Actualidad Info Actualidad

Publicado el primer Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola

Redacción Interempresas30/04/2020

Realizado por la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la Universidad de Jaén, se acaba de publicar el primer Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola. Se trata de un documento, que según uno de sus autores, el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA Manuel Parras Rosa, que aborda la situación y evolución reciente del sector y donde se proponen estrategias de futuro que contribuyan a la modernización del sector y a hacerlo más competitivo, de manera que genere renta y empleo, bienes públicos y dinamice los territorios oleícolas.

Este primer informe, en el que ha participado una veintena de investigadores de la Universidad de Jaén, se estructura en torno a cuatro grandes apartados. El primero está dedicado a exponer la estructura de la cadena de valor de los aceites de oliva, en lo que se refiere a los agentes que la conforman, sus relaciones de intercambio y su comportamiento comercial. Según el estudio, en España existían en 2016, según el INE (2017) 382.617 explotaciones con una superficie media de 5,94 hectáreas. De dichas explotaciones el 86,75% eran de secano y el resto de regadío. A nivel industrial, y según la AICA (2019), en España existen 1.837 almazaras activas. Están distribuidas por catorce comunidades autónomas, siendo Andalucía donde se concentra el mayor porcentaje (46,32%). El nivel de cooperativismo, según los datos, siguen estando alrededor del 70%, con lo que el volumen de producción de aceite de oliva en manos de los propios productores es muy elevado en este sector, siendo especialmente relevante en la etapa del proceso de transformación de la aceituna en aceite. En cuanto al envasado, empiezan a adquirir importancia las envasadoras con fórmula jurídica mercantil y deja de tener tanto peso el cooperativismo. Así, por ejemplo, entre las diez primeras empresas, solo figura Mercaoleo SL, la filial de DCOOP para el envasado. Es interesante también el análisis realizado a nivel de consumo, donde se destaca que los españoles compramos, fundamentalmente, en supermercados e hipermercados, acumulando entre ambos canales el 76% del total compras/ventas.

Imagen

La parte segunda se dedica al análisis de la oferta, tanto de aceituna para almazara, como de aceites de oliva, por tipos. El 86% de la superficie de olivar en el mundo tiene por destino el cultivo de aceituna para almazara, y en los últimos quince años se ha producido una extraordinaria expansión de la superficie de olivar, un movimiento alentado por la rentabilidad de las nuevas explotaciones, así como por la valoración positiva del consumidor respecto a los aceites de oliva. En este periodo se ha plantado en el mundo en torno a 1,65 millones de hectáreas de olivar. El 87% de la superficie mundial se concentra en tan solo 9 países, siendo un cultivo muy representativo en la economía de estos países. España es líder indiscutible, seguida de Túnez, Italia y Grecia.

En cuanto al nuevo tipo de plantaciones, ambas modalidades, en copa y en seto, representan la totalidad de las mismas, distribuyéndose a razón de 80/20 copa/seto, respectivamente. A nivel mundial representan en torno al 30% de la superficie y normalmente se cultivan en regadío, aunque no de forma generalizada, puesto que ya hay olivar en seto en secano. A nivel mundial el 70% es olivar tradicional, que ha reducido su peso en un 5% en los últimos años.

En total se producen en el planeta más de 18 millones de toneladas de aceituna. De esta cantidad, el 55% procede de olivar tradicional, el 33% de olivar moderno en copa y el resto de olivar moderno dispuesto en seto. Con esta cantidad de fruto se elaboran a nivel mundial más de 3 millones de toneladas de aceites de oliva con un rendimiento medio del 19,6%, según la previsión de la campaña 2019/2020. Europa es el principal productor de aceites de oliva -con una cuota del 77% del total de la producción-, seguido, a gran distancia, de África y Asia, con un 13,93% y 5,92%, respectivamente.

En la parte tercera se analiza la situación y evolución de la demanda de aceites de oliva en el mundo y en España, en el contexto de la evolución del consumo de aceites y grasas. Según estos datos, el consumo mundial está estancado en el entorno de los 3 millones de toneladas, y la evolución del consumo por países, en las últimas once campañas, permite concluir que el descenso en la UE-28, un descenso del consumo motivado por la reducción del consumo en los principales países productores, sobre todo Grecia e Italia. España sufre un ligero descenso y Francia algo más. En los países productores no miembros de la UE se mantiene estable o aumenta, salvo en Irak, consumo en los países no productores o muy poco productores ha seguido una tendencia alcista (Brasil, Canadá, China, Japón, Rusia, Suiza, México y EE.UU.), aunque este último mantiene un consumo estable en el entorno de las 315 mil toneladas, en las últimas campañas. Desde el estudio se recomienda, por un lado, analizar el comportamiento del consumidor los mercados de los principales países productores para detectar los factores explicativos del descenso en el consumo, sobre el que podemos hipotetizar cambios en los hábitos de consumo, ya que el descenso de la población, donde lo haya habido, no justifica un descenso tan significativo. Y, por otro lado, a la luz de los resultados de estos trabajos y no antes, centrar acciones de comunicación en los principales mercados productores.

Imagen

En la cuarta y última parte se analiza la presencia y el uso de las TIC en la oleicultura, con una mirada atenta al movimiento cooperativo. Los resultados del estudio sobre la aplicación de las nuevas tecnologías aplicadas en el sector llevado a cabo muestran una situación media-baja de las empresas del sector respecto a la adopción de las principales herramientas TIC. Por tanto, según se indica, queda mucho por hacer para lograr un aprovechamiento óptimo de las TIC. En líneas generales, no existen grandes diferencias entre las empresas según su forma jurídica y provincia, destacando que poco más de la mitad de las empresas del sector poseen sitio web propio y que menos de la mitad de ellas los utilizan como canal de venta directa. Además, se destacan una serie de atributos informativos e interactivos mejorables de los sitios web, como: ofrecer la información en varios idiomas; informar sobre eventos o ferias del sector; informar sobre los certificados de calidad que tienen la empresa y su significado; realizar encuestas de satisfacción al cliente; utilizar mapa web o buscador por palabras; o informar sobre posibles usos del aceite de oliva.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Aceite

    11/04/2024

  • Newsletter Aceite

    04/04/2024

ENLACES DESTACADOS

Feria del Olivo Montoro 2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS