Info

“La sostenibilidad es el elemento que conecta las tendencias a nivel industrial”

Entrevista a Eduardo Brandao, director del Área Admixture Systems Iberia de BASF Construction Chemicals

David Pozo08/09/2010

8 de septiembre de 2010

Hace tres años BASF tomaba una decisión, comprar Degussa Construction Chemichals, y con ello entrar de lleno en el mundo de la construcción a pie de obra. Como comenta Eduardo Brandao, director del Área Admixture Systems Iberia de BASF Construction Chemicals, ello significó dar un paso más allá en la cadena de valor y pasar a tener como competidores a empresas que antes eran suministradas por el propio grupo. Brandao destaca en esta entrevista a Interempresas la importancia que tiene la aportación de la química a la industria del hormigón, y marca cuáles son los objetivos para una compañía que es nueva en el negocio, pero que ha apostado fuerte por el futuro del sector de la construcción.
Eduardo Brandao, director del Área Admixture Systems Iberia de BASF Construction Chemicals
Eduardo Brandao, director del Área Admixture Systems Iberia de BASF Construction Chemicals.

Los últimos dos años, tras una época muy positiva en el mundo de la construcción, han sido nefastos, sobre todo en el mercado español. ¿Hasta qué punto se ha visto reflejado en el devenir de BASF Construction Chemicals?

Hay que distinguir claramente entre el Grupo BASF a nivel global y BASF Construction Chemicals que básicamente son las unidades de negocio que tocan el sector de la construcción en España. Existen tres áreas: la primera es la de aditivos para hormigón, que yo dirijo, mucho más enfocada a la obra pública (construcción de túneles, suburbanos, etc.); la segunda es la denominada ‘Building system’, mucho más enfocada al acabado en vivienda (morteros, impermeabilizaciones, etc.); y finalmente una pequeña área dedicada a placas aislantes térmicas, cuya fábrica tenemos en Tudela (Navarra). Diría que cada una de ellas ha vivido de forma distinta la crisis, y han sido estas dos últimas áreas, más vinculadas directamente con la vivienda, las que han padecido la crisis de la construcción con mayor virulencia. En la unidad de negocio de hormigón para vivienda se ha sentido igual, pero ese descenso fácilmente comprobable por los números en producción de cemento, se ha visto amortiguado porque en los años 2008 y 2009 la obra pública todavía seguía tirando. Pero en 2010 la situación ha cambiado totalmente, porque precisamente se ha recortado en obra pública y eso se ha traducido en un sentimiento de incertidumbre que hasta ahora no teníamos.

“El camino es apostar por todo aquello que aporte ahorro en el coste de la obra, durabilidad de los edificios, y ahorro energético de las edificaciones e infrastructuras que se construyan”

En una mirada concreta a los elementos de la construcción con los que trabaja BASF Construction Chemicals, ¿cómo cree que va a cambiar esta crisis la forma de ver la construcción?

En los 12 años que hemos tenido en España, en el periodo comprendido entre 1995 y 2007, ha habido tal demanda de construcción que casi todo el mundo se ha preocupado más por la cantidad que por la calidad. El cliente lo que nos demandaba era el material y nosotros debíamos servirlo en cantidades importantes en el menor tiempo posible, porque tenía que construir. Me acuerdo que en los últimos tres años antes de la crisis (2005-2007) había problemas para llegar a toda la demanda que teníamos. Incluso nos planteamos en un determinado momento, y lo anunciamos en la prensa, construir una tercera planta en el Norte, porque realmente no llegábamos. Ahora tenemos la otra cara de la moneda, con una crisis de demanda incuestionable, con promotoras que no construyen nada, y en un momento en que debemos plantearnos hacia donde ir. En algunos foros en los que he podido participar, el mensaje es claro, tanto para obra civil como pública el camino es reducir costes, y eso significa una mayor eficiencia y apostar por la calidad en la construcción. Esto hace que determinadas tendencias que ya se veían venir en Europa y en otras partes del mundo, se trasladen a España. Todo lo que aporte al ahorro en el coste (eficiencia) de la obra, durabilidad de los edificios, o el ahorro energético de las edificaciones e infraestructuras que se construyan, serán puntos fundamentales a tener en cuenta.

Precisamente, una de las divisiones que tiene BASF Construction Chemicals es la de paneles térmicos aislantes. ¿Su compañía considera que la sostenibilidad es fundamental si se quiere seguir siendo competitivo en el mundo de la construcción?

Totalmente, porque precisamente con la experiencia que adquirimos del estudio de tendencias de las otras áreas de negocio de nuestro Grupo, la sostenibilidad es claramente el elemento que conecta todas las tendencias a nivel industrial en un futuro. Hay que ser eficientes a la hora de almacenar energía y también a la hora de ahorrarla. BASF es partícipe del negocio del petróleo y del gas, pero nosotros mismos sabemos que todos estos elementos tienen un límite, y por ello se deben desarrollar soluciones que nos lleven a una gestión distinta de la energía a nivel global. Y esa gestión se puede trasladar después a todas las soluciones aplicables en las distintas industrias. En la construcción era difícil cuando el momento era boyante, y la industria no quería escuchar nada sobre cambios si lo que había ya les funcionaba. Pero siempre ha habido algunos que han pensado un poco más allá, algunos de ellos potenciales clientes de BASF, y que a la vez que hacían negocio, pensaban en cómo seguir una vertiente de futuro.

¿Se puede mencionar algún proyecto concreto de BASF Construction Chemicals en este sentido?

Todo el sector de los aislantes adquirirá mucha importancia en el futuro. Aquella tradición de pensar que en Sevilla no se tiene que aislar las casas solo porque hace mucho calor es totalmente al revés. Se ha de aislar porque de esta forma los aparatos de aire acondicionado gastarán menos energía. En este sentido, BASF tiene una apuesta decidida y clara por la vivienda eficiente, con un bajo consumo energético, y así se está demostrando con proyectos que se están llevando a cabo en países como Alemania desde hace años. Y por otro lado, aunque en España no se atisbe la posibilidad de una construcción sin cemento y hormigón, como sí es el caso del norte de Europa donde se trabaja mucho la madera, hemos de promover un cambio en las técnicas de construcción. No solo vale incluir módulos de aislamiento, también se deben adecuar las técnicas para hacerlo.

Por otro lado existe una nueva vertiente, que el cliente final no ve en la vivienda ya construida, y es el cambio que se está dando en la producción de cemento. La industria cementera está sufriendo en sus propias carnes la presión de protocolos como el de Kioto, y esa presión se traslada a sus procesos. Ello hace que tengamos un producto que debe dar un mismo rendimiento, pero con unas nuevas características. Y ahí es donde BASF tiene muchos proyectos y donde se está trabajando con muchas cementeras en toda España.

Si de todos los años que ustedes llevan en la construcción tuviera que escoger una de las aportaciones que BASF ha hecho a nivel de material, ¿cuál sería?

El gran aporte de BASF en el mundo de la construcción ha sido la introducción de química sintética en un mundo basado en la química natural. El hecho es que el cemento, un producto que proviene de mezclar áridos y arena, puede trabajarse hoy mejor gracias a algunas de nuestras aportaciones a nivel de aditivos. Como ejemplo destacaría que sería imposible que con el hormigón que se utilizaba hace algunas décadas se hubiera podido construir una torre como el rascacielos edificado en Dubái de 800 metros de altura. La química permite que el hormigón se pueda bombear a mayor altura y que la resistencia también sea mucho mayor. Ello hace unos años era impensable.

Una de las citas que BASF Construction Chemicals España tiene anualmente es la entrega de sus premios en varias universidades españolas, con la idea de apoyar a aquellos que representan el futuro. ¿Qué significan para ustedes estos premios?

BASF compró Construction Chemicals hace tres años y nos encontramos ya con una tradición que no hemos dudado en mantener porque se integra perfectamente en nuestra estrategia: acción global apoyando las necesidades de cada mercado. Estos premios significan por un lado el poder dar a conocer a futuros trabajadores de la industria de la construcción lo que es BASF, y ayudarles a ellos a entrar en ese mundo. El hecho de entregar premios que valoran proyectos que muestran lo que ellos están dispuestos a hacer cuando salgan al mercado laboral, es muy positivo. Muchas veces las universidades no se empapan lo suficiente del mundo exterior, y que las empresas participen con este y otro tipo de actividades puede ayudar a crear esa conexión universidad-empresa. Por ejemplo en la Universidad de Barcelona BASF participa directamente en la Cátedra de Innovación en el Hormigón, y ello no es exclusivo de España, ya que en varios países mantenemos esa relación con la universidades, porque la consideramos una fuente de ‘know-how’ que necesita apoyo desde una vertiente práctica como pueden representar las empresas.

Eduardo Brandao junto a los galardonados de los Premios BASF Construction Chemicals en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos...
Eduardo Brandao junto a los galardonados de los Premios BASF Construction Chemicals en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Madrid.

¿Qué representa actualmente la división BASF Construction Chemicals dentro del Grupo BASF?

Teniendo en cuenta las cifras del grupo en España, actualmente representamos alrededor del 20% del negocio de la compañía. A nivel global, dado que el negocio del petróleo y gas tiene una importancia mayor que en nuestro país, el peso es algo más pequeño, alrededor del 10%.

“Cuando BASF se planteó invertir en el mundo de la construcción, lo hizo como una propuesta de futuro”

¿Y la división de construcción seguirá siendo una apuesta del grupo en el futuro?

Cuando BASF entra directamente en el mundo de la construcción comprando Degussa Construction Chemicals, la apuesta es indudable. En los tiempos que corren vemos industrias muy cambiantes, como la electrónica, en la que la producción se puede hacer aquí o en China. En cambio, en la construcción no existe esa posibilidad, se trata de una industria local. Por ello, cuando BASF se planteó invertir en el mundo de la construcción, lo hizo como una propuesta de futuro. Fue una decisión bien pensada porque BASF integra sus conocimientos a nivel químico en una industria que seguirá siendo local. La crisis es cíclica, y una compañía histórica como la nuestra piensa a nivel de futuro, considerando que todas las industrias tarde o temprano volverán a un desarrollo dentro de un cauce normal.

Mencionaba la compra realizada por BASF de Degussa Construction Chemicals. ¿Cómo ha sido la adaptación a lo largo de estos tres años?

Ha sido difícil porque BASF como compañía tiene gran parte de su negocio basado en la venta a las industrias y no directamente al cliente que utiliza el producto. Por poner un ejemplo, nosotros vendemos el plástico que se utiliza para fabricar un coche, pero no vendemos el coche. En cambio, con Construction Chemicals, BASF ha dado un paso más allá en la cadena de valor, y ahora tenemos como competidores a empresas que antes eran suministradas por nosotros. Todo ello lleva a adaptarse a un mundo que no conocíamos hasta ahora. Hemos cambiado de un universo de clientes industriales a un cliente que está a pie de obra, e integrar una industria que ya era así en una más industrial, como es la de BASF, ha llevado su tiempo. Yo vengo del propio grupo, y para mi ha sido muy interesante adaptarme a un negocio directo como este. La experiencia solo puedo considerarla buena, y creo que la apuesta de BASF por este tipo de negocio ha sido ganadora porque se ha podido comprobar como nuestra química podía integrarse en un eslabón más de la cadena de suministro. Quizás sea un primer paso para que lo mismo pueda ocurrir también en un futuro en otras industrias.

Por su historia, la que estamos viviendo no es ni será la última crisis por la que ha pasado BASF. ¿Cuáles son ahora mismo los objetivos a corto y medio plazo de la división que usted dirige?

Nuestro objetivo es seguir dándole al accionista el valor que ha invertido en la compañía, que nuestros clientes sigan convencidos que nuestra ayuda es positiva para ellos, y finalmente que todo nuestro equipo genere un negocio sostenible.

Durante estos últimos años de crisis, y creo que lo seguiremos haciendo en los que vengan, mantendremos nuestra estructura de acuerdo con el negocio que tenemos hoy por hoy, y seguiremos invirtiendo en los factores de crecimiento que veamos en cada industria. A nivel de construcción, esos factores, ya identificados en otras partes del mundo, llegarán a implantarse en España a pesar de la polvareda levantada por la crisis que estamos viviendo en el sector.

Empresas o entidades relacionadas

Master Builders Solutions España, S.L.U

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Rehabilitación

    30/05/2024

  • Newsletter Rehabilitación

    16/05/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

La renovación de los suelos de madera

Hoy en día los acabados van más en la línea de la ecología, con normativas que limitan la emisión de VOCS (compuestos orgánicos volátiles), y cuyos residuos son más fáciles de eliminar

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS