Actualidad Info Actualidad

La sensibilización por sustancias peligrosas es impredecible e irreversible

Redacción Protección Laboral16/12/2016
Comenzamos a hablar de ‘riesgos emergentes’ a partir del año 2002, coincidiendo con la creación del Observatorio Europeo de Riesgos (OER). El concepto engloba a riesgos nuevos, u otros que van en aumento (cuando aumenta el número de factores que dan lugar al mismo, aumenta la exposición, o se agravan sus efectos). Tal es el caso de los riesgos de higiene industrial, ya sean físicos, químicos o biológicos.

El Institut Català de Seguretat i Salut Laboral (ICSSL) desarrolló el Seminario “Riesgos higiénicos emergentes en el contexto económico y social actual” para “explicar e ilustrar con ejemplos estos temas a partir de la experiencia del centro y una selección bibliográfica.

En 2007, un total de 23 millones de personas informaron de un problema de salud laboral en la Unión Europea. La estadística confirma que la mayoría de las muertes de origen laboral están relacionadas con la exposición a sustancias peligrosas. El cáncer laboral diezma a la población laboral más que los accidentes de trabajo.

Según Adolfo De Grado, Técnico de Prevención del ICSSL, “se está observando un número creciente de alergias derivadas del trabajo, con un aumento parejo del número de alérgenos. El 20% de la población general (no laboral) está sensibilizada a una o más sustancias, mientras se constata un progresivo aumento de la sensibilidad del cuerpo humano”

higieneindustrial1
Sensibilizantes quimico-biológicos


Sobre este último grupo De Grado advirtió que “se está observando un incremento del número de alergias, asmas y enfermedades relacionadas con la sensibilización. Entre los agentes causales destacan las resinas epoxi y los isocianatos”. El acceso de las toxinas se produce por contacto dérmico o por inhalación. Destacó cinco características de la sensibilización: es impredecible (no afecta a todos las personas expuestas); la sensibilización suele producirse en los dos primeros años de exposición, aunque hay casos en que aparece después de décadas; la sensibilización es total o nula (no existen sensibilizaciones parciales); es irreversible (se arrastra toda la vida); su efecto, si no se interviene, se agrava paulatinamente, representando incluso un riesgo para la vida.

“Como medida preventiva contra estos agentes –citó De Grado- está la clasificación según la normativa CLP, aunque hay muchos sensibilizantes que no tienen dicha etiqueta, como es el caso de los productos farmacéuticos, cosméticos empleados en las peluquerías, etc.” (en cosmética, lo más natural puede ser alérgeno).

Siempre hemos convivido con sustancias sensibilizantes (harina, carmín de cochinilla, polvo de las maderas), sin embargo, la lista actual crece, ya que encontramos sensibilizantes en aditivos alimentarios, productos dietéticos y de alimentación animal, productos de limpieza que contienen aditivos, esencias o aceites esenci ales, enzimas de productos de limpieza (isotiazolinonas), formaldehido, colorantes textiles, etc. Incluso los guantes pueden suponer un riesgo (los elastoméricos pueden inducir dermatitis, y los de látex alergia de hipersensibilidad a las proteínas del látex).

Enfermedades (infecciosas y resistentes)

Seguidamente, De Grado desgranó su exposición sobre las enfermedades infecciosas, consecuencia de los riesgos biológicos actuales: SIDA, peste, ébola, gripes aviares varias. En los años 90, se pondría en circulación el concepto de ‘enfermedad infecciosa emergente’ (Emerging Infectious Disease). En esa clasificación cabe incluir a enfermedades nuevas, enfermedades conocidas pero que se propagan a nuevas áreas, infecciones no reconocidas, o infecciones antiguas re-emergentes como resultado de la resistencia microbiana. En muchos de estos casos el personal laboral afectado directamente –y en proporciones más elevadas al resto de la población- suele ser el médico-sanitario.

Los agentes patógenos humanos son de origen animal en una cifra que se sitúa en torno al 58% (enfermedades zoonóticas). Una epidemia clásica es la peste, que pasa de las ratas a las personas a través de las pulgas, y que es endémica en diferentes partes de Asia actualmente. En la misma situación se encuentra el ébola, cuyo origen se encontraría en los murciélagos.

De Grado citó la gripe A (H1N1), “que tanta alarma creó en 2009, y que parece que se frenó gracias a las medidas anticipadas”. La gripe aviar (H5N1), muy virulenta, con una mortalidad que alcanzó el 58%, el MERS-CoV (coronavirus), cuyos orígenes se sitúan en Arabia Saudí (dromedarios) en 2012, y cuyo brote actual está repercutiendo duramente en Corea del Sur. Se trata de un virus muy similar al del SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo), con una mortalidad en torno al 35% de los infectados.

  • Enfermedades resistentes

La resistencia antimicrobiana está provocada por el mal uso (o abuso) de los antibióticos, unido a que éstos no han sido convenientemente reemplazados por otras nuevas medicinas, circunstancia que supone una vuelta a condiciones sanitarias del siglo XIX. “Una de las estrellas en este grupo es la tuberculosis resistente, estimándose que 1 de cada 3 personas está infectada con las bacterias latentes, y que sólo enfermarán en caso de que se active dicha bacteria”, decía De Grado. Los tratamientos se ven muy dificultados por las resistencias.

-Hongos y micotoxinas en plantas de selección y gestión de residuos, depuradoras de agua. Existe una asociación natural entre dichas instalaciones y los agentes biológicos perjudiciales para la salud que, en la forma de bio-aerosoles suelen tener efectos alérgicos, y que, cuando son hongos tóxicos (micotoxinas) pueden llegar a tener efectos cancerígenos.

-Hongos de la humedad. Incluso las humedades de las instalaciones están bajo sospecha, y la autoridad de salud laboral de Estados Unidos (NIOSH) advierte del creciente aumento de las alergias por esta causa de apariencia inofensiva.

higieneindustrial2
Campos electromagnéticos


Ferran Calduch, Técnico de Prevención del ICSSL, dijo que este contaminante físico “había estado desatendido hasta la aparición, en julio, del RD 299/2016, que transpone la correspondiente Directiva de la UE. Sin abordar los posibles efectos a largo plazo, el RD establece una serie de disposiciones mínimas: objeto, definiciones, ámbito de aplicación, reducción de la exposición, valores límite de exposición y niveles de acción, evaluación de riesgos, limitación de la exposición, información-formación, etc. Entre las luces-sombras, cabe citar que el RD toma en consideración al personal especialmente sensible, pero admite excepciones normativas para ciertas actividades.

Calduch citó que “los consecuencias directas de los CEM incluyen efectos térmicos (calor), no térmicas (estimulación muscular nerviosa, inducción de vértigo o fosfenos, que son manchas luminosas), así como corrientes en las extremidades. La estimulación nerviosa y de órganos sensoriales puede actuar sobre la retina o el oído interno, pudiendo afectar al conocimiento y provocar accidentes. Si los campos son de alta frecuencia, producen un aumento de la temperatura; mientras que la baja frecuencia se manifiesta con afectación sensorial”.

Los CEM también tienen efectos indirectos, que se derivan de la interacción con objetos dentro del campo eléctrico. Entre dichos efectos, cabe señalar:

-Interferencia con marcapasos, bombas de insulina, implantes pasivos y prótesis.

-Proyección de objetos ferromagnéticos dentro de campos magnéticos estáticos (con capacidad para mover incluso muebles metálicos).

-Activación de detonadores.

-Incendios y explosiones, especialmente en presencia de atmósferas potencialmente explosivas (ATEX).

-Arcos eléctricos en contacto con elementos metálicos (corriente de contacto).

-Interacción con tatuajes/pircings, con la posibilidad de calentamiento sobrevenido y quemaduras.

La prevención del riesgo laboral por CEM comienza por su evaluación a partir de la recogida de información (tareas y lugares afectados). El siguiente paso será la identificación de peligros / personas que se encuentran expuestas. Seguirán las priorización de los riesgos (evaluando las interacciones directas/indirectas) y la observación de los valores límite de exposición (VLE).

Sobre las actuaciones preventivas en el puesto de trabajo, Calduch indicó que “las mediciones ‘in situ’ salen caras. Por tanto, hay que priorizar las medidas preventivas y de protección. La prevención debe ir encaminada a eliminar el riesgo, reducir la intensidad del campo electromagnético, impedir el acceso al campo de acción del mismo mediante apantallamientos, uso de mandos a distancia, etc. También se implementarán las medidas organizativas y, en última instancia, si es necesario, se emplearás los equipos de protección (EPI), como el calzado aislante, protección ocular, ropa de protección integral para ciertas actividades (antenistas), etc. Siempre, eligiendo el EPI –concluía Calduch- para minimizar el riesgo de la actividad sin crear peligros añadidos”.

La actual normativa sobre CEM no tiene en cuenta los efectos a largo plazo. La International Agency for Research on Cancer (IARC) los considera cancerígenos del grupo 2B en personas. Como males menores, los CEM pueden provocar síndromes de fatiga, trastornos del sueño, cefaleas y otros problemas de salud en personas que sufren hipersensibilidad a la ‘polución eléctrica’ (síndrome de electrosensibilidad).

Riesgos derivados de la bio-masa

Concluyó el Seminario la Técnica de Prevención del ICSSL, Carme Argemí, quien hizo una descripción somera de la llamada “Economía y el Trabajo Verde”, que se desarrollan impulsados por las nuevas tecnologías energéticas. Destacó que “las nuevas energías están cargadas de oportunidades. Su objetivo es descarbonizar la actividad humana, reduciendo al mínimo la generación de residuos contaminantes. Pero, las nuevas tecnologías energéticas, que suponen un avance notable en términos de creación de empleo y de crecimiento sostenible, también encierran riesgos laborales que hay que conocer”.

Argemí enfocó la exposición en la bio-masa, material de desecho que se emplea como combustible para producir electricidad, bio-combustibles, etc., y dijo que “se está potenciando porque no contribuye al efecto invernadero y es un ejemplo práctico de la aplicación del concepto sinfín de economía circular.

La bio-masa incorpora los riesgos biológicos del trabajo forestal, que ya son conocidos, junto al riesgo del monóxido de carbono, que está causando accidentes laborales. El monóxido de carbono se genera por la oxidación de los ácidos grasos insaturados de la madera (en forma de pellets, almacenados para el consumo). Los almacenes de pellets deben considerarse a efectos preventivos como el espacio confinado que son por exigencias de conservación del material. Una concentración del citado gas de 1.500 p.p.m. supone un peligro inmediato para la vida; exposiciones de 5.000 p.p.m. son mortales en minutos. En consecuencia, los almacenes de bio-masa deben estar señalizados, y bien ventilados.

Además del monóxido de carbono, los pelets de madera liberan también compuestos orgánicos volátiles (COVs) que tienen un olor característico muy similar al de la trementina, causada por los terpenos, que se desprenden en mayor cantidad cuando los pelets son nuevos y la temperatura ambiente es elevada. Además, confluyen los riesgos de incendio y explosión.

Argemí concluía enfatizando que “hay que potenciar la prevención en el diseño, estudiar los nuevos riesgos y tenerlos en cuenta en todo el ciclo de vida de los sistemas”. También advirtió del “aumento del número de trabajadores expuestos, y la aparición de nuevos riesgos, que acompañan a las nuevas tecnologías”.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Protección Laboral

    09/04/2024

  • Newsletter Protección Laboral

    26/03/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS