Info

II Congreso Internacional de Calidad de Aire Interior

Cuidar la calidad de aire interior más allá de la pandemia

Paqui Sáez03/12/2020

Los días 26 y 27 de noviembre se celebró en formato online el II Congreso Internacional de Calidad de Aire Interior, organizado por la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec); la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr); y la Federación de Empresas de Calidad Ambiental en Interiores (Fedecai). Una segunda edición que ha venido marcada por la pandemia y que ha servido para poner el foco, más que nunca, en que la calidad del aire interior es salud. Así se ha puesto de manifiesto a lo largo de todo el congreso al que han seguido más de 1.700 personas.

Imagen

Ante la situación de crisis sanitaria, la ventilación y acondicionamiento de aire son temas principales a la hora de mantener cualquier edificio. De ahí que este congreso haya abordado la “necesidad de cuidar la calidad de aire que respiramos”, manifestó Luis Mena, presidente de Afec, en la inauguración del Congreso. Alertó, además, de la necesidad de luchar contra “la desinformación que nos invade”.

Asimismo, recordó que ante el incremento de edificios de consumo de energía casi nulo “en ningún momento podemos sacrificar los caudales y la calidad del aire interior en favor de la eficiencia y esto aplica hoy más que nunca”.

Mena están convencido de que habrá un antes y un después tras la pandemia, esta crisis sanitaria servirá para que la sociedad descubra sistemas de ventilación, de filtración y purificación del aire, a pesar de que nada es nuevo. Y el reto que el sector tiene por delante es “cumplir los requisitos de calidad de aire interior y utilizar y mantener la ventilación, la purificación y filtración que ya estaban aquí”.

Imagen

El presidente de Atecyr, Rafael Vázquez, coincidió en que este el II Congreso CAI llega en un momento vital en la lucha contra la pandemia y que la emergencia sanitaria obliga a asegurar la calidad de aire interior en los edificios.

Imagen

Paulino Pastor, presidente de Fedecai, por su parte, incidió en la importancia de que ya se haya asumido la transmisión del COVID-19 por aerosoles. Reiteró la necesidad de cuidar la calidad del aire interior antes y después de la pandemia. “Este es uno de los objetivos del congreso: asegurar que la CAI en el futuro no pierda fuerza”.

Recordó, además, que en España tenemos una reglamentación que probablemente nos ayudaría mucho más que lo que hace “si tuviéramos la buena costumbre de cumplirla. Hay que asegurar que no hay ningún espacio público sin buenos protocolos de revisión y control de esa calidad de aire”.

Imagen

Francisco Vargas, del Ministerio de Sanidad, alabó la colaboración interdisciplinar que ha habido a la hora definir medidas preventivas efectivas y eficaces. Fruto de este trabajo ha sido el documento sobre 'Evaluación del riesgos de transmisión del SARS-CoV-2' cuyo objetivo es establecer la evidencia de la transmisión por aerosoles y establecer unas medidas preventivas eficaces.

Coincidió con Pastor en que tenemos legislación efectiva, “pero no tenemos registros de mantenimiento ni estudios sobre una mala calidad de aire interior y su repercusión en las enfermedades; por ello hay que mejorar los sistemas de inspección y control”.

La CAI en la revisión del RITE

El Congreso comenzó con una ponencia ofrecida por Alfredo Garzón, jefe de servicio de la Subdirección de Eficiencia Energética y responsable de la modificación del RITE, quien aportó algunas pinceladas de cómo será el nuevo Reglamento de Instalaciones térmicas en los edificios tras su revisión, que se está llevando a cabo en dos fase: la primera (2019-2020) cuyo objetivo principal es la transposición de las directivas de Eficiencia Energía y Eficiencia Energética en los edificios, y la segunda (2020-2021), donde se realizará una revisión en profundidad de todas las exigencias y que será la base para las instalaciones térmicas en los próximos años.

Alfredo Garzón, jefe de servicio de la Subdirección de Eficiencia Energética

Alfredo Garzón, jefe de servicio de la Subdirección de Eficiencia Energética.

En esta segunda fase, los grupos de trabajo de la comisión asesora del RITE tendrán que revisar el reglamento por materias, siendo una de ellas la calidad de aire interior. “La calidad de aire interior ha de estar por encima de la eficiencia energética y hemos visto que necesitaba un subgrupo solo para ella", adelantó. Entre los puntos a revisar se encuentran los caudales de ventilación, modificando las categorías de CAI y los métodos de cálculo de los caudales; la filtración; y el aire de extracción y expulsión.

Otros puntos susceptibles de abordar en esta revisión son el tratamiento de chimeneas abiertas en edificios nuevos e instalaciones térmicas reformadas; detectores de CO; la ventilación de edificios existentes; y el COVID-19.

Tras esta ponencia inaugural, el Congreso avanzó analizando cinco grandes temas: COVID-19, calidad de aire en edificios comerciales, calidad de aire en centros escolares, calidad de aire en centros hospitalarios y calidad de aire en el interior las viviendas, todos ellos iniciados por una ponencia magistral y seguidos de una mesa redonda.

COVID-19: la transmisión por aerosoles y el papel de la climatización en su control

La primera ponencia la ofreció Lidia Morawska, una de las mayores expertas mundiales en el estudio de la calidad del aire interior y sus consecuencias. Además, ella ha sido una de las pioneras en defender que los aerosoles son un medio de transmisión del SARS-CoV-2, considerándolo uno de los más significativo en entornos públicos. Y para justificar sus afirmaciones mostró el ejemplo de dos brotes donde se pone en evidencia que los aerosoles forman parte del problema de transmisión.

Imagen

En la mesa redonda ‘Impacto de la climatización en el control de la COVID-19’ moderada por Miguel Ángel Llopis, vicepresidente de Atecyr, participaron Manuel Ruiz de Adana, profesor de la Universidad de Córdoba y responsable de Calidad de Aire Interior del Comité Técnico de Atecyr; Francisco Vargas, médico epidemiólogo de la subdirección general de salud ambiental y salud laboral del Ministerio de Sanidad; Benigno Sánchez Cabrero, responsable de la Unidad Fotoair de CIEMAT; y José Mª Ordoñez, representante de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental y profesor de Salud Pública en la Universidad Francisco de Vitoria.

Mesa redonda sobre el ‘Impacto de la climatización en el control de la COVID-19’ moderada por Miguel Ángel Llopis...
Mesa redonda sobre el ‘Impacto de la climatización en el control de la COVID-19’ moderada por Miguel Ángel Llopis, y la participación de Manuel Ruiz de Adana y Francisco Vargas (izquierda) y Benigno Sánchez Cabrero y José Mª Ordoñez (derecha).

En una primera aproximación al tema de la mesa, Miguel Ángel Llopis recalcó que parece claro que los aerosoles son trasmisores del COVID-19 y, por tanto, es una vía de contagio a tener en cuanta. Para controlarlo la “ventilación es un gran aliado”.

No obstante, planteó la cuestión sobre cuáles de las distintas vías de contagio tienen mayor peso.

Francisco Vargas reconoció que todos los organismos sanitarios han aceptado que los aerosoles sean una vía de transmisión del COVID, aunque no hay rigor científico sobre el porcentaje de transmisiones que hay por esta vía. En cualquier caso, “aunque no hay una evidencia total en torno de la capacidad infectiva de las gotículas, hay que considerarlas una opción más y por tanto, hay que adoptar medidas preventivas en espacio cerrados que eviten la propagación. Por tanto, es necesario tener los espacios bien ventilados por forma natural o mecánica para diluir la carga vírica en el ambiente”.

Manuel Ruiz coincidió en que la ventilación es la estrategia más importante para diluir los aerosoles. Como explicó, se puede controlar el riesgo variando la concentración de aerosoles en el aire o el tiempo de exposición. Con la ventilación tratamos de reducir la concentración de aerosoles para que la dosis sea lo más baja posible y reducir el riesgo. Con la ventilación forzada se recomienda mantener 12,5litro/seg./persona, pero como con la ventilación natural esta cifra no se asegura, Ruiz aconsejó reducir el número de personas.

A este respecto, José Mª Ordoñez insistió en que la ventilación es una medida más para frenar la expansión del COVID. ”Corremos el riesgo de que se pueda malinterpretar. No se puede bajar la guarda pensando que la ventilación lo soluciona” y defendió la ventilación natural, como “la medida más idónea y eficiente en estos momentos.”

Otro de los temas tratados en esta mesa fue la aparición de diferentes aparatos para la calidad de aire interior, como purificadores, fotocatálisis, aparatos de ozono y ultravioletas, etc. tecnologías que no están amparadas por el RITE.

A este respecto todos los participantes coincidieron en que es necesario que estos equipos que se están promocionando actualmente a causa de la pandemia estén certificados, ya que actualmente hay un vacío legal, y que sean los técnicos especializados los encargados de su instalación y mantenimiento.

Posicionamiento del sector respecto a la COVID 19

Este segundo bloque comenzó con la ponencia ofrecida por Atze Boerstra, vicepresidente de la Federación Europea de Asociaciones de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (Rehva) que explicó la actualización de recomendaciones respecto al tratamiento del aire interior como prevención frente a la COVID-19. Volvió a insistir en que la transmisión por el aire es importante, sobre todo en espacios cerrados.

Imagen
La mesa redonda posterior estuvo compuesta por Pilar Budí, directora general de Afec; Juan Travesí, vicepresidente de Rehva y de Atecyr; Paulino Pastor, presidente de Fedecai; y Andrés Sepúlveda, presidente de la Región XIV, Europa y miembro del Comité de Dirección de Ashrae; moderados por José Tomás Susarte, vicepresidente de Afec.
Para Afec, comentó Pilar Budí, la CAI es fundamental y la COVID ha venido a confirmar su importancia. “aunque las recomendaciones se basan exclusivamente en la ventilación natural, a veces no es suficiente” Por tanto, consideran imprescindible la difusión de este concepto “para que cale hondo en la sociedad”. Además, por supuesto, de una buena formación para que se instalen sistemas adecuados.
Moderados por José Tomás, Pilar Budí y Juan Travesí, (izquierda)...
Moderados por José Tomás, Pilar Budí y Juan Travesí, (izquierda), Paulino Pastor y Andrés Sepúlveda (izquierda) ofrecieron el posicionamiento de sus respectivas asociaciones frente al COVID-19.
Juan Travesí repasó los nuevos posicionamientos de Rehva y Atecyr sobre el COVID: Es necesario renovar las instalaciones poniendo el foco en la calidad de aire interior; la ventilación forzada, en principio, es la única forma de garantizar la correcta ventilación de los espacios; es necesario realizar una monitorización continua de la calidad del aire interior, no simples medidores de CO2; aunque lo ideal sería una renovación de aire de 20l/seg./persona, han fijado los 12,5l/seg como mínimo, recomendando una reducción de la ocupación.

También expuso el posicionamiento de estas agrupaciones sobre algunas tecnologías como los recuperadores de calor: “Si la tasa de fugas se mantiene en torno del 3-5%, la dilución de aerosoles quedaría asegurada. En cuanto a los purificadores, se pueden utilizar “para complementar la ventilación, no como sustitutivo. Debe ser considerado como última opción”. Sobre el uso de filtro HEPA recordó que no siempre es mejor usar este tipo de filtros, sino analizar cada una de las situaciones antes de decidirse por ellos. En cuanto a los purificadores con luz ultravioleta, pueden ser elementos complementarios pero sin responsabilidad única, siempre y cuando no emitan subproductos como ozono.

Finalmente se refirió los pequeños equipos que se están haciendo muy populares, actualmente. Advirtió “el efecto de un equipo portátil es muy localizado. Deben tener una distribución de aire adecuada con una filtración suficiente”. Por eso pidió a la administración que trabajen en diseñar unos protocolos de verificación y control para estos aparatos.

Paulino Pastor, por su parte, se centró en la CAI como aspecto clave en la seguridad y salud de las personas en espacios cerrados. “Es importante que no dejemos que la inmediatez en soluciones nos afecte en el futuro. No hay que aplicar medidas de cualquier tipo y olvidemos que lo necesario es un profunda revisión de las infraestructuras (colegios, oficinas, etc). Hay que plantear soluciones de calado con la mejor técnica y soluciones a medio y largo plazo”, recomendó.
Sepúlveda recordó que Ashrae se movilizó desde el primer momento ofreciendo recomendaciones para frenar la pandemia. “Proporcionar una calidad adecuada de aire interior en un edificio es fundamental, pero todas las tecnologías que se apliquen, tienen que tener evidencias científicas; la climatización y ventilación es una capa más”. En cualquier caso, recalcó, “la calidad de aire interior tiene una influencia tremenda en un muchos aspectos, ya no solo salud, sino en seguridad, confort, productividad y rendimiento.”

Como explicó en su intervención, Ashrae aconseja que se invierta tiempo, esfuerzo y dinero en la CAI por su impacto, apostando por la formación, desarrollo de publicaciones, guías de buenas prácticas según el edificio, etc.

Calidad del aire en los centros educativos

El tercer bloque comenzó con la ponencia de Xavier Querol, geólogo y profesor investigador, CSIC que se centró en la influencia de la calidad el aire exterior en el interior de centros educativos.
Imagen
En diferentes estudios que ha llevado a cabo ha quedado demostrado que los colegios cercanos a zonas con tráfico tienen concentraciones mayores de componentes contaminantes, debido básicamente por emisiones de gasóleo, teniendo por tanto, peor calidad de aire tanto en el exterior como en el interior de las aulas. Componentes textiles, células corporales y de la tiza son compuestos orgánicos que aportan el 45% de las partículas de interior.

“Es necesario prestar más atención a estos centros para evitar la infiltración de la contaminación y tomar medidas urbanísticas para reducir la contaminación alrededor de los centros escolares”, recomendó.

En la mesa redonda posterior, quedó claro que los centros educativos tienen sus propias singularidades. Moderados por Arcadio García Lastra, secretario técnico de Atecyr, participaron Pedro Vicente Quiles, presidente del Comité Técnico, Atecyr; Juan Carlos Romero, miembro del Comité Técnico de Afec y Martí Urpinas, vicepresidente del Cluster IAQ.
Arcadio García Lastra moderó la mesa sobre CAI en centros educativos. Estuvo acompañado por Pedro Vicente Quiles, Juan Carlos Romero y Martí Urpinas...

Arcadio García Lastra moderó la mesa sobre CAI en centros educativos. Estuvo acompañado por Pedro Vicente Quiles, Juan Carlos Romero y Martí Urpinas.

Muchos de los centros educativos en España son antiguos y la reglamentación vigente en el momento de su construccion no exigía el tratamiento del aire. No ha sido hasta 2007, con el RITE, cuando los centros escolares han tenido que cumplir con este requisito. Por tanto, actualmente, la unica opción para la renovación de aire es a través de la ventilación natural.

Los fabricantes ven esta situación “con preocupación pero también con ilusión”, comentó Juan Carlos Romero.”Los fabricantes podemos aportar mucho. Tenemos el conocimiento y la tecnología para maximizar la salud de los ocupantes y minimizar los contagios”

Por su parte, desde Atecyr consideran que ahora que la revisión del Rite todavía no está cerrada sería el momento de incrementar el nivel de ventilación actual - 12,5 mcro/l persona- hasta 14 y prever equipos que llegue hasta 20 en centros educativos.

El problema, como recordó Quiles, ya no solo es el riego de contagio en los centros escolares, si no que tenemos colegios “insalubres”, en los que ya antes de la pandemia había problemas de salud como mareos, dolor de cabeza, resfriados, asmas, alergias, etc. “Hay que acometer cuanto antes una reforma en los colegios. Para ello no solo es necesario incluir este punto en el nuevo RITE, sino que sean medidas con carácter retroactivo, dando un tiempo razonable para que todos los centros cuenten con ventilación forzada”.

No obstante, en centros nuevos diseñados bajo los parámetros que marca el RITE, es necesario llevar un mantenimiento adecuado y verificar que la renovación del aire es la adecuada. Y advirtió Carlos Romero “los pocos colegios que cuentan con sistemas de climatización, no tienen que apagarlos y pasar a la ventilacion natural. Habrá que utilizarlos con el máximo nivel de ventilación y hacerlo antes, durante y después de la ocupación”. Y concluyó “hay que implementar cuanto antes acciones que permiten conjugar, calidad de aire, seguridad de ocupantes y confort”.

Con respecto al uso de sistemas de purificación de aire que se están poniendo en algunas escuelas, Martí Urpinas recordó que “no pueden sustitur nunca la ventilación natural. Es una medida adicional cuando la ventilación no es suficiente y queremos reforzarla para filtrar el aire del interior de la sala, no ventila. Lo que hay que buscar es garantizar la renovacion del aire de forma mecánica”.

Calidad de aire en centros sanitarios

Los hospitales y centros sanitarios son edificios donde tener una la calidad del aire interior es fundamental y por ello necesitan unos criterios más exigentes que otro tipo de edificaciones. Y más en estos momentos donde la pandemia por el COVID-19 los ha puesto en el foco de atención.

Para abordar a fondo este tema, el congreso contó con un bloque dedicado específicamente a estos centros.

Roberto Traversari, Researcher consultant at TNO Building Physics & Systems (BPS). TNO Innovation Centre for Building (ICB)Maastricht University fue el encargado de ofrecer la ponencia magistral aportando una serie de recomendaciones para prevenir el COVID-19 en Centros Sanitarios.

En la mesa redonda posterior, Manuel Gallardo Salazar, presidente de la Agrupación Atecyr Andalucía; Javier Aramburu, miembro del Comité Técnico de Afec; Lluis Armadans, facultativo especialista del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Universitario Vall d’Hebron; y Antonio Taboada, subdirector de gestión del área sanitaria Pontevedra O Salnes, moderados por Gloria Cruceta, vicepresidenta de Fedecai, debatieron sobre la complejidad de calidad ambiental de estos edificios y las exigencias sobre bioseguridad que deben cumplirse.

Mesa sobre CAI en centros hospitalarios...
Mesa sobre CAI en centros hospitalarios. Moderados por Gloria Cruceta, participaron Manuel Gallardo y Javier Aramburu, (izquierda) y Lluis Armadans, y Antonio Taboada (derecha).

Es evidente que la calidad del aire en estos centros adquiere una gran importancia, pues de ella puede depender que se agrave el estado de los pacientes o incluso la muerte, como introdujo Gloria Cruceta.

De hecho, como comentó Manuel Gallardo en su intervención, los centros nuevos, cumplen el RITE con niveles de ventilación aceptable en la mayoría de las áreas. Sin embargo, en los centros anteriores al RITE, salvo en áreas críticas, “los niveles de ventilación están un poco olvidados”.

Antonio Taboada reconoció que a pesar de que los que hospitales han ido realizando reformas, se han centrado más en la arquitectura que en los sistemas de climatización. Además, comentó, "las instalaciones de climatización tienen que diseñarse para que sean mantenible.”

No obstante, Luis Armadans comentó que en los hospitales con cierta antigüedad, con instalaciones adaptadas a la normativa anterior, ya se ha hecho un esfuerzo notable para mejorar sus instalaciones.

Javier Aramburu se refirió a las aportaciones de la tecnología en estos edificios. En este sentido, recalcó que el principal objetivo es la seguridad. Por tanto, es imprescindible la ventilación y la filtración para mantener los espacios limpios. Una calidad del aire que muchas veces no depende solo de factores externos sino internos, (enfermedades infecciosas, etc). Por eso hay que diseñar muy bien estas instalaciones con filtración absoluta en espacios críticos y localizada tanto en los elementos terminales, en habituaciones, pasillos, etc. como en el punto de extracción. Fundamental también es medir de forma continua el caudal y la dirección de aire, impidiendo que el aire contaminado vaya a espacios limpios. El control de la presión, por tanto, es básico. “El reto que tenemos por delante, indicó Aramburu, es tener un marco normativo nuevo, con la incorporación de soluciones a quirófanos con mayores caudales de aire y la necesidad de recuperar energía”.

Al hilo de esta afirmación se preguntó a los ponentes su opinión sobre la actual normativa de calidad de aire interior en hospitales y reconocieron que la norma UNE 100713:2005 sobre Instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales se ha quedado obsoleta. A este respecto, Manuel Gallardo, lanzó una propuesta: “La pandemia tiene que ayudar a lanzar una normativa internacional sobre calidad de aire interior”.

Otro aspecto a tener en cuenta al tratar la calidad del aire en los hospitales es que es una tarea pluridisciplinar que abarca ingeniería, mantenimiento, limpieza, epidemiología… de ahí la necesidad de la figura del ingeniero de calidad ambiental.

Calidad del aire interior en viviendas

En el último bloque del Congreso se debatió sobre la calidad del aire interior en viviendas, edificios que se han dejado en segundo plano, a pesar de ser los espacios donde pasamos más tiempo.

Para hablar de las necesidades de calidad de aire interior en las viviendas contaron con la conferencia de Francisco Javier Rey, del Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica en la Universidad de Valladolid y miembro del Comité Técnico de Atecyr.

Imagen

La mesa redonda posterior, moderada por Ricardo Garcia San José, vicepresidente del Comité Técnico de Atecyr, estuvo compuesta por Julio Vidal, miembro del Comité Técnico en Fedecai; Raquel Mª Lara Campos, consejera técnica de la Unidad de Edificación Sostenible de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; y Marta Castellote, investigadora científica de OPIS del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, IETcc-CSIC.

En la mesa redonda sobre CAI en viviendas participaron Ricardo García San José, como moderador, Julio Vidal, Raquel Mª Lara Campos y Marta Castellote...

En la mesa redonda sobre CAI en viviendas participaron Ricardo García San José, como moderador, Julio Vidal, Raquel Mª Lara Campos y Marta Castellote.

Para poner sobre la mesa la situación de la calidad de aire interior en las viviendas de nuestro país, Julio Vidal mostró los resultados de un estudio que ha realizado durante el confinamiento, monitorizando con sondas durante 30 días seis viviendas de familias de 4-6 personas.

Se midieron ocho parámetros distintos, aportando 7.000 datos por cada uno de ellos. Como resultado, se confirmó que los valores de ventilación eran bastante pobres y con un muy elevado número de componentes contaminantes (1.100 de media, sobre los 900 que se consideran como máximo), casi el doble del máximo establecido para compuestos volátiles orgánicos, limites máximos en formaldehido y bajo nivel de ventilación.

Raquel Lara por su parte, recordó que a pesar de que la pandemia está focalizando la atención en la ventilación, hay que combinar los distintos requisitos de habitabilidad del CTE: protección contra el ruido, salubridad y eficiencia energética. No obstante, reconoció que los técnicos, sobre todo cuando se afrontan trabajos de rehabilitación, no tienen mucho en cuenta la calidad de aire interior. “Esperemos que a partir de la pandemia se demande más este aspecto”.

También se refirió a la concentración de radón en las viviendas de ciertas zonas de nuestro país. La protección contra el radón se introdujo en el CTE en 2019 y obliga a realizar una serie de medidas en edificios si se ubican en un listado con riesgo de concentraciones de radón.

Marta Castellote llamó la atención sobre la importancia de la calidad del aire interior en nuestras vidas. “Además de enfermedades cardiovasculares, se ha puesto de manifiesto la relación que tiene con otras patologías como la ansiedad, diabetis 2, etc. “y hay que prestar atención no solo al aire exterior que entra en las vividas, sino en la propia contaminación que creamos dentro de los hogares con el uso, por ejemplo, de limpiadores, ambientadores, quemar incienso, ….o los materiales que se utilizan. “La calidad de aire interior es un aspecto por el que, en general, la población no se ha preocupado”

Una vez conocida la situación de nuestra viviendas en cuanto a calidad de aire interior, ¿Qué se puede hacer para mejorar?

Como recomendaciones, Vidal apuntó: ventilar con frecuencia (5 minutos cada hora) y siempre después de reuniones; ventilar cuando se está haciendo limpieza y desinfección; y en tercer lugar, tratar el aire con equipos de purificación de aire. “Hay que hacerlo viendo calidad y eficiencia de esa purificación y eso solo puede ser demostrado con ensayos y no publicidad ‘increíble’”. Por último aconsejó también monitorizar el aire en las viviendas estableciendo alarmas, por ejemplo, en el teléfono.

También se planteó la promoción o incentivos para actuar en edificios existentes, con ayudas para la mejora de la calidad de aire interior; y aumentar la concienciación para que sea una demanda de la sociedad.

El futuro de la CAI

Una vez analizados los diferentes escenarios en los que es imprescindible cuidar la calidad de aire interior, a lo largo del dia y medio de Congreso, ha quedado claro que este aspecto tiene que ir más allá de la pandemia, de ahí la creación del Dia Mundial de la Calidad de Aire Interior.

Las tecnologías existen desde hace tiempo; la normativa está, tan solo hay que complementarla, extenderla a las nuevas circunstancias y cumplirla. Y para ello tiene que existir una vigilancia del mercado en tres aspectos: productos certificados para poder venderse; cumplimiento de normativa en instalaciones; e Inspecciones que podría llevar a cabo una agencia de vigilancia de CAI.

Imagen

Dia mundial de la calidad de aire interior

Coincidiendo con la celebración del II Congreso Internacional de Calidad de Aire Interior, se presentó oficialmente el Dia Mundial de la Calidad de Aire Interior. Una idea que desde hace tiempo barajaban Afec, Atecyr y Fedecai y que por fin se ha convertido en realidad; además, ha contado con el apoyo de muchas asociaciones y organismos internacionales.

Con la celebración de este Dia, los promotores esperan que, al menos una vez al año, se recuerde la necesidad de una buena calidad de aire interior y cómo afecta en el mundo.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización
Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Rehabilitación

    18/04/2024

  • Newsletter Rehabilitación

    04/04/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

La renovación de los suelos de madera

Hoy en día los acabados van más en la línea de la ecología, con normativas que limitan la emisión de VOCS (compuestos orgánicos volátiles), y cuyos residuos son más fáciles de eliminar

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS