Actualidad Info Actualidad

Trazar Planes de Movilidad Sostenible es clave en la lucha por mejorar la calidad del aire y el medio ambiente

Movilidad sostenible y polígonos industriales

Raúl García, abogado10/03/2011

10 de marzo de 2011

En las últimas décadas y como consecuencia del desarrollo industrial del país, se impuso un modelo de ciudad dispersa, alejando el tejido urbano del industrial. Fruto sobre todo de una especulación del suelo que fue alejando los centros de trabajo de los espacios de residencia. El resultado de esta ciudad dispersa ha generado desplazamientos cada vez mayores para sus ciudadanos, con escasas posibilidades de utilización del transporte público de manera eficiente y con el consiguiente aumento del consumo de energía y de contaminación.

La elección de la situación de los polígonos industriales teniendo únicamente como premisa el valor del suelo, hizo que la mayoría se situaran en zonas alejadas de los núcleos urbanos y desconectados de las poblaciones importantes de su alrededor. Además, los accesos a esos polígonos eran en su mayoría deficientes, por lo que en horas punta son habituales las congestiones de tráfico.

En la mayoría de esos polígonos las empresas que se instalaban disponían de una gran parte de suelo para plazas de aparcamiento, que a la larga casi siempre han resultado insuficientes. También los servicios de transporte público colectivo que pudieran llegar cerca de esos centros de trabajo no eran los apropiados. Todo ello, potenció de manera descontrolada el uso del vehículo privado como único medio posible para el desplazamiento al lugar del trabajo.

Los accesos a esos polígonos suelen ser en su mayoría deficientes, por lo que en horas punta son habituales las congestiones de tráfico...
Los accesos a esos polígonos suelen ser en su mayoría deficientes, por lo que en horas punta son habituales las congestiones de tráfico. Foto: Yarik Mishin.

En la actualidad, existe un consenso bastante amplio sobre el fin de este modelo. Hay una mayor conciencia medioambiental y se empiezan a realizar programas que abogan por un cambio. Un ejemplo lo podemos encontrar en el programa de trabajo que bajo el epígrafe Cambio Global España 2020/2050 puso en marcha la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid. Un tema central de ese informe fue abordar un programa de transporte, siendo una de las conclusiones la necesidad de “promover soluciones de urbanización, usos de suelo y localización de actividades que minimicen las necesidades de movilidad obligada, integrando las funciones básicas cotidianas (residencia, trabajo, enseñanza y dotaciones básicas) en áreas accesibles a pié, en medios no motorizados (diseñando las correspondientes plataformas) o en áreas bien comunicadas entre si por transporte público”.

Resulta por tanto evidente que existe una necesidad de cambiar el modelo actual de transporte hacia una mayor sostenibilidad, incidiendo en aspectos ligados a la movilidad, así como en la planificación urbanística y en su integración con nuevas políticas de transporte.

En los últimos años, se han sucedido diversas iniciativas y políticas tanto en el ámbito de la Unión Europea (El Libro Blanco sobre el transporte, el libro verde ‘Hacia una nueva cultura sobre movilidad urbana’, o el Plan de Acción Europeo de Movilidad Urbana…) como en el ámbito estatal, en el marco de políticas de eficiencia energética (como la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012 o el Plan de Acción 2008-2012, etc.)

Las empresas que se instalaban en ciertos polígonos disponían de plazas de aparcamiento, que a la larga casi siempre han resultado insuficientes...
Las empresas que se instalaban en ciertos polígonos disponían de plazas de aparcamiento, que a la larga casi siempre han resultado insuficientes. Foto: Svilen Milev.

Ese cambio de políticas ha llevado también a una legislación acorde con la preocupación por el medio ambiente. Ese nuevo marco legislativo fue impulsado por la Directiva 96/62/CE, de 27 de septiembre, sobre evaluación gestión de la calidad del aire que establece que hay que definir planes y programas para restablecer los niveles de calidad del aire en aquellas zonas donde se superen los valores de referencia legislativos. Por otra parte, el Decreto 322/1987, de 23 de septiembre, de despliegue de la Ley 22/1983, de protección del ambiente atmosférico. Por último, nos encontramos con el plan de actuación para la mejora de la calidad del aire aprobado por el Decreto 152/2007 de la Generalitat de Catalunya.

Y es en este decreto de la Generalitat donde se introducen los Planes de Movilidad con el fin de racionalizar los desplazamientos entre el domicilio y los centros de trabajo en empresas de más de 500 trabajadores y de Administraciones Públicas de más de 200, o centros generadores de movilidad con más de 500 visitantes habituales.

Los Planes de Movilidad permiten un desplazamiento relajado y un ahorro económico a los trabajadores

Pero, ¿qué son los Planes de Movilidad Sostenible?

Podríamos definirlo como el método, el compromiso mutuo, entre la dirección empresarial y los trabajadores en la búsqueda de la racionalidad de la movilidad hacia los centros de trabajo desde un punto de vista social, económico y ambiental. Se trata de reconducir los desplazamientos que se realizan todos los días por motivos de trabajo hacia modelos social y ambientalmente más sostenibles.

Los principales objetivos son: reducir la movilidad motorizada individual (con la consiguiente potenciación del transporte público colectivo); disminuir los impactos ambientales producidos por los desplazamientos; disminuir el consumo energético; bajar el nivel de congestión del tráfico y colaborar en la disminución de los accidentes in itinere.

Estos planes, además, nos benefician a todos. A los trabajadores, porque la mejora en la accesibilidad del transporte en los centros de trabajo permite mejorar la calidad de vida y las condiciones de trabajo. Un desplazamiento que esté libre del coste psicológico, del estrés que produce la congestión del tráfico en nuestras ciudades. Los planes permiten un desplazamiento relajado y un ahorro económico a los trabajadores. Un buen plan de movilidad puede facilitar la conciliación de la vida personal y laboral. Y desde la óptica de la Prevención de Riesgos Laborales, su contribución a la disminución de los accidentes in itinere.

Benefician también a la empresa (a la dirección de los centros de trabajo) porqué se consigue una mejora de la actividad laboral: mejora la puntualidad, se reduce el absentismo laboral, disminuye la ansiedad/estrés de sus trabajadores; en definitiva se consigue mejor clima de trabajo y más productivo. Además es un claro indicador de que la empresa se preocupa por el medio ambiente, preocupación que muchas empresas tienen como premisa en su responsabilidad social corporativa.

Y por último, y no menos importante, beneficia a la sociedad, con la disminución de la contaminación atmosférica y acústica, la reducción de la intensidad del tráfico y la optimización del consumo energético.

Un Plan de Movilidad Sostenible es un proceso dinámico que no se cierra en ningún momento y que desde su puesta en marcha necesita un seguimiento y control posterior.

Los planes se basan en cuatro pilares fundamentales: 1) Impulso del Plan de Movilidad Sostenible; 2) Redacción y aprobación del Plan; 3) Implementación; 4) Evaluación y revisión.

Se crea una comisión de movilidad donde todos los agentes implicados realizaran tanto el diagnóstico de la situación previa como la elaboración y posterior seguimiento del plan aprobado. En esas comisiones de movilidad y como agentes implicados no sólo actuaran empresa y trabajadores y representantes sociales sino también Administraciones Públicas, Autoridades/Consorcios de Transportes, empresas de transportes público colectivos, etc.

La mayoría de Planes de Movilidad Sostenible que se han realizado han tenido dos grandes vías: la introducción de lanzaderas de interconexión entre los centros de trabajo y los transportes públicos colectivos y el fomento del uso del coche compartido. También, aunque de manera más residual, el fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte a los centros de trabajo.

Algunos ejemplos de buenas prácticas de movilidad

Si realizáramos el ejercicio práctico de mirar cuantos coches circulan por las vías de acceso a las grandes ciudades con un solo pasajero, nos daríamos cuenta de las posibilidades que hay de ahorro energético y de disminución de la contaminación. Lógicamente para ello será necesario un transporte público colectivo eficaz y accesible a todos.

Instituciones como el Istas (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud), fundación autónoma de carácter técnico-sindical promovida por Comisiones Obreras (CC OO) han recogido las buenas prácticas de movilidad. De entre las que se refieren a Polígonos Industriales destacamos las siguientes:

Polígono industrial de la Zona Franca: tuvo como agentes implicados a sindicatos, operadores de transporte, El Consorci de la Zona Franca, Generalitat de Catalunya, ayuntamientos de Barcelona, L’Hospitalet y el Prat, ATM, Mercabarna y Cilsa. Se creó un Comité Técnico de Movilidad del Polígono que elaboró un Plan de Movilidad Sostenible. Se han creado nuevas líneas de autobús, se han ampliado las existentes y modificado trayectos. También se ha fomentado la intermodalidad incluyendo la parada de Renfe en dos líneas. Con la nueva línea de metro (L9) se introducirán cinco nuevas paradas al polígono.

Polígonos industriales de Getafe (Madrid): tuvo como agentes implicados a sindicatos, ayuntamiento de Getafe, Unión Europea y al Consorcio Regional de Transportes. Se creó la Comisión de Movilidad de Getafe que después de conocer los hábitos de movilidad de los trabajadores puso en marcha dos líneas de autobús de enlace para conectar la estación de Getafe Centro (Renfe Cercanías y Metrosur) con los polígonos Los Ángeles, Los Olivos, San Marcos y el Lomo. Estas líneas lanzaderas experimentaron un continuo crecimiento que les llevó a aumentar su ofertar y prolongar el recorrido.

Aunque de manera más residual, también se fomenta el uso de la bicicleta como medio de transporte a los centros de trabajo. Foto: Margarit Ralev...
Aunque de manera más residual, también se fomenta el uso de la bicicleta como medio de transporte a los centros de trabajo. Foto: Margarit Ralev.

Polígono industrial de Villalonquéjar (Burgos). Agentes implicados: Ente Regional de la Energía de Castilla y León, Junta de Castilla y León, Asociación de Empresarios de Villalonquéjar, Instituto Tecnológico de Castilla León, Ayuntamiento de Burgos y Sindicatos. Se trata del Polígono Industrial más grande de Castilla León. Se creó una oficina de movilidad, Ofimovi (Oficina de Movilidad del P.I. VIllalonquéjar) que diseñó una plataforma de coche compartido www.ofimovi-comparte.es.

Un Plan de Movilidad Sostenible es un proceso dinámico que no se cierra en ningún momento y que necesita un seguimiento posterior

Polígonos industriales de Lleida. Agentes implicados: Ayuntamiento de Lleida, Generalitat de Catalunya, sindicatos, asociaciones empresariales, Autoridad de Movilidad. Se impulsaron la implantación de un servicio de autobús de enlace para unir los centros de actividad con los barrios centrales de la ciudad. Este servicio de autobuses está integrado dentro de la red de transporte público colectivo de Lleida y su área metropolitana.

Polígono industrial de Can Sant Joan (Rubí-Sant Cugat). Agentes Implicados: Secretaría de Movilidad de la Generalitat de Catalunya, la Autoridad de la movilidad regional de Barcelona, ayuntamientos de Rubí y Sant Cugat, los operadores de transporte (FGC, Renfe y Sarbus) y las organizaciones empresariales y sindicales. Se elabora un Plan de Movilidad del Polígono en 2007. Se aumenta la capacidad y frecuencia del Ferrocarril y de la línea de Cercanías de Renfe. Se crea un bus lanzadera exclusivamente laboral que conecta Ferrocarril y Renfe con los Polígonos, se mejora la movilidad a pie y en bicicleta.

Existen muchos otros Planes de Movilidad Sostenible de Polígonos Industriales que siguen su desarrollo, así como Planes Movilidad Sostenible de Empresas.

En conclusión, resulta necesario que las nuevas urbanizaciones se realicen bajo los parámetros de la movilidad sostenible y se alejen de los antiguos criterios que se utilizaron para la ubicación de la mayoría de polígonos industriales. Para los ya creados, ha quedado probado que la realización de Planes de Movilidad Sostenible es la clave para llegar a los objetivos marcados por la Unión Europea en la lucha que deben tener todos los países por mejorar la calidad del aire, por mejorar nuestro medio ambiente. Medidas como éstas son, a todas luces, mucho más efectivas que otras medidas como pueden ser la disminución de la velocidad máxima a 110km/h, medida más efectista que efectiva y no carente de polémicas innecesarias. Por lo tanto, la vía debería ser potenciar la elaboración de Planes de Movilidad Sostenible.

En el polígono industrial de la Zona Franca de Barcelona se creó un Comité Técnico de Movilidad del Polígono...
En el polígono industrial de la Zona Franca de Barcelona se creó un Comité Técnico de Movilidad del Polígono. Foto extraída de ‘Gestión de la movilidad de personas en la zona logística del Delta del Llobregat’ ponencia de Rossend Bosch, gestor de la Mesa de Movilidad del Delta del Llobregat, impartida en las jornadas de Logística Responsable (Barcelona, febrero de 2009).

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Naves

    03/09/2024

  • Newsletter Naves

    02/07/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS