Horticultura - Frutas Info Horticultura - Frutas

Con estas técnicas de cultivo se puede alcanzar un ahorro del agua del orden del 50%

Efectos del acolchado plástico y del cultivo en mesetas sobre el crecimiento del ciruelo en la Región de Murcia

Sánchez, E.; Martínez, J.J.; Martínez, R.; Legua; P.;Melgarejo-Sánchez P.; Hernández Fca., Melgarejo, P. (Universidad Miguel Hernández, Departamento de Producción Vegetal y Microbiología. Grupo de Fruticultura y Técnicas de Producción)27/11/2012
El riego por goteo es un factor de productividad que permite al agricultor obtener producciones rentables con independencia de la pluviometría. Para optimizar el aprovechamiento del agua, se tiene la opción de utilizar cubiertas superficiales, que resultan altamente eficaces para conservar la humedad en el suelo y para prevenir el desarrollo de malezas así como para mejorar algunas propiedades físicas y químicas del suelo. Este trabajo se ha realizado en el sureste español en unas condiciones de alta evapotranspiración potencial y baja pluviometría, por lo que el riego constituye una técnica de cultivo imprescindible. El objetivo del presente estudio es evaluar la influencia que tiene el uso del acolchado plástico y del cultivo en meseta sobre el ahorro de agua, el crecimiento y la producción del ciruelo.
Se han efectuado ocho tratamientos diferentes, incluyendo al testigo, en los cuales se han combinado tres dosis de riego, así como el uso de acolchado plástico, mesetas de cultivo y combinaciones de ambas técnicas de cultivo entre sí. Los resultados obtenidos indican que tanto la técnica de cultivo de acolchado plástico negro, como la técnica del cultivo en meseta incrementan de forma significativa el desarrollo vegetativo de los árboles. También se aprecia que con estas técnicas de cultivo se puede alcanzar un ahorro del agua del orden del 50%.

Introducción

La producción mundial de ciruela se estima en 9.3 x 106 tn (FAO, 2009) en la que se engloban tanto la ciruela europea (Prunus domestica L.) como la ciruela japonesa (Prunus salicina Lindl.). Los principales países productores por orden de importancia son: China, Rumanía, Alemania, Francia, Turquía, España, Italia, Polonia, Argentina, Hungría, Bulgaria y Reino Unido. España se sitúa en sexto lugar con una producción de 186.500 tn (FAO, 2009). En climas áridos y semidesérticos, con alta evapotranspiración potencial y baja pluviometría el riego constituye una técnica de cultivo imprescindible. Para optimizar el aprovechamiento del agua, se tiene la opción de utilizar cubiertas superficiales que pueden ser de tipo sintético (plástico), que resultan altamente eficaces para conservar la humedad en el suelo, y para prevenir el desarrollo de malezas así como para mejorar algunas propiedades físicas y químicas del suelo. La acertada estimación de las necesidades hídricas y la correcta dosificación en el tiempo, son los dos parámetros básicos más importantes en el manejo óptimo del riego. De ellos, la dosis de riego, es el parámetro que puede producir las mayores pérdidas de agua por infiltración si no se ajusta al tipo de suelo, debido a que en riego por goteo la profundidad de raíces no supera los 40-45 cm (Alva y Prakash, 1999). El control continuado de la humedad, dentro y fuera de la zona radicular, facilita la información necesaria para ajustar periódicamente la dosis de riego, minimizando los problemas de déficit de agua en las plantas y las pérdidas por infiltración en profundidad (Fares et al., 2000).
Ciruelos sobre mesetas
Ciruelos sobre mesetas.
El déficit de humedad en el suelo se manifiesta en la reducción de la transpiración, fotosíntesis y, finalmente, en la producción de biomasa (Chalmers et al., 1985), por lo que el rendimiento y la calidad del producto se verán afectados (Shock et al., 1998). El estrés hídrico induce también cambios en el sistema radicular, que afectaran tanto al abastecimiento de nutrientes y de agua a la planta como a la tolerancia de los árboles a las bajas temperaturas. Se considera que el crecimiento y la productividad de los cultivos es proporcional al uso del agua, aunque un déficit de humedad en el suelo reduce normalmente la producción final y un estrés hídrico moderado puede llegar a mejorar la eficiencia del uso de agua y mejorar la calidad de los productos, por lo que se constituye en una herramienta útil en la fruticultura (Cohen, 1994). De ahí la importancia de analizar las relaciones hídricas de los frutales, para determinar la cantidad de agua necesaria que hay que aplicar a los mismos (Hsiao, 1985). Boller y Stephenson (1996) indican que el acolchado mejora en gran medida la estructura, materia orgánica y fertilidad del suelo. Además ayuda a conservar la humedad del suelo durante el período de sequía en el cultivo de manzano, comparado con plantaciones sin acolchado (Baumeistar, 1964; Luchkov et al., 1989). Baskett (1960) expone que el acolchado con plástico negro en plantaciones jóvenes de ciruelo en Nueva Gales del Sur redujo las necesidades hídricas del cultivo en un tercio. Asimismo, Robbins y colaboradores muestran que el crecimiento de ciruelos mejoró al ser cultivados con cubiertas vegetales (a base de heno) y coberturas plásticas. El manejo del suelo tiene gran influencia en el crecimiento de los árboles frutales. El acolchado mejora considerablemente el crecimiento y vigor de las especies frutales (Haynes, 1980).

Este trabajo se ha realizado con el objetivo de evaluar la influencia que tiene el uso del acolchado plástico y del cultivo en meseta sobre el crecimiento y el ahorro de agua en ciruelo.

Imagen

Materiales y métodos

El ensayo se inició en 2002, durante tres años consecutivos (2002-2004), en una plantación comercial de ciruelo japonés ('Prunus salicina' cvr. 606 injertado sobre patrón GF 677) situada en el municipio de Ojós (Murcia), España. Los árboles se plantaron en 2002 a un marco de plantación 6 x 2 m; como polinizadores se utilizaron ‘Prunus salicina’ cvrs. Black Diamond y Fortune, injertados sobre patrón GF 677, que se distribuyeron en líneas completas, alternando cada línea de polinizador con tres líneas de la variedad principal.

El suelo que era arcilloso y con una profundidad de suelo efectivo de 2 m, se analizó utilizando métodos estándar en dos momentos distintos del ensayo (Tabla 1).

Tabla 1: Propiedades físicas y químicas del suelo
Tabla 1: Propiedades físicas y químicas del suelo.
Para la eliminación de malas hierbas se utilizaron herbicidas, no se practicó laboreo alguno y se aplicaron los tratamientos fitosanitarios habituales en la zona para este frutal. Durante los años de ensayo la precipitación y la evapotranspiración de referencia (ETo) medias fueron de 297,40 y 44,65 mm/año, respectivamente.
Tratamientos
El riego se aplicó mediante tuberías portagoteros de 16 mm de diámetro por cada línea de cultivo, con goteros autocompensantes y antidrenantes de 4l/h separados un metro entre ellos. Los tratamientos fueron: árboles control regados con el 100% de la evapotranspiración del cultivo (ETc) (4 goteros), árboles regados al 50% de la ETc (2 goteros) y árboles regados al 150% de la ETc (6 goteros).

La nomenclatura utilizada para los tratamientos fue: T0: PN+M (2goteros /árbol); T1: T+M (2 goteros/árbol); T2: T+M (4 goteros/árbol); T3: T+M (6 goteros/árbol); T4: PN-M (2 goteros/árbol); T5: T-M (2 goteros/árbol); T6: T-M (4 goteros/árbol); T7: T-M (6 goteros/árbol).

Para el control de la humedad del suelo y programación del riego se han utilizado tensiómetros Watermark situados a una profundidad de 30 y 60 cm. Se realizaron dos tratamientos: sin acolchado (T) y con acolchado plástico (PN). El acolchado plástico se realizó con una lámina de polietileno negro de 300 galgas. Asimismo se ensayó el efecto del cultivo con mesetas (+M) o sin ellas (-M). El diseño experimental consistía en bloques completos al azar con tres repeticiones por tratamiento. Cada bloque tenía 8 líneas con 7 árboles cada una.

Sonda de succión y tensiómetro
Sonda de succión y tensiómetro.
Crecimiento vegetativo
Para estudiar el crecimiento del árbol se midió el diámetro de tronco a nivel del patrón (0,2 m sobre el suelo) y del injerto dos veces al año (febrero y octubre). También se evaluó la longitud de los brotes durante los tres años, iniciando las medidas en el mes de febrero, y realizándolas cada 15 días hasta la parada estival en el mes de julio.

Resultados

A) Efecto del plástico
En la Tabla 2, se observa que con T0 se obtienen resultados significativamente mayores que en T1, para los tres parámetros controlados cuando el cultivo se realiza sobre mesetas. El tratamiento T4 produce resultados significativamente mayores que el T5, para los tres parámetros estudiados, lo que demuestra el efecto positivo de la cobertura plástica cuando el cultivo se realiza en meseta.

El tratamiento T4 produce resultados significativamente mayores que T6 para los parámetros diámetro del injerto y diámetro del patrón, siendo el efecto de ambos tratamientos igual para el crecimiento de los ramos. Destaca el hecho de que en T6 se duplica la dosis de agua aplicada respecto a T4, lo que también evidencia el efecto positivo de la cubierta plástica. El tratamiento T4 origina menor crecimiento del injerto y de los brotes que T7, siendo ambos tratamientos iguales para el diámetro del patrón. Por tanto el cultivo sin mesetas y sin plástico sólo supera al cultivo sin mesetas y con cobertura plástica cuando en el primero (T7) se triplica la dosis de riego respecto al segundo (T4).

El tratamiento T0 origina mayor crecimiento de brotes que T2, siendo ambos iguales para el crecimiento del diámetro del patrón; siendo además T0 < T2 para el diámetro del injerto, lo que indica que la cobertura plástica del suelo provoca un ahorro de agua próximo al 50% frente al cultivo sin ella.

Tabla 2: Diámetro medio del injerto, diámetro medio del patrón y longitud de brotes (mm) obtenidos en los diferentes tratamientos...
Tabla 2: Diámetro medio del injerto, diámetro medio del patrón y longitud de brotes (mm) obtenidos en los diferentes tratamientos.
B) Efecto de la meseta de cultivo
El tratamiento T0 origina crecimientos del patrón, del injerto y de los brotes significativamente superiores al tratamiento T4, lo que demuestra la influencia positiva del cultivo en mesetas.

El tratamiento T0 origina una longitud de brotes estadísticamente mayores que los tratamientos T1, T2, T4, T5 y T6, siendo ésta igualada por los tratamientos T3 (en el que se duplica la dosis de agua respecto a T0) y superada por T7 (en el que se triplica la dosis de agua respecto a T0).

C) Efecto combinado de meseta y cobertura de plástico
Si comparamos el tratamiento con meseta y cobertura de plástico (T0) con el tratamiento sin meseta y sin cobertura de plástico (T5) se aprecia, que tanto para el diámetro del injerto, como para el diámetro del patrón y para la longitud de brotes se observan diferencias estadísticamente significativas. Por lo que la combinación de meseta con cobertura plástica supone una importante ventaja para el desarrollo vegetativo de los árboles.
Imagen

Discusión

Al principio de los ensayos no se conocían estudios que combinaran el uso de cobertura plástica con el uso de mesetas en frutales, por lo que la discusión la realizaremos basándonos en los escasos trabajos publicados. El uso de las mesetas de cultivo sólo aparece referenciado para el cultivo de los cítricos. De nuestros resultados se deduce que el uso combinado de acolchado plástico y meseta incrementa de forma significativa el diámetro del injerto y el diámetro del patrón, así como la longitud de brotes, resultados similares son obtenidos por Ferrer et al. (2004) en mandarino Oronules injertado sobre patrón Citrange Carrizo, cultivado sobre meseta y con acolchado de plástico negro. Por lo tanto, de estos resultados se deduce que la técnica de cultivo de acolchado plástico incrementa de forma significativa el desarrollo vegetativo de los árboles.

El conocimiento de la respuesta de los cultivos a distintas dosis de riego es fundamental para la planificación y gestión de los recursos, máxime en áreas con recursos hídricos limitados (Domingo et al., 2001); así, otro aspecto de gran relevancia, que se deduce de los resultados obtenidos, es que con estas técnicas el ahorro de agua de riego puede resultar muy significativo, del orden del 50%, sin que la planta sufra déficit que conlleve una disminución de la producción, como ha sido descrito por autores como Jankovic et al. (1972) en manzano, Torrecillas, et al., (2000) en albaricoquero, Naor et al. (2001) en melocotonero y Naor et al. (2004) en ciruelo japonés. En general la producción ha resultado significativamente mayor en todos los tratamientos con meseta frente a los sin meseta (resultados no expuestos en este trabajo), como también obtiene Ferrer et al., (2004) en un trabajo sobre efectos en el cultivo de los cítricos del acolchado del suelo con plástico negro.

Conclusiones

Según los resultados obtenidos se concluye que:

1. La técnica de cultivo con acolchado plástico negro incrementa de forma significativa el desarrollo vegetativo de los árboles.

2. El uso de la técnica del cultivo en meseta aumenta el crecimiento tanto del diámetro de injerto como del diámetro del patrón.

3. Con estas técnicas de cultivo se puede alcanzar un ahorro del agua del orden del 50%.

Referencias bibliográficas

- Alva, AK., Prakash, A., Hornsby, A., y Fares, A. 1999. Distribucion of rainfall and soil moisture content of soil profil under citrus tree canopy and at drip line. Irrig. Sci. 18, 109-15.

- Baskett, W.J 1960. Polythene plastic sheeting for mulching fruti trees and vegetables. Australian Journal of Agricultural Research. 64, 149.

- Baumeistar, J. 1964. The water supply in the soil of grass mulched orchrds. Erw. Abstb. 6, 73-76.

- Boller, C.A. and R.E. Stephenson 1996. Some effects of mulches on soil properties. Proceedings of the American Society of Horticultural Science 48, 37-39.

- Chalmers, D.J., P.D. Michel y P.H. Jerie. 1985. The relation between irrigation. Growth and productivity of peach. Acta Horticulturae 173: 283-288.

- Cohen, M. 1994. Cálculo y control del riego en cultivos arbóreos. pp.1-35. In: Producción y economía de frutos secos. Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentáries (IRTA). Barcelona, España.

- Domingo, R., M.C., Nortes, P. A., Torrecillas, A. y Perez, A. 2001. Respuesta productiva de albaricoqueros búlida al riego deficitario. ITEA volumen extra.

- F.A.O. 2009. Food and Agriculture Organization. Anuario de producción.

- Fares, A., y Alva, K.A. 2000. Evaluación of capacitance probes for optimal irrigation of citrus through soil moisture monitoring in a entisol profile.

- Ferrer Talón, P. J., Villalba Buendía, D., García Tarín, A. 2004. Efectos en el cultivo de los cítricos del acolchado del suelo con plástico negro. Fruticultura profesional Enero/Febrero 2004.

- Hayness, R.J. (1980) Influence of soil management practice on the orchard agro-ecosystem. Agro Ecosystems 6, 3-32.

- Hsiao, T.C. 1985. Physiological aspects of water use by trees. pp. 68-71. In: D. Ramos (ed.). Walnut orchard management. Cooperative Extension Service. University of California. Davis, CA.

- Jankovic, R., Tesic, M. and Bojic, M. 1972. Uticaj nacina odrzavanja zemljista na njegove osobine, pocetnu rodnost I krupnocu plodova jabuke. Jugoslovensko vocarstvo, 19-20:647-658.

- Luchkov, P.G., Ponomarenko G.A. and R. Kh. Kudaev (1989) Mulching the soil in young orchards in slopes. Sadovostvo I vinogradarstvo. 4, 11-12.

- Shock, C.C., E.B.G. Feibert y L.D. Saunders. 1998. Onion yield and quality affected by soil water potencial as irrigation threshold. HortScience 33: 1188-1191.

- Torrecillas, A., Domingo, R., Galego, R. and Ruiz- Sanchez, M. C. (2000). Apricot tree response to withholding irrigation at different phenological periods. Scientia Horticulturae, 85, 201-15.