Info

El 'I Encuentro de Energía y Movilidad Sostenible' tuvo lugar el pasado 21 de marzo en la Universidad Nebrija

Hacia un futuro sostenible; desafíos y oportunidades de las energías renovables

Adrián Megías Paterna15/05/2024

En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de reducir las emisiones de carbono y mitigar el cambio climático, las energías renovables emergen como una solución crucial para un futuro más sostenible. España se encuentra en un momento crucial para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrecen las energías del futuro, especialmente en lo que respecta a los combustibles renovables y la infraestructura de recarga eléctrica para vehículos.

En este contexto, el 'I Encuentro de Energía y Movilidad Sostenible', celebrado el pasado 21 de marzo de 2024 en la Universidad Nebrija, centró su debate en la sostenibilidad energética y la movilidad. Organizado conjuntamente por la universidad, el Madrid Foro Empresarial, y con la colaboración de Etecnic, Aeescam, y Cofis el evento contó “con una asistencia de cerca de 120 participantes y un amplio seguimiento en línea a través de su transmisión en ‘streaming’. De este modo, la jornada se posicionó como un foro destacado para la discusión y la proyección de un futuro más sostenible en el sector de la movilidad”, apuntaron fuentes de la organización del evento en un comunicado de prensa.

La apertura del evento estuvo a cargo de Luis Díaz Marcos, vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad Nebrija...
La apertura del evento estuvo a cargo de Luis Díaz Marcos, vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad Nebrija.

La apertura estuvo a cargo de Luis Díaz Marcos, vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad Nebrija. Posteriormente el evento arrancó con la ponencia inicial: 'Objetivos de reducción de CO2 en Europa y sus consecuencias directas en nuestras vidas', impartida por los doctores Rafael Barea del Cerro y Carlos Gumiel.

Durante la mañana, la mesa redonda '¿Cuáles son las energías del futuro para movilidad?', moderada por Víctor García Nebreda, secretario general de  Aeescam, contó con  Caterina Tormo, representante del Instituto Tecnológico de la Energía, Francisco Laveron Simavilla, responsable de Prospectiva Energética en la Dirección de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Inés Cardenal Cortázar, directora de Comunicación y Asuntos Legales para la AOP y Miguel Ángel Castro, director de Gestión de Movilidad de SacaleGas, quienes ofrecieron su punto de vista sobre las tecnologías emergentes.

Jorge Ríos Cortés, fundador y director ejecutivo de Etecnic, presentó una ponencia sobre 'La recarga eléctrica, una oportunidad de negocio'.

La tarde continuó con una perspectiva científica ofrecida por Juan Ignacio Álvarez, presidente del Colegio Oficial de Físicos , con su ponencia 'Energía, sostenibilidad... y física'.

El evento alcanzó su punto álgido con las mesas redondas dedicadas a 'Energía para el transporte' y 'Negocios paralelos a la movilidad y experiencia de usuario'. Moderadores y panelistas de renombre como Miguel Arroyave, delegado de Etecnic en Madrid, Nuria Álvarez, gerente de Electromovilidad en Volvo Trucks España, Miguel Ángel Alonso, director general de la División de Mantenimiento y Compras en Alsa; Juan José Gil, secretario general de Fenadismer y José Luis Vidal Montero, responsable Movilidad en Redexis, proporcionaron una visión completa de los desafíos y oportunidades del sector.

La mesa redonda 'Negocios paralelos a la movilidad y experiencia de usuario', moderada por Álvaro Sauras director de Autofácil, contó con la participación de Alfonso Carrasco gerente de desarrollo de negocios en 4GL, José Luis Sanz director de Ventas y Operaciones Iberia para Flowbird; Jesús Muelas, gestor de producto digital en Waylet, Álvaro Vilar Álvaro Vilar, director de ISTOBAL y Francisco Badea del Grupo de Investigación en Ingeniería de Vehículos de la Universidad Nebrija. Cada ponente ofreció una visión única desde sus respectivos roles en la industria, destacando la importancia de la experiencia del usuario en la movilidad contemporánea.

La jornada finalizó con un análisis exhaustivo sobre "Almacenamiento, transporte y distribución de energía" y un panel de expertos denominado "El Sanedrín", donde figuras destacadas como Gustavo Mezquita gerente de Área en Etecnic, Zoilo Ríos, responsable de nuevas energías en CEEES; Víctor García-Nebreda, Estíbaliz Pombo, gerente Sr. Productos Energéticos para la movilidadde Repsol e Isabel Gorgoso directora de nueva movilidad en Cepsa compartieron reflexiones finales.

La clausura estuvo a cargo de Jaime Martínez Muñoz, director general de Promoción Económica e Industrial de la Consejería de Economía y Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, quien dio cierre a una jornada que sin duda marcó el rumbo hacia un futuro más sostenible en la movilidad y la energía.

Combustibles renovables: facilitar la transición

Primera mesa redonda: ‘¿Cuáles son las energías del futuro para movilidad?’

Primera mesa redonda: ‘¿Cuáles son las energías del futuro para movilidad?’.

Uno de los aspectos más destacados en el debate sobre el futuro energético de España fue el potencial de los combustibles renovables. Así, durante la primera mesa de debate, los ponentes señalaron que nuestro país cuenta con una capacidad técnica considerable para producir combustibles a partir de fuentes renovables, como residuos agrícolas, forestales y urbanos. Sin embargo, las barreras regulatorias actuales dificultan su desarrollo y despliegue a gran escala.

A pesar de que la capacidad de producción está presente, la falta de un marco regulatorio adecuado y claro ha limitado la inversión y el crecimiento en este sector. La necesidad de una señal clara por parte del gobierno para fomentar la producción y el uso de combustibles renovables se vuelve evidente, especialmente en un momento en que el mundo se enfrenta a una urgente transición hacia fuentes de energía más limpias.

“La plataforma para los ecocombustibles nace porque creemos que la regulación española y europea ha desviado el enfoque. No se trata simplemente de electrificar, como nos han explicado claramente. El verdadero objetivo es alcanzar la neutralidad de emisiones para 2050. Creemos que hay numerosas vías para lograrlo. Estamos convencidos de que la electrificación por sí sola no es suficiente. Incluso si fuera posible, lo cual dudamos, consideramos que la transición sería más justa, eficiente y global al evaluar todas las alternativas disponibles. Los combustibles renovables ofrecen ventajas evidentes. Por ejemplo, pueden iniciar una descarbonización gradual e inmediata. Esto se debe a su compatibilidad con la infraestructura y el parque automovilístico actuales. En este sentido, creemos firmemente que es crucial adaptarse a las necesidades específicas de los diversos sectores y clientes. No estamos a favor de prohibir ninguna tecnología; más bien, abogamos por permitir que todas se complementen”, explicó Inés Cardenal, directora de Comunicación y Asuntos Legales en AOP y representante de la Plataforma de Ecocombustibles.

“En mi opinión, el proceso de descarbonización en España aún no está cumpliendo sus objetivos. Creo que es evidente para muchos que la electricidad no será capaz de cubrir todas las necesidades de movilidad. Es en esos segmentos que llamamos ‘de difícil electrificación’ donde los combustibles renovables tendrán un papel importante. Entre estos combustibles, se encuentran los líquidos y los gaseosos, ya sea gas natural de origen fósil o renovable, así como el hidrógeno, que ha adquirido mucha popularidad. Es en estos segmentos donde consideramos que los combustibles gaseosos alternativos encontrarán su lugar. Principalmente, en el transporte de vehículos pesados, de mercancías o de pasajeros, que son áreas de difícil electrificación, así como en el uso intensivo en entornos urbanos”, señaló Miguel Angel Castro, cofundador de Scale Gas, durante su intervención.

Pese a todas las dificultades, las grandes petroleras de nuestro país han anunciado inversiones multimillonarias para impulsar la profucción de ecocombustibles en España. Recientemente, Repsol anunció el inicio de la producción a gran escala de combustibles renovables en su complejo industrial de Cartagena. Esta infraestructura, que ha supuesto una inversión de 250 millones de euros, cuenta con una capacidad de producción de 250.000 toneladas de combustibles renovables al año, según informaron fuentes de la multienergética española.

La infraestructura de recarga eléctrica, desafíos para un negocio rentable

Jorge Ríos Cortés, fundador y director ejecutivo de Etecnic
Jorge Ríos Cortés, fundador y director ejecutivo de Etecnic.

La transición hacia la movilidad eléctrica presenta tanto oportunidades como retos significativos en el ámbito de la infraestructura de recarga, como lo expuso Jorge Ríos Cortés, fundador y director ejecutivo de Etecnic, durante su intervención. Así, se puso de manifiesto la importancia de entender que la sostenibilidad y la tecnología son pilares fundamentales en la economía de la movilidad eléctrica.

Sin embargo, uno de los mayores desafíos radica en la accesibilidad y disponibilidad de puntos de recarga eléctrica. En este punto, Jorge Ríos señaló que “mientras el 30% de los vehículos pueden ser fácilmente electrificados al tener acceso a estacionamientos privados, el 70% restante que estaciona en la calle plantea un desafío más complejo”. Este grupo requiere soluciones innovadoras y tecnológicas para garantizar que la infraestructura de recarga sea accesible y conveniente para la mayoría de usuarios.

En términos de modelo de negocio, desde Etecnic se subrayó la importancia de la interoperabilidad y la accesibilidad digital para optimizar la experiencia del usuario. La capacidad de pagar de diversas formas y la facilidad de uso son factores críticos para atraer y retener clientes en el mercado de la movilidad eléctrica. Además, la optimización de costos operativos, incluido el suministro de energía y el mantenimiento de la infraestructura, juega un papel crucial en la viabilidad económica de los puntos de recarga.

Por último, los participantes subrayaron la importancia de establecer relaciones estratégicas con otros actores del sector, tanto públicos como privados. “La colaboración entre empresas, fabricantes de automóviles, operadores de infraestructura y autoridades gubernamentales es esencial para impulsar la adopción de la movilidad eléctrica y superar los desafíos que presenta esta transición”, apuntó el director ejecutivo de Etecnic.

Por su parte Zoilo Rios, responsable de nuevas energías en Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) apuntó que “los usuarios finales, al tomar decisiones, primero considerarán no renunciar a las comodidades a las que están acostumbrados, incluso si no suponen un esfuerzo adicional. Es decir, ahora resulta que para recargar tengo que desplazarme a lugares lejanos o esperar más tiempo del necesario. Pero, sobre todo, el aspecto económico es crucial. En nuestra empresa, hemos observado que al valorar lo ecológico y lo económico, hay un peueño grupo de clientes convencidos y dispuestos a pagar más, pero la gran mayoría no lo están. Para mí, el argumento de que el vehículo eléctrico será más barato no es válido. No estoy hablando del costo del vehículo en sí, sino del coste de la recarga”.

Neutralidad tecnológica, clave en la transición

La neutralidad tecnológica emerge como un principio fundamental en la transición energética hacia una movilidad más sostenible. Esta filosofía reconoce la diversidad de tecnologías disponibles y busca aprovechar al máximo sus ventajas para alcanzar objetivos comunes de reducción de emisiones. En lugar de apostar exclusivamente por la una opción, la neutralidad tecnológica abre el espacio para considerar alternativas como los combustibles renovables, el hidrógeno, la electrificación y otros enfoques innovadores que puedan adaptarse a las necesidades específicas de cada sector y usuario.

De izq a drch...

De izq a drch: Gustavo Mezquita, gerente de Área en Etecnic;Victor García Nebreda, secretario general de Aeescam; y Zoilo Ríos, responsable de nuevas energíasen CEEES.

Victor García Nebreda, secretario general de Aeescam, señaló que “por su puesto que el vehículo eléctrico tiene que estar muy presente, pero debe ir acompañado de otras tecnologías”

Al promover la neutralidad tecnológica, se fomenta un ecosistema más dinámico y colaborativo en el que diferentes actores pueden contribuir con soluciones diversas. Esto implica no solo el desarrollo de nuevas tecnologías, sino también la actualización y optimización de las infraestructuras existentes para acomodar un abanico de opciones. En última instancia, la neutralidad tecnológica en la transición de la movilidad ofrece un enfoque más flexible y resiliente, capaz de adaptarse a los cambios en el panorama energético y las necesidades de la sociedad.

Inés Cardenal, representante de la Plataforma para los Combustibles Renovables, destacó la importancia de considerar múltiples alternativas en el camino hacia la neutralidad de emisiones en 2050. Con un enfoque que abarca a 29 asociaciones y más de 348.000 empresas, la plataforma defiende una visión inclusiva y eficiente de la transición. “Creo que, como mencioné al principio, plantear la transición como una batalla entre tecnologías está destinado al fracaso. Hemos visto algunas ventajas innegables del vehículo eléctrico, pero también podemos hablar sobre las ventajas igualmente innegables de los combustibles líquidos, como por ejemplo su alta densidad energética. Sin embargo, creo que ese no es el punto clave. En cada caso, debemos evaluar cuál es la opción más eficiente. Y, en mi opinión, apostar exclusivamente por la electrificación solo retrasará la descarbonización del transporte".

“Tenemos uno de los parques automovilísticos más antiguos, con vehículos con más de 14 años de antigüedad media. Los consumidores están confundidos sobre qué comprar. Aunque los costes puedan igualarse en el futuro, la realidad actual es preocupante: el vehículo más vendido tiene más de 15 años de antigüedad. Y hablando de costes, es cierto que comprar un vehículo eléctrico es más barato en cuanto a costes de energía, ya que no se paga el impuesto especial sobre los combustibles. Sin embargo, es incoherente que en España se estén distribuyendo combustibles 100% renovables que pagan el mismo impuesto que los combustibles fósiles tradicionales. ¿Qué incentivo estamos ofreciendo al consumidor para que cambie? Por supuesto, podemos hablar sobre la contaminación. Estamos comprometidos con la reducción de emisiones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los motores nuevos de combustión han reducido drásticamente los niveles de emisiones de partículas. Además, debemos recordar que incluso los vehículos eléctricos emiten partículas. La realidad es que no existe una solución perfecta; el vehículo de emisiones cero es un ideal inalcanzable", concluyó la directora de Comunicación y Asuntos Legales en AOP.

Para Estíbaliz Pombo Barés, gerente senior de Productos Energéticos para la movilidad en Repsol, “nos encaminamos hacia una ruta tecnológica porque necesitamos todas las energías para alcanzar un objetivo común, y también necesitamos una neutralidad fiscal. Es decir, es imperativo que todas las energías sean tratadas de manera equitativa desde el punto de vista tributario. No tiene sentido alguno que hoy estemos gravando los combustibles renovables con la misma tasa que los fósiles, y que tampoco se les aplique el mismo tratamiento fiscal que a otras formas de energía. Entonces, debemos enfocarnos en el objetivo: lograr la neutralidad tecnológica y fiscal".

Perdida de la recaudación procedente de los impuestos a hidrocarburos

Según apuntó Gustavo Mezquita, gerente de Área en Etecnic, “se recaudan 20.000 millones al año del impuesto de hidrocarburos, si prescindimos de los combustibles fósiles ¿de dónde sacaremos ese dinero?”. Por su parte, Victor García Nebreda añadió que “esa suma representa aproximadamente el 7% de los impuestos recaudados. Estamos hablando de una cifra considerable. ¿De dónde se obtendrán esos miles de millones? Es decir, es muy probable que a las nuevas energías se les apliquen impuestos. Si, a día de hoy, me ofrecen un automóvil con las mismas características que el mío al mismo precio y el costo de energía es similar, lo compraría sin dudarlo. No estoy en contra del medio ambiente, pero necesitamos aplicar impuestos a esas nuevas energías. Aquí tenemos dos problemas. Por una parte, tenemos que primar y ayudar a esos combustibles que no contaminan y por otro lado hay que repartir esos 20.000 millones de euros entre todas las energías que conformen el mix”.

Por lo tanto, resulta relevante que cualquier política de transición energética considere cuidadosamente el impacto en los ingresos fiscales del Estado y trabaje hacia un sistema tributario más equitativo y neutral desde el punto de vista tecnológico. Esto, además, puede favorecer una transición más justa y sostenible hacia una economía menos dependiente de los combustibles fósiles.

Servicios complementarios, clave para las estaciones actuales

Álvaro Vilar, Director de ISTOBAL y Francisco Badea, Grupo de Investigación en. Ingeniería de Vehículos de la Universidad Nebrija...

Álvaro Vilar, Director de ISTOBAL y Francisco Badea, Grupo de Investigación en. Ingeniería de Vehículos de la Universidad Nebrija.

Las estaciones de servicio se han convertido en centros multiservicio dinámicos que van más allá de la distribución de carburantes. Esta transformación responde a un cambio en las expectativas de los consumidores, que buscan experiencias más completas y satisfactorias. Además, estos negocios complementarios pueden mejorar la rentabilidad del negocio y marcar las diferencias en un mercado competitivo como el de las gasolineras.

¿Por qué son importantes los servicios complementarios?

  • Aumentan la rentabilidad: Ofrecer una variedad de servicios adicionales no solo fideliza a los clientes existentes, sino que también atrae a nuevos, incrementando las ventas y diversificando las fuentes de ingresos.
  • Mejoran la experiencia del cliente: Los servicios complementarios convierten la parada para repostar en una experiencia más placentera y completa. Los clientes aprecian la comodidad de tener acceso a diversos servicios en un solo lugar, ahorrando tiempo y esfuerzo.
  • Diferenciación en un mercado competitivo: En un sector altamente competitivo, ofrecer servicios complementarios marca la diferencia y permite a las estaciones de servicio destacarse de la competencia.

Principales tendencias en servicios complementarios:

  • Tiendas de conveniencia: Ofrecen una amplia gama de productos, desde alimentos frescos y bebidas hasta artículos de primera necesidad o souvenirs.
  • Lavado de vehículos: Un servicio muy demandado, que puede incluir lavado manual, automático y aspirado.
  • Gastronomía: Desde cafeterías y panaderías hasta restaurantes rápidos, la oferta gastronómica en las estaciones de servicio se vuelve cada vez más variada y de calidad.
  • Zonas de descanso y ocio: Espacios para relajarse, leer o trabajar con conexión Wi-Fi, cada vez más valorados por los clientes que buscan descansar durante un viaje.
  • Otros servicios: Talleres mecánicos, cajeros automáticos, venta de entradas para eventos, servicios de paquetería, etc., las posibilidades son amplias y se adaptan a las necesidades específicas de cada zona.

En este punto, Álvaro Vilar, director España y Portugal en ISTOBAL GROUP, apuntó que “la conectividad y la digitalización están transformando el sector. En nuestro caso, nos han permitido mejorar el mantenimiento, la gestión y la eficiencia de las operaciones en los centros de lavado. Además, el uso de aplicaciones móviles abre la puerta a desarrollar programas de fidelización, promociones o servicios personalizados”.

Asimismo, Vilar destacó que “independientemente de los cambios que ocurran en las energías para movilidad, siempre habrá una constante: la necesidad de lavar vehículos. Esto nos lleva a prepararnos para la llegada de vehículos autónomos, adaptando nuestra tecnología para centrarnos en mejorar la experiencia del usuario”. 

Abordar los retos y desbloquear el potencial

Hilario Alfaro, presidente de Madrid Foro Empresarial

Hilario Alfaro, presidente de Madrid Foro Empresarial.

A pesar de los desafíos presentes, el panorama energético de España ofrece numerosas oportunidades para avanzar hacia un futuro libre de CO2. Sin duda, la regulación adecuada y el apoyo gubernamental desempeñarán un papel clave en el despliegue de las energías renovables y la mejora de la infraestructura de repostaje.

Previsiblemente, el impulso económico hacia un sistema energético más sostenible y eficiente no solo contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generará nuevas posibilidades económicas y empleo en sectores clave como la energía renovable y la movilidad eléctrica.

El calentamiento global y sus consecuencias

Pese a que algunas voces le restan importancia, el mundo se encuentra en una encrucijada climática. La evidencia científica, avalada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en su último informe de 2023, es contundente: “la actividad humana está impulsando un calentamiento global sin precedentes a un ritmo alarmante”.  

Más de 14.000 científicos de 195 países participaron en la elaboración del documento publicado por el IPCC en 2023, lo que lo convierte en la evaluación más completa del cambio climático hasta la fecha. El mensaje de este panel de expertos es claro: la acción urgente es indispensable para evitar los peores impactos del cambio climático.

Algunas de las consecuencias más llamativas del calentamiento global a 1,5°C según el IPCC:

1. Impactos en los ecosistemas y la biodiversidad:

  • Aumento de la extinción de especies y la pérdida de biodiversidad en todo el planeta, especialmente en ecosistemas frágiles como arrecifes de coral y bosques tropicales.
  • Alteración de los ciclos migratorios de animales y plantas, lo que afecta la cadena alimentaria y los ecosistemas.
  • Mayor riesgo de incendios forestales, sequías e inundaciones, lo que daña hábitats naturales y desplaza a especies.

2. Impactos en la seguridad alimentaria y el agua:

  • Disminución de la productividad agrícola en muchas regiones del mundo, lo que aumenta el riesgo de hambre y desnutrición.
  • Mayor escasez de agua dulce debido a la sequía y el derretimiento de glaciares, lo que afecta el acceso a agua potable para el consumo humano y la agricultura.
  • Aumento de la salinidad del agua en zonas costeras debido al aumento del nivel del mar, lo que la hace no apta para el consumo o la agricultura.

3. Impactos en la salud humana:

  • Aumento de las enfermedades relacionadas con el calor, como las olas de calor, lo que provoca muertes y problemas de salud.
  • Mayor propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y la malaria, debido a cambios en las condiciones climáticas.
  • Aumento de la contaminación del aire, lo que provoca problemas respiratorios y otras enfermedades.

4. Impactos socioeconómicos:

  • Aumento de la pobreza y la desigualdad, ya que los grupos más vulnerables son los más afectados por los impactos del cambio climático.
  • Migración masiva debido a la pérdida de hogares, medios de vida y servicios básicos. Según el Banco Mundial “unos 216 millones de personas podrían verse obligados a desplazarse dentro de su país por motivos climáticos en el año 2050”. Debemos apuntar que el propio informe señala que esta cifra puede ser mucho menor. Sin embargo, otros documentos (como el presentado por la Organización Meteorológica Mundial, OMM) hablan de miles de millones de desplazados a causa del cambio climático a mediados de siglo.
  • Daños a la infraestructura y las ciudades costeras debido al aumento del nivel del mar y los eventos climáticos extremos.
  • Conflictos por recursos escasos, como agua y tierra, que se intensifican debido al cambio climático.

5. Impactos en los sistemas oceánicos:

  • Aumento de la acidez del océano, lo que daña los arrecifes de coral y otros organismos marinos.
  • Pérdida de oxígeno en los océanos, lo que crea zonas muertas donde no puede sobrevivir la vida marina.
  • Aumento del nivel del mar, lo que inunda zonas costeras, erosiona playas y amenaza a las comunidades costeras.

Es importante destacar que estas son solo algunas de las consecuencias más llamativas del calentamiento global a 1,5°C. El informe del IPCC describe en detalle una amplia gama de impactos adicionales. Asimismo, por sus características geográficas, España se presenta especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático, según advirtieron las Naciones Unidas.

Empresas o entidades relacionadas

Istobal España, S.L.U.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Transporte por Carretera · Camiones

    28/05/2024

  • Newsletter Transporte por Carretera · Camiones

    14/05/2024

ENLACES DESTACADOS

ASTICGasnamFerreria Dapia/ Congreso Tech4Fleet/Tech Secur

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

SERVICIOS