Info

Personas de todos estos ámbitos compartieron sus experiencias durante la II Jornada Técnica de Lucha contra Incendios Forestales organizada por Tecnifuego

Tecnología, investigación y experiencia se unen en la lucha contra incendios forestales

María Fernández Peláez04/11/2019

¿Qué son los incendios extremos? ¿Cuál es el balance previo de la campaña 2019 de incendios? ¿Qué formación precisan los distintos equipos de extinción? ¿En qué estado se halla la investigación y la tecnología? ¿Cómo afectan los incendios en el interfaz urbano forestal? ¿Qué medidas se deberían tomar para frenarlos? Para debatir sobre estos temas y presentar las mejores soluciones, la Asociación Española de Sociedades de Protección Contra Incendios, Tecnifuego, organizó el pasado 24 de octubre en la sede del Ministerio de Agricultura, en Madrid, la II Jornada Técnica de Lucha contra Incendios Forestales, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, (Mapama); de la Asociación Española de Lucha Contra el Fuego (ASELF) y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB).

Alto nivel de conocimiento, nuevas tecnologías y desarrollos, investigación, experiencias y debates han consolidado la II Jornada Técnica de Lucha contra Incendios Forestales como uno de los eventos de mayor interés profesional en el sector. Los ponentes, expertos en diferentes áreas de la lucha contra incendios, plantearon datos y puntos de vista especializados ante un auditorio profesional que ha participado intensamente en el debate.

Asistentes a la la II Jornada Técnica de Lucha contra Incendios Forestales organizada por Tecnifuego
Asistentes a la la II Jornada Técnica de Lucha contra Incendios Forestales organizada por Tecnifuego.

Antonio Tortosa, vicepresidente de Tecnifuego, fue el encargado de abrir este interesante debate con una presentación general de la Asociación. A continuación, fue el turno de José Manuel Jaquotot, subdirector general de Política Forestal, del Ministerio de Agricultura, quien remarcó que “la mejor manera de proteger los montes es la gestión forestal. Pero, aunque la prevención es básica para minimizar los efectos de los incendios, la extinción de los mismos es una necesidad y en España se hace muy bien”.

José Manuel Jaquotot (izquierda) y Antonio Tortosa, durante la inauguración de la jornada
José Manuel Jaquotot (izquierda) y Antonio Tortosa, durante la inauguración de la jornada.

La puesta en escena del contexto actual, así como el primer mapa de datos, fueron analizados por Elena Hernández, jefa de servicio del área de Defensa contra Incendios Forestales del Ministerio, que adelantó un provisional ‘Balance de la campaña 2019 de incendios forestales’, destacando 14 grandes incendios (más de 500 ha), el 60% del total resultaron conatos (menos de 1 ha) y el 95% se produjeron por causas de la actividad humana (prácticas agrícolas, negligencias…).

Elena Hernández, jefa de servicio del área de Defensa contra Incendios Forestales del Ministerio
Elena Hernández, jefa de servicio del área de Defensa contra Incendios Forestales del Ministerio.

La ponente enfatizó que las comparativas deben hacerse al menos durante el último decenio, siendo 2012 el peor año, y señaló al incendio de Gran Canarias como “el principal incidente de este año”.

Los incendios de Gran Canaria

Precisamente sobre este desastre ahondó Javier Blanco, de APTB y del equipo de intervención del Cabildo, cuyo relato resultó muy revelador al informar de las dificultades vividas en la extinción, que se prolongó del 10 al 30 de agosto y arrasó 10.000 Has., y que “por las extremas condiciones meteorológicas y orográficas, nació ya como un gran incendio". Blanco señaló además la necesidad de una buena gestión y coordinación de Emergencias en los grandes incendios.

“El primer incendio -tal y como señaló Blanco-, tuvo lugar el 10 de agosto a las 12:20 en Las Peñas. La madrugada del 11 de agosto tuvimos otro incendio más en Tejeda que inmediatamente se controló, aunque llegó a arrasar 1,5 ha. El 12 de agosto a las 23:30 comenzó otro incendio en Los Cazadores (Telde). El día 14 de agosto sobre las 14:00 h. fue controlado el incendio de Las Peñas (12.00 ha) y a las 18:00 h. del mismo día se controló el de los Cazadores (100 ha). El 17 de agosto tuvo lugar otro incendio en Valleseco el cual fue controlado sobre las 23:00 h. del 25 de agosto, llegando a arrasar con 9.500 ha, y extinguido el 26 de septiembre. El 18 de agosto se dio por extinguido el de Los Cazadores y el 25 de agosto el de Las Peñas”, informó Javier Blanco destacando el incendio de Las Peñas, el de los Cazadores y el de Valleseco como los más importantes.

Javier Blanco, de APTB y del equipo de intervención del Cabildo
Javier Blanco, de APTB y del equipo de intervención del Cabildo.

Para ver la magnitud de estos incendios, Blanco puso un vídeo de las labores de extinción del incendio de Las Peñas en el que se pudo ver la gran simultaneidad de los incendios ya que, mientras intentaban mitigar el fuego, divisaron otro mayor y tuvieron que ir a ese, “teniendo así grandes dificultades de apagar el incendio”, por ejemplo, en los riscos donde sólo podían acceder con medios aéreos. Asimismo, señaló cómo, al pasar del nivel 1 al 2, el asunto ya pasó al Gobierno de Canarias y destacó el pleno empleo de todos los medios disponibles, incluso con ayuda de las islas vecinas.

“Por si esto fuera poco, el día 12 llega el incendio de Los Cazadores, con lo que hubo que ‘sacar’ medios que estaban trabajando en el primer incendio para que se pudieran centrar en el segundo. El 14 ambos ya estaban controlados pero, el 17 de agosto, comenzó el de Valleseco”, apuntó Blanco aludiendo, para finalizar, cómo fueron las problemáticas que se desencadenaron durante las labores de extinción de este último incendio y destacando que “tenemos una gran problemática en cuanto a la interfaz núcleo forestal”.

Formación en extinción de medios aéreos

El siguiente apartado sobre ‘Formación en extinción de medios aéreos’ fue impartido por Juan Carlos Gómez, especialista en formación de pilotos, que centró su ponencia en la descripción del tipo de lanzamiento en dosificación usando el ordenador FDRS y retardante de largo plazo (RPL) así como en las diferentes estrategias usadas en los escenarios en los que dicho conjunto consigue su máximo rendimiento. Las variables a tener en cuenta para ser eficaces son: estrategia del piloto, ordenador FDRS midiendo tiempos y cantidades de descarga. Asimismo, Gómez analizó brevemente en qué consiste la formación de un piloto especialista en Extinción de Incendios alertando sobre la falta de pilotos dedicados a los incendios forestales, debido a que “se requiere alta especialización, pero el tiempo de trabajo es limitado a tres o cuatro meses”.

Juan Carlos Gómez, especialista en formación de pilotos
Juan Carlos Gómez, especialista en formación de pilotos.

Durante la presentación, Juan Carlos Gómez proyectó unas imágenes filmadas durante la extinción en las que se pudo ver la aplicación desde la perspectiva del tripulante y aseguró que “la idea es transmitir nuestras sensaciones en vuelo para conocer mejor la herramienta”. Para concluir, el especialista en formación de pilotos aseguró que “cuando empieza un incendio forestal y partiendo de un despacho automático eficaz, todo debe funcionar como una maquinaria perfecta, sabiendo que es en esta etapa en la que el ser humano aún puede ser muy superior al monstruo con vida propia que supera cualquier dispositivo de extinción. Sin duda, el medio aéreo no es más que un apoyo a los imprescindibles, el personal de Tierra. Pero será la unión de esfuerzos de cada uno en su especialidad, junto al conocimiento preciso por parte de los estrategas, técnicos y tripulaciones durante la dirección del incendio de las herramientas aéreas usadas, sus performans y capacidades, lo que aumentará sin duda las posibilidades de éxito en la misión”.

Inteligencia Artificial (IA) y seguros en la gestión de emergencias

Sobre este novedoso tema habló José Ramón Peribañez, de ASELF, que afirmó que la inteligencia artificial en la que se basa la simulación por ordenador debe apoyarse en una detallada base de datos para obtener indicadores cada vez más precisos, robustos y eficaces “es un sistema complejo y adaptativo”. Igualmente, los seguros pueden ser un importante aliado en las emergencias.

José Ramón Peribañez, de ASELF
José Ramón Peribañez, de ASELF.

Asimismo, resaltó dos puntos importantes en emergencias: los grandes sucesos y los siniestros simultáneos. “Son sistemas débiles y tenemos que transformar esto en sistemas complejos, que todas las partes del ciclo trabajen conjuntamente para producir una estructura que sea estable frente a esos grandes sucesos y siniestros simultáneos. Hay que tener una visión a medio/largo plazo y no hay que ser cortoplacistas”, reivindicó José Ramón Peribañez.

Respecto a las aplicaciones de la IA actualmente disponibles, destacó que “cada Administración habla de unos niveles de incendio” y subrayó que, puesto que hay diferentes índices de riesgo para cada Comunidad Autónoma, “habría que unificar el lenguaje para que todos sepamos de lo que estamos hablando”.

Programa estatal de preparación y formación en incendios forestales

Siguiendo con las iniciativas de la Administración Central, y en concreto del ‘Programa estatal de preparación y formación en incendios forestales’, Elena Hernández informó de la aportación de España al proyecto europeo, destacando que el programa ahora reúne una base datos de 162 expertos de 10 Comunidades Autónomas, lo que resulta “un gran potencial de conocimiento y expertos coordinados y trabajando juntos”.

En concreto, este programa, tal y como señaló Hernández, cuenta con dos objetivos. “A nivel nacional, el objetivo es la mejora de la agilidad del envío e integración de recursos y de la seguridad del personal y, a nivel internacional, se establece un mecanismo europeo de Protección Civil”, señaló Hernández destacando, a continuación, los tres pilares del proyecto, siendo éstos “los ejercicios (de mesa y de campo), la iniciativa de intercambio de expertos y dar apoyo al equipo de expertos en valuación y asesoramiento en incendios forestales (FAST)”.

En definitiva, el plan de formación debe apostar por la preparación de los equipos, mejorar la coordinación entre administraciones, aprendizaje continuo y compartido respetando los modelos de las CC AA.

Experiencia del MAPA en la utilización de los RPAS en la monitorización nocturna de los incendios forestales

Este tema fue impartido por Alfonso Andrade, del Ministerio de Agricultura, que mostró al auditorio datos sobre el programa que se inició en 2017 en 4 puntos geográficos de la Península donde se han instalado drones para la monitorización nocturna en incendios forestales. “Aunque la tecnología de los drones de uso civil todavía es muy incipiente, hasta el momento destacamos los excelentes resultados de localización y detalle”.

Alfonso Andrade, del Ministerio de Agricultura
Alfonso Andrade, del Ministerio de Agricultura.

El segundo bloque de la jornada se estructuró como Mesa Redonda, que moderada por Ramon María Bosch, de Tecnifuego, trató una de las circunstancias más relevantes de la última década por su incidencia en la protección civil: el riesgo en la ‘Interfaz Urbano Forestal’. Intervino Elsa Pastor, profesora investigadora de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y del Certec, Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico, quien habló de la microescala en la IUF y del Proyecto europeo WUIVIEW, sobre interfaz urbano forestal (variables, incidencias, mejoras), financiado para dos años, en el que están trabajando y en el que participa Tecnifuego.

Elsa Pastor, profesora investigadora de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y del Certec

Elsa Pastor, profesora investigadora de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y del Certec.

A continuación, David Caballero, ingeniero de Montes y consultor internacional, habló de la mesoescala en la IUF y centró su intervención en los trágicos incendios vividos en Grecia en julio de 2018, en los que murieron 102 personas y quedaron más de 700 viviendas destruidas. “Un terrible ejemplo de una emergencia y una mala gestión, donde confluyeron circunstancias en contra, y donde el factor humano complicó la estrategia de actuación”.
David Caballero, ingeniero de Montes y consultor internacional
David Caballero, ingeniero de Montes y consultor internacional.

Para poner el broche final a esta interesante jornada, José Ramón Peribáñez y Ramón María Bosch, expusieron las conclusiones y clausura de estas II Jornadas de Lucha contra Incendios Forestales.

Conclusiones y propuestas a partir de la II Jornada IIFF Tecnifuego. Por José Ramón Peribáñez, ASEL

  1. Análisis estadístico de resultados de campaña rigurosos con series de datos con un tamaño de muestra matemáticamente realmente significativos. No causar ni alertas ni conformismos falsos. Se pueden crear situaciones de falsa confianza en los sistemas de extinción si tan sólo se utilizan indicadores como la superficie forestal quemada y mucho peor si solo se la compara con la de años anteriores.
  2. Recordar la necesidad de cumplir con la legalidad y disponer de toda la normativa de Protección Civil obligatoria, por ejemplo, Planes de Emergencias Municipales fundamentales por ejemplo en las evacuaciones. Contemplar hipótesis de diferentes evacuaciones en función del qué y del dónde.
  3. Potenciar el sector forestal. Realizar una política forestal con herramientas que incentiven el aseguramiento de los montes, sus aprovechamientos directos e indirectos, etc. Diseñarlas en muchos casos a través de sistemas de participación públicas.
  4. Continuar con el análisis y estudio de las interfases urbano/forestales pero sin olvidar otras también muy importantes como las relacionadas con los usos industrial, agrícola, etc. Los incendios forestales cada vez se ve que pueden afectar o ser afectados por otros usos geográficamente cercanos.
  5. Evitar en los medios de comunicación expresiones que, si se utilizan fuera del contexto adecuado, pueden provocar un efecto contrario al deseado tales como: “incendios fuera de la capacidad de extinción”, “incendios de sexta generación”, etc. Pueden inducir a generar alarma innecesaria y también a que en algunos incendios se interprete que sea inútil destinar medios, a que no haya que invertir más en extinción, etc. Estas reacciones se han producido en ciertos colectivos y se deben procurar evitar fuera del contexto adecuado.
  6. Evitar realizar análisis de intervenciones comparando superficies quemadas con el “potencial de superficie quemada” de esos incendios sin haber intervenido. Por una parte, siempre serán resultados inexactos, dado que los datos de partida para dichos análisis no siempre son ciertos, por ejemplo, los modelos de combustibles utilizados, y por otra deberían compararse, si se deseara, con los potenciales de superficie quemada pero teniendo en cuenta los recursos de los que se disponía, pero nunca sin ellos.
  7. Potenciar la relación Universidad - Empresa - Administración mediante la convocatoria de proyectos de investigación donde los usuarios finales sean los organismos con competencias en los incendios forestales.
  8. Desarrollar Indicadores de Colapso/ Respuesta Operativa que sean aceptados por todas las administraciones y que relacionen los riesgos potenciales no aisladamente sino tambien los medios de extinción existentes. Utilizar las bases de datos de los Servicios de Emergencias con variables ya disponibles por todos ellos como tiempos de llegada, duracion de las intervenciones, etc. Este hecho facilitaría el despacho de medios de administraciones como la estatal con un criterio medible y equitativo con todas las administraciones autonómicas que demandan medios en función de su Indicador de Colapso respectivo.
  9. Análisis de los incendios forestales dentro de un Ciclo de las Emergencias (prevención, detección, extinción, rehabilitación zonas afectadas, tratamiento informativo) no como un Sistema Complicado sino como un Sistema Complejo en su sentido matemático capaz de producir propiedades emergentes y ser adaptativo produciendo soluciones mejores en el tiempo. Incorporar el análisis estadístico a cada indicador emergente mejorando las situaciones iniciales.
  10. Mejorar la formación de los intervinientes en otras tipologías de siniestros. Buscar un perfil de bombero en un sentido polivalente adaptado a diferentes riesgos, no solo forestales. Adaptar las formaciones a cada zona geográfica de intervención. No todas las autonomías tienen los mismos riesgos principales.
  11. Trabajar con el análisis de las consecuencias de los riesgos, por ejemplo incendios forestales, es mejor que trabajar sobre la probabilidad de ocurrencia. Podemos incluso beneficiarnos de la aleatoriedad de la ocurrencia de las catástrofes naturales y traducirlo en un mejor aseguramiento de las inversiones a través de la mejora de la resiliencia de los espacios naturales. Esto redundará en una mejora económica en todas las partes del ciclo de las emergencias. Unir la gestión de los recursos naturales a la gestión de los riesgos a través de distintos escenarios analizando sus costes y fragilidades.
  12. Tener extrema precaución en los incendios que se propagan con gran rapidez y que no afectan a toda la carga de fuego susceptible de arder. Puede producirse y se han producido situaciones de riesgo al modificarse las condiciones meteorológicas y retroceder los frentes sobre los terrenos ya afectados.
  13. Ser extemadamente prudentes con los días posteriores a los grandes incendios en los que se ha desplegado un considerable número de recursos. Si estos son insuficientes en los días siguientes, la situación de vulnerabilidad de los sistemas de extinción puede ser mucho mayor y la capacidad de respuesta mucho peor ante siniestros simultáneos o grandes sucesos. El peligro en los días posteriores puede ser crítico.
  14. Potenciar el desarrollo y uso de la maquinaria pesada en los incendios forestales. Sus rendimientos comparados en estrategias, tácticas y metodologías de intervención pueden ser muy significativos y suponer una gran mejora en las extinciones.
  15. Facilitar en las organizaciones la realización de trabajos de extinción nocturna. Disponer de medios y recursos adecuados y suficientes en número en esos intervalos horarios.
  16. Adecuar la legislación de Prevención de Riesgos Laborables al sector de la emergencia y en este caso concreto a las intervenciones en incendios forestales. Trabajar con la seguridad máxima pero no incrementar la probabilidad de tener accidentes laborales por el temor a una normativa restrictiva que pueda penalizar a los responsables de la extinción.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios Tecnifuego

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Robot cristalero instalando

    Robot cristalero instalando

  • PTA Hannoband 3E Easy

    PTA Hannoband 3E Easy

TOP PRODUCTS

Perfiles

NEWSLETTERS

  • Newsletter Cerramientos y Ventanas

    23/04/2024

  • Newsletter Cerramientos y Ventanas

    16/04/2024

ENLACES DESTACADOS

Asefave

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS