Info

Internet: de la ‘ingeniería concurrente’ a la ‘colaboración ocurrente’

Ricard Jiménez
Departamento de Innovación y Desarrollo Tecnológico Fundación Ascamm
15/04/2003
La última revolución se ha originado por el efecto de la interferencia constructiva entre dos ondas tecnológicas que se propagaban simultáneamente: la informática y las telecomunicaciones. A la amplitud que ha generado esta interferencia se le ha llamado "Tecnologías de la Información y las Comunicaciones" (con el acrónimo de TIC). El fenómeno esta siendo realmente una nueva revolución y sus efectos no tienen parangón en la historia de la tecnología. El abanico de posibilidades que se ha generado es prácticamente de 360 grados, afectando a la mayoría de los procesos socio-económicos: ya se dice que estamos entrando en una "Sociedad de la Información y el Conocimiento" (también "Sociedad del Bit", "e-Sociedad"...) y que participamos de una "Nueva Economía" (también "e-economía"...).
Vista aérea de las instalaciones que Ascamm tiene en el Parque Tecnológico de Cerdanyola del Vallès (Barcelona)
Vista aérea de las instalaciones que Ascamm tiene en el Parque Tecnológico de Cerdanyola del Vallès (Barcelona)
Unos nuevos sistemas circulatorios de información y conocimiento están invadiendo nuestro mundo, ofreciéndonos unas alternativas radicales respecto a los métodos tradicionales. En muchas ocasiones, debido a la gran inercia de los hábitos adquiridos, resulta un gran dilema para las empresas (principalmente las pymes) el participar de los nuevos modelos TIC. Por una parte el empresario siente que tiene que participar para poder tener una oportunidad más en el entorno de competitividad global. Pero, por otra parte, ve que la incorporación de estas nuevas soluciones le supondrán un esfuerzo no despreciable, tanto en infraestructura como en formación de recursos y reingeniería de sus procesos básicos. Las nuevas reglas vienen impuestas por las nuevas tecnologías, y como estas últimas son (por definición) cambiantes, también lo serán las primeras. Se genera así un curioso loop que nos aboca a estar continuamente adaptándonos si queremos sacar el máximo provecho a las nuevas tecnologías. Podemos hablar de forma naive de una "Sociedad del Cambio" donde el éxito está en manos de aquellos que sepan sacar ventaja precisamente de estos cambios.

Hasta fines de los ochenta, Internet fue sólo un medio de comunicación adicional a los existentes, con algunas ventajas en razón de costo, que únicamente se utilizaba para transmitir información (correo) u organizarla (en los servidores),y eso casi con exclusividad del ambiente científico y académico, usando grandes computadoras.

El soporte y difusión subsidiados de la red de Internet por parte de los gobiernos (acelerando su alcance y difusión), el desarrollo del lenguaje de programación HTML (que permitía integrar gráficos y texto de un modo simple) y la creación de los primeros "browsers" operativos (simplificando la navegabilidad y uso del sistema) fueron los tres primeros catalizadores.

Posteriormente se asistió a una fase en la que lo más significativo fue la abundancia de recursos financieros (capital de riesgo, fondos de inversión y capitales de la bolsa) como sustento de un negocio financiero que se autoalimentó a sí mismo (salida a la bolsa de Yahoo!, Netscape...). Las ideas "revolucionarias" eran originales, divertidas y atractivas, pero muy pocas tenían la capacidad de producir cambios reales y profundos (algunas sí). Pero había dinero... mucho dinero.

Muchos entendieron que habían caducado los modelos "B2C" —orientados al gran público— a expensas de los "B2B" —orientados a empresas—, pero luego advirtieron que tampoco éstos prosperaban, se creyó que los modelos "B2C2B" podían ser más viables, pero tampoco ocurrió. Así pues, se acabó el dinero y el mercado y su potencialidad económica real no eran tan grandes como los consultores y los inversores y los medios y los empresarios de Internet querían creer que eran, porque no había tanta publicidad, ni ventas, ni comisiones como para sustentar proyectos que gastaban alegremente y a mansalva millones de euros. Los mismos inversores que aceptaban planes de negocios con puntos de equilibrio para dentro de tres años, pasaron a exigir puntos de equilibrio en uno. Este es el estadio en el que nos encontramos, sabemos cuando empezó pero no tenemos claro cuando terminará (ni cómo).

Lo que sí tenemos claro es que el siguiente estadio de Internet explotará algo que siempre ha estado presente y que en algún momento se dejó de lado: comunicación y comunidades, flexibilidad e inventiva, cambio tecnológico... Todos parecen estar de acuerdo en que la "nueva Internet" se basa pues en proyectos mucho más racionales e individuales (casi "familiares"), de baja escala pero con gran retorno tanto para los usuarios como para los desarrolladores.

En este sentido, asistimos a una fase de soluciones a medida en las que Internet es el "excipiente" y en la que los componentes deberán surgir de una acertada modelización de los procesos y una ocurrente elección y/o desarrollo de las herramientas que den soporte a este modelo.

Lo que está claro es que las posibilidades que ofrece Internet son enormes y el mensaje para los profesionales de nuestro sector es dar rienda suelta a la imaginación a la hora de proponer "web-based" ideas para mejorar sus procesos
Parte de las herramientas servirán para facilitar, y en muchas ocasiones incentivar, el trabajo colaborativo de recursos dispersos geográficamente (fuera y dentro de la empresa). En nuestro sector, concretamente, estaríamos hablando de espacios para compartir ficheros (desde pequeños informes a grandes diseños CAD), herramientas para reuniones virtuales que ahorren un buen número de viajes, aplicaciones para visualización remota (simultánea e interactiva) de ficheros CAD... y un largo sinfín de aplicaciones.

También nos tendremos que ir acostumbrando a utilizar vía web herramientas de soporte a la toma de decisiones situadas en puntos claves del flujo de trabajo. Se trata de aquellas situaciones en las que se dispone de poco tiempo para tomar una decisión óptima que contemple una gran cantidad de inputs. Estas operaciones suelen estar reservadas a expertos que deben gran parte de su potencial de decisión al conocimiento adquirido por una amplia casuística de ensayo-error y, por tanto, altamente tácito.

Lo que está claro es que las posibilidades que ofrece Internet son enormes y el mensaje para los profesionales de nuestro sector es dar rienda suelta a la imaginación a la hora de proponer "web-based" ideas para mejorar sus procesos; quién mejor que ellos para hacer esto! El tiempo corre a nuestro favor y lo que hoy puede parecer descabellado, mañana puede resultar un estándar. La Fundación Ascamm lleva años trabajando en este sentido, recibiendo y generando propuestas de proyectos para materializar un claro objetivo: aplanar el terreno hacia una introducción racional del uso de Internet en el sector de los transformados plásticos. Nuestro "campo de batalla" es este "atomizado" sector donde se dan cita una gran cantidad de pymes (ingenierías de diseño, fabricantes de moldes, transformadores...) que actualmente están trabajando de manera concurrente por la presión del "time-to-market" que ejercen los clientes finales (grandes multinacionales) pero que lamentablemente no participan de las ventajas de Internet para trabajar en-red y de manera realmente colaborativa.

Nuevos retos

Tres son los grandes retos a los que nos enfrentamos:

  • El reto "red", que va más allá de la mera implantación de las TIC en la empresa y que supone el afrontar transformaciones profundas como el replanteamiento de modelos de negocio acordes con los nuevos paradigmas de la e-economía, o la adopción de nuevos canales de relación con clientes, con proveedores, con colaboradores o con los propios empleados. Hay que tener claro que estos "modelos" sirven para comprender nuestro mundo y proyectarse hacia el futuro; si los modelos no son erróneos, las predicciones basadas en los mismos también lo son. Por este motivo los modelos para encarar los negocios en Internet han ido evolucionando y asistimos a todo tipo de estados: en desarrollo, en auge, en crisis y muchos ya desaparecidos.
  • El reto "eficiencia", de señalada importancia en una economía globalizada que comporta la innovación y mejora permanente de las tecnologías de proceso, logística, diseño de producto y sistemas de gestión de la empresa.
  • El reto "personas y conocimiento", fundamental en la nueva economía basada en el saber y el acceso a la información relevante donde el conocimiento es el elemento clave de competitividad y que plantea las nuevas herramientas que hacen falta para gestionar las personas que colaboran en las organizaciones.

Algunos de estos retos se están afrontando desde Ascamm gracias a proyectos parcialmente subvencionados por instituciones públicas. Citaremos en este artículo uno de los más representativos: emould@work . Con este proyecto se pretende incrementar de forma radical el desarrollo de nuevos productos en la industria del molde en términos de velocidad, productividad y calidad. Su duración es de 2 años y está parcialmente financiado por la Unión Europea mediante la iniciativa Eureka. Se ha diseñado para optimizar la comunicación de todos los actores que intervienen en el proceso del desarrollo del molde, desde el diseño inicial hasta el producto final, a través de la investigación y el desarrollo de nuevo software para la gestión de proyectos aplicada al diseño y producción de moldes e incentivando el trabajo colaborativo.

Esta línea de trabajo ha llevado a Ascamm a participar en una sesión de trabajo organizada por la Dirección General la Sociedad de la Información (IST) de la Unión Europea acerca de digitalización de pequeñas y medianas empresas (Pymes). El encuentro tuvo lugar en Bruselas el pasado 17 de diciembre del 2002 y tenía por objetivo orientar a la Comisión Europea. Este tipo de actuaciones se engloban dentro del VI Programa Marco de Investigación, aprobado recientemente. Allí se expusieron las circunstancias concretas que afectan a la cadena de suministro de los transformados plásticos y también se defendió el papel importante dentro del VI Programa Marco que tienen entidades como ASCAMM por el echo de estar bien posicionadas, por una parte, para captar y aglutinar la problemática de un gran número de PYMEs, y por otra, para dirigir estos problemas a los agentes de investigación más indicados.

Empresas o entidades relacionadas

Eurecat (ex Fundació Privada Ascamm)

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Naves

    04/06/2024

  • Newsletter Naves

    07/05/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS