Info

Investigación industrial para generar ocupación de calidad

16/05/2014

16 de mayo de 2014

Cataluña destaca en investigación científica y también, desgraciadamente, en la baja conversión de los resultados de esta investigación en puestos de trabajo y actividad económica. Una paradoja que algunos de los centros de investigación y tecnológicos catalanes están dispuestos a resolver sumando esfuerzos para hacer una investigación dirigida a resolver problemas industriales reales y convertirlos en oportunidades de negocio empresariales.

Es el caso de la alianza de Ascamm, centro tecnológico muy cercano a las necesidades industriales, con el Centro de Visión por Computador (CVC), centro de investigación en la UAB líder en el ámbito de la visión por computador y sus aplicaciones prácticas; centros que han firmado un acuerdo de colaboración estable con el objetivo de ofrecer conjuntamente soluciones tecnológicas avanzadas de visión por computador a empresas e instituciones involucradas en el desarrollo de ‘smart cities’, así como a empresas manufactureras de primer nivel entre otros sectores.

Firma del acuerdo entre el CVC y Ascamm
Firma del acuerdo entre el CVC y Ascamm.
El acuerdo entre el CVC y Ascamm, firmado el 12 de mayo, ha contado con el apoyo de la Direcció General de Investigación de Recerca de la Generalitat de Catalunya, en coherencia con su estrategia de mejorar el retorno social de la investigación científica y de conseguir que los centros de investigación, centros tecnológicos y empresas innovadoras conformen un verdadero ecosistema de innovación capaz de mejorar significativamente la competitividad de nuestro tejido industrial.

Así pues, frente una estrategia de bajar salarios, que sólo puede convertirse en un territorio de segunda categoría, este acuerdo es una decidida apuesta por mejorar la productividad y la eficiencia, y situarnos así entre los países más avanzados. En este caso, haciendo que el temido ojo del ‘gran hermano de Orwell’, y los ordenadores que procesan todo lo que ve, se ponga al servicio de las personas, la movilidad inteligente, el control de calidad y un largo etcétera de actividades y procesos que hasta hoy sólo tenían el ojo humano como herramienta.

Aún habrá que agradecer a la crisis el hecho de que un conjunto de agentes e instituciones del país, que hasta ahora eran elementos aislados, se conecten entre ellos, actúen de forma conjunta, se potencien mutuamente y refuercen las capacidades globales del sistema económico. Después de todo, la crisis económica actual, aunque global, afectó en mucho menor grado los países más eficientes. Y para salir adelante en la mejora manera y poder encajar mejor las próximas, no hay otra manera que mejorar significativamente nuestra eficiencia.