Info

This news article was originally written in Spanish. It has been automatically translated for your convenience. Reasonable efforts have been made to provide an accurate translation, however, no automated translation is perfect nor is it intended to replace a human translator. The original article in Spanish can be viewed at Yo no estuve en la Moncloa (II)

I was not in the Moncloa (II)

Albert Esteves Castro, editor of Interempresas25/01/2011
Imagen

on February 1, 2011

Those who could read my previous article (I was not in la Moncloa) will recall that at the end it asked: what had said you you to Zapatero if they had invited to the Moncloa in the famous interview with the 37 major employers in the country? And asked them to send their views to my blog at Interempresas.net.

Many responses, which I take this opportunity to thank from here, a good portion were lighted expressions of unrest, indignation and rejection before the economic situation faced by many small businessmen and the lack of effective policies by the current Government. But many other replies stated objective aspects and suggest concrete measures that I have been induced to write a second part of the article, summarizing and systematizing some of those proposals.

On the one hand addressed issues related to labour legislation which I've synthesized in three points:

1 - Simplification of recruitment. There are too many types of contracts in response to the particular situation of the employee. This creates inequality between workers and obliges the employer to have recourse to labour consultants every time you make a hiring.

2 - Differential treatment of the causes and costs of dismissal in small enterprises. The recent reform is complex and indefinite, does not distinguish between small and large company and is still prosecuting industrial relations.

3 - Absenteeism remains a serious problem in many sectors and does not seem that the reform will solve. There is a need to make changes to the regulation of this type of incident.

Another package of suggestions affects how not, in the financial field, one of the most acute problems of many leading companies today. In this connection it proposes:

4 - Lines of public funding to SMEs may not be channeled by a financial system with pressing needs of funds. Direct allocation mechanisms across the ICO or through the creation of a specific State Agency should be promoted.

5 - The recent law against delinquency is not sufficient to tackle this serious problem. They should arbitrate more forceful action against defaulters who did not end up leaving unpunished such practices.

6 - Public administrations (and also some large companies in the real estate sector) must be paid within the maximum time that marks the new law.

There has also been a set of more general comments that could be called structural measures and that I have grouped into four areas:

7 - Elimination of subsidies. Processing is complex and the vast majority of SMEs do not have access to them. These funds could be used to lower taxes on companies. He is proposed to also eliminate public unions ' and employers ' contributions.

8 - Design of a national plan for the reorganization of sectors affected by structural problems (pre-crisis).

9 - Professionalization of the public administration. Management with business criteria for companies and public bodies. Limiting public deficits by law.

And one last point, perhaps the most important, which largely contains and synthesises good part the previous:

10 - Clearly differentiate between small and medium-sized enterprises of the large. And should have a differentiated treatment because they are very different and often conflicting realities. Both labor, such as financial or tax should have different laws. And that also happens to have clearly independent representative organizations.

This is a first Decalogue, probably incomplete, made on the basis of their comments to my previous article. If you wish to continue contributing suggestions you know, you can leave your comments at the end of this article. Thank you all for your valuable collaboration.

Comments on article / news piece

#15 - Cristina
24/02/2011 10:06:18
Como empleada,y con un marido en el paro desde hace 2 años y 7 meses, y con un hijo, hipoteca y gtos.de consumo elevados, más gasolina para ir a trabajar, y bajando mis expectativas de supermercados cada vez a peor calidad, mi propuesta sería decirselo a la cara, juntarnos pymes y trabajadores delante de la moncloa y sin decir nada mirarle a los ojos..... (Es una verguenza) si las pymes no tiran adelante, no contratan personal... y las familias no viven en condiciones,,... acabaran las pymes teniendo que hacer cursos de formación para que les ayuden económicamente mejor..... Que verguenza de políticos, les preocupa más quedar bien con europa que sacar a su gente adelante. España no es un país de primera, ni de segunda, estamos subidos en un taburete a punto de ceder las patas,,, que vuelva la peseta!!!
#14 - Montserrat
08/02/2011 17:21:57
Yo añadiría menos burocracia y menos papeleo. Aquí para cualquier cosa necesitas instancias, autorizaciones, permisos, tienes que rellenar un montón de informes sobre seguridad, medio ambiente... Y luego hemos de competir con productos fabricados en países donde apenas hay reglamentaciones. Entre poco y demasiado.
#13 - jose tomas
04/02/2011 13:03:41
soy emprèsario jubilado, trabaje como autonomo en una empresa familiar de mantenimiento industrial durante 40 años,nunca tuvimos apoyos por parte del estado ,ni cobre por estar de baja,ni acceso a ninguna subvencion,mantuvimos un promedio de plantilla de 10 hombres,me considero con bastante esperiencia para dar mi opinion sobre la situacion actual.Creo que las empresas de 10 trabajadores hacia abajo,deberin de tener libertad para contratar y despedir y no tenener ningun vinculo con los sin dicatos,cobrar los trabajos en plazos maximos de treinta dias,fomentar el ahorro en vez del gasto y tener apoyo maximo por parte del estado.Considerando que tenemos 4 millones de autonomos y emplearan un trabajador la mitad de ellos ,se emplearian 2mill. de trabajadores,pero debido a los problemas que se encuentra un patrono,para despedir,contratar,cobrar,abcestinmo laboral,segu.ss,iva,retenciones,impagados,camara de comercio,normas de seguridad,ect.ect.No considera el estado,que una micro empresa no es igual que una empresa grande y debe de volcarse por ella ya que es la que crea empleo, arriesga,es emprendedora y debe de regirse por unas normas distintas a las grandes.
#12 - como rufete en lorca
01/02/2011 13:16:26
Creo que sería buena idea crear una red social, tipo facebook, donde propuestas como esta crecen como la espuma hasta el punto de llegar a tener fuerza suficiente como para llegar a algo efectivo, aprendiendo unos de otros y uniendo en vez de estar todos solos. Ya se esta haciendo con otros asuntos y funciona. Pongo ejemplos: asociación mutua motera, antichainreaction.com , propuesta de reforma constitucional...
#11 - andres
30/01/2011 14:14:45
creo que hemos perdido la razon si es que en alguna ocaión la tuvimos como podemos votar a partidos que les importa un bledo los ciudadanmos ,sino lo que les importa es colocar a su militancia sin importarles si estan preparados para desempeñar las funciones que realizan:era un cerrajero autonomo y si en alguna ocasion cerre un trato y me comfundi yo y no otro pague mi herror :si estos politicos cometen herrores y encima a sabiendas para beneficio de sus colegas que paguen hasta el ultimo euro mas los daños ocasionados y si esto fuera asi otro gallo nos cantaria y no estos inutiles
#10 - Manel
30/01/2011 13:36:45
Hola, Soy un empresario del sector servicios y mi problema y consternación es básicamente la furibunda competencia que ejercen los grandes holdings de empresas de servicios multinacionales que están acaparando prácticamente casi todo el mercado a precios mas bajos que el coste real, se preguntarán porqué? Pues porque el gran volumen de clientes les permite beneficios GLOBALES ínfimos y de esta manera a las pequeñas y medianas empresas que no podemos llegar a esos "precios mal llamados de mercado" nos condenan a la desaparición a mal subsistir y en algunos casos a trabajar de manera a veces irregular, por ello creo que ni todo vale ni la solución mágica sea el I+D+I ya que de que me sirve megamecanizar, gastar lo que no puedo en mi empresa con lo ultimo si no voy a tener opción de conseguir clientes de mediano volumen, todo ello sumado a la crisis.....pues vean que coctel. Sigamos todos reventando el mercado y pensando que contra mas barato mejor, asi de esta manera cerramos el circulo de atoengallarnos todos.
#9 - Ernesto
30/01/2011 12:55:53
Le felicito por su iniciativa y capacidad de síntesis. Seguramente se prodrían añadir otras medidas pero no está mal como programa de actuaciones a corto plazo. En todo caso, lo que prueba este artículo es que los que diseñan las políticas económicas están, quizás, muy cerca de la gran empresa y de los bancos pero muy lejos de las pymes. Y son estas las únicas capaces de sacar el país de la crisis. O se apoya a la pyme o el paro no bajará del 20% en muchos años. Ojalá que este compendio de medidas, sugeridas por aquellos que viven el día a día de la empresa productiva, no caiga en saco roto y llegue a oidos de quien debiera llegar.
#8 - teresa
29/01/2011 19:11:57
Realmente la legislación laboral se modifica,no en función de lo que el tejido industrial demanda,formado en su inmensa mayoría por pymes,sino lo que las multinacionales piden y con ellas los sindicatos.Respecto a los creditos ICO,mi opinión personal es que Aurelio Martinez dejó de dirigirlos ante la imposiblidad de hacer que llegaran a los pequeños y medianos empresarios,puesto que él como descendiente de familia empresaria de una mediana empresa sabía perfectamente lo que estas requerian y lo que el Estado estaba ofreciendo era el chocolate del loro.La ley de morosidad estará bien si todos la aplican,pero lo peor de todo es que los empresarios que todavía quedan en pie y que se dedican a fabricar,y no a distribuir,si llegan a ser morosos será coyuntural ya que los que al principio de la misma desaparecieron(que no cerraron) eran los que toda la vida se les ha llamdo caraduras. Creo que España para poder salir de la crisis necesita,no un cambio de partido en el poder,sino un cambio del estamento político porque muchos de ellos carecen de la formación necasaria para poder enfrentarse a las necesidades de un pais
#7 - Elard Koch
29/01/2011 13:47:50
Buenos días. Su esfuerzo de comunicarse mediante sus propuestas y comentarios al trabajador me resulta muy gratificante. He viajado durante mi vida innumerables veces. Pricipalmente por motivos profe- sionañles. En casi todos los paises que he visita- do, percibía un alto sentido de respon- sabilidad unido a un sentimiento de patriotismo. Esto es notorio en el nivel de respeto que reflejan los dirigentes politicos para con el pueblo como igualmente se refleja en el trato de respeto con las diferentes grupos de oposición ideológica. Yo no soy español. Vivo y trabajo en España desde hace ahora 41 años. Me siento por ello muy español. Necesito poder estar orgulloso de haber contribuido con mi grano de arena en lo que podría ser una España un poco mas humilde, ( algun tiempo atrás se nos decía que somos los mas preparados de la Comunidad Europes, que nuestro sistema financiero es el mejor de toda Europa, que nuestro sistema de seguridad social es el mejor de cuantos se concen,etc.) con mas respeto y sentido patriótico. Nuestros dirigentes estan unicamente preocupados por su propio futuro econó- mico, enredandose en riñas y pleitos con sus oponentes. La población votante, trabajadora no es para estos dirigentes significativa. Solo lo será durante el período de elecciones. Dicho esto, hecho de menos a dirigen- tes verdaderamente incondicionales, con sentimientos hacia este país y sus habitantes. No quiero saber cuantas malversacio- nes de fondos y abusos de poder se estan cometiendo en NUESTRA administración. Me gustaría finalmente tener la sensación de no haberme equivocado con mi elección de haber elegido España co- mo país de residencia hace ahora 41 años. Perdoneme, esto ultimo es muy personal. Respetuosamente Elard Koch
#6 - JCE
29/01/2011 12:29:09
Enhorabuena por su extracto, refleja parcialmente las necesidades de las actuales pymes y autónomos. Hay otro punto que es difícil de solucionar, pero que seguramente ayudaría , es reducir las importaciones o penalizarlas con impuestos especiales. Nosotros no podemos competir con china, Hong Kong, Taiwán. Imposible, ellos trabajan muchísimas horas, cobran muy poco y están “dirigidos” por su gobierno. Solución , control de importaciones , con el fin de que los demás también podamos trabajar y vender a precios asequibles, con lo cual se rebajaría el desempleo. También aquí, como en bastantes países, con los que yo he trabajado, exigen para poner una empresa que tomes un numero determinado de trabajadores oriundos de ese país, en caso contrario no te lo permiten. En España no solo omitimos esto, sino que preferimos extranjeros. ¿por qué? Es echar piedras a nuestro tejado. Como ha pasado hasta ahora, los extranjeros vienen, trabajan, gastas poco y se llevan el dinero a su tierra, con lo cual aquí nos han dejado sin dinero, y sin reservas de ningún tipo.Esto explica como la mayoría de los países emergentes, han transferido mucho dinero a su país de otros lugares y ahora lo quieren invertir. Estupendo pero no para las pequeñas empresas españolas.
#5 - joan e.
28/01/2011 20:46:34
Estoy completamente de acuerdo con este minidecálogo, el problema es que siempre tiene que ocurrir una catastrofe para que se ponga remedio, ! es la clase politica ! y veo venir que se pactará no hacer demagogia con los sueldos de los políticos en la campaña electoral! Lo de las subvenciones no tiene nombre, se estan inventando una cantidad de subvenciones que algunas llegan a la aberrante paradoja que los costes de gestionarla son el doble que la propia subvención. !inexplicable!
#4 - FELIPE
28/01/2011 19:11:23
PORQUE NO HACEMOS QUE DESAPAREZCA TODA LA CLASE POLITICA QUE NOS LLEVA ACOMPAÑANDO DESDE LA DEMOCRACIA Y DEJAMOS EL PAIS EN MANOS DE LAS NUEVAS GENERACIONES QUE SERÁN LAS QUE SUFRIRÁN LAS CONSECUENCIAS EN LAS QUE NOS ENCONTRAMOS. YO CREO EN LA JUVENTUD DE LOS 25 A LOS 40 AÑOS TENEMOS GENTE MUY PREPARADA MAS QUE AGLUNOS POLITICOS QUE HOY EN DIA REPRESENTAN PARTIDOS POLITICOS CON ANSIA DE PODER Y NO DIGAMOS NADA DE LOS QUE NOS ESTAN GOBERNANDO QUE NO VALEN NI PARA TACOS DE ESCOPETA Y ASI NOS VA, ESTA EN NUESTRAS MANOS SOMOS LA GENTE DE A PIE QUIEN TENEMOS QUE DECIR A QUIEN QUEREMOS PARA QUE NOS GOBIERNE. LAS ELECCIONES SU SISTEMA TIENE QUE CAMBIAR Y QUE NO SEAN DOS MINORIAS LAS QUE PUEDAN LASTRAR A UN PAIS EN BENEFICIO DE UNA REGIÓN, PARA OTRO DIA MAS Y PENSAR EN LO QUE ESCRIBO.
#3 - curro rodriguez
28/01/2011 12:07:55
si, que pongan a dirigir a un empresario y no a un político, cada uno a lo suyo. Y nos irñia mejor a todos.
#2 - Francisco
28/01/2011 11:34:22
CUANDO SE HABLA DE DIFERENCIACION ENTRE EMPRESAS, PEQUEÑAS, MEDIANAS, GRANDES, EN EL TERRENO FISCAL, SE DAN TRATO DE FAVOR O DESIGUALDAD COMPARATIVA, ¿es posible que una empresa del mismo sector, que venda 9.999.999 €uros pague el 30% de Impuesto Sociedades, a otra que venda 10.000.001 pague el 35%?, cuando vamos a ser copetitivos, ante una rebaja en el impuesto de beneficios, y una subida en el Impuesto de consumo, a fin de ser más competitivos en el mercado globalizado. Seguiremos primando las importaciones de 3 paises, con un IVA reducido, en el volumen presupuestario del gasto del estado, y un impuesto de beneficios altos. El bienestar lo debe pagar el consumo, y no nuestras empresas, dejandolas en desigualdad comparativa con las de otros paises, ya es bastante en la diferencia de costos sociales para poder competir. Empresa, producción,ventas, igual a más empleo.
#1 - andres
28/01/2011 11:33:38
en primer lugar felicitarle por su articulo y en segundo lugar creo que hay que diferenciar al moroso moroso o a la victima de la crisis que en unos casos porque no cobra y en otros porque no logra refinanciarse no puede pagar es injusto llamr a estos ultimos morosos porque en ningun caso su intención es no pagar simplemente que por la mala practrica de otros se ven obligados a no pagar osea no pueden le explico por ejemplo mi caso . En agosto del 2007 se me concedio una linea de credito pñara abrir mi empresa de puertas de garaje pequeñita yo y mi esposa con 60.000 de estas 60.000 abrimos la empresa y empezamos dos meses después explotó la crisis financiera en eeuu que se nos decia que aquí no llegaria pasado un año conseguimos que se nos ampliara dicha linea de 15.000 mas otros dos que consaeguimos en otros bancos de 30.000 siendo que a los 3 meses cortaron totalmente las lineas de financiación a todos y perdimos así de esta forma nuestros clientes pues ya no nos encargaron nada entonces ahora pasados 3 años practicamente somos lo que se llama morosos pero como le digo yo no me siento moroso porque en primer lugar si se avecinaba la crisis si a mi no me hubieran dado el prestamo ahora no seria moroso y en segundo si me hubieran asesorado del dinero que en realidad necesitaba no limitarse a prestarme asta donde pudiera garantizar habria o bien no empezado op empezado con liquidez suficiente para tirar adelante un saludo

New comment

Warning

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Password

Select all

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

I authorize the sending of communications from third parties via interempresas.net

He leído y acepto el Legal notice y la Data protection policy

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Purpose: Subscription to our newsletter(s). User account management. Sending emails related to the same or related to similar or associated interests.Retention: for the duration of the relationship with you, or as long as necessary to carry out the specified purposesTransfer: Data may be transferred to other group companies for internal management purposes.Rights: Access, rectification, opposition, deletion, portability, limitation of processing and automated decisions: contact our DPD. If you consider that the processing does not comply with the regulations in force, you may lodge a complaint with the AEPD.More information: Data protection policy