El olivo es uno de los cultivos leñosos más importantes del mundo y la Verticilosis, causada por el hongo Verticillium dahliae, la enfermedad que trae de cabeza a los productores del sector olivarero.
En España, líder en producción de aceite de oliva y aceituna de mesa, el aumento de la Verticilosis se debe principalmente a la colonización de suelos infestados usados para algodón (uno de los principales hospedadores del patógeno) y la propagación de una variante defoliante del patógeno, más virulenta y que acaba con el olivo...
[+]
El rápido aumento de la población humana hace necesario diseñar estrategias que permitan una producción suficiente de alimentos. En un estudio realizado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Córdoba y la asociación Caprigran, los investigadores analizan la base molecular de la lactación y la determinación genética de la producción y la composición de la leche en cabras de la raza Murciano-Granadina...
[+]
En un contexto global de escasez hídrica, el cambio climático y sus impactos en la agricultura de regadío, resulta imprescindible una gestión adecuada del agua. Tradicionalmente, la toma de decisión en el sector del riego se basa en la experiencia de la comunidad agrícola y de los gestores de las comunidades de regantes que, generalmente, no coincide con la alternativa óptima en términos de uso del agua y la energía.
[+]
La mosca del olivo es el principal factor biótico que pone en peligro la calidad del aceite de oliva. Como reconocimiento a la importancia de la investigación en materia de control de la mosca del olivo, la Fundación Caja Rural del Sur ha otorgado uno de los premios ‘Ricardo López Crespo’ a un trabajo realizado por los profesores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu–Departamento de Agronomía de la UCO, Enrique Quesada, Inmaculada Garrido y Meelad Yousef; y la graduada Elisa Vega Martínez...
[+]
La buena salud de la cabaña ganadera de la comunidad autónoma de Andalucía, en general, es la principal conclusión a la que ha llegado la Mesa de la Sanidad Animal de Andalucía en su última reunión, celebrada de manera semipresencial y telemática...
[+]
Especies como el caracol manzana están poniendo en aprietos al sector agrícola en el valle del Ebro. Mientras tanto, al sur de la Península Ibérica, el jacinto de agua amenaza con destruir el ecosistema natural del Guadiana. Las especies invasoras alteran no sólo el hábitat de muchas otras especies sino que también impactan directamente sobre la economía de la zona. Algunas de estas especies ya están provocando estragos en algunas zonas pero otras pueden llegar a hacerlo en un futuro y provocar también un gran impacto tanto ecológico como económico...
[+]