Info

Alta velocidad - Centros tecnológicos

Fundació Ascamm, la importancia del método

Marta Torres15/09/2001
El centro tecnológico de Ascamm trabaja en proyectos de alta velocidad desde el año 1994. La experiencia acumulada les ha llevado a identificar el principal problema que acompaña a la implantación de esta nueva tecnología y que podría resumirse en una frase: falta de método. Para paliarlo, la fundación trabaja en la definición de esta metodología (Proyecto MAVIM) que ya está en fase de pruebas.
Pocos talleres consiguen un alto rendimiento de sus máquinas”. Son palabras de Xavier Plantà, responsable de Operaciones de Ascamm, y se refiere a la implantación del mecanizado de alta velocidad en los talleres de moldes y matrices. En opinión de Ascamm, y de Xavier Plantà, “hay poca experiencia de aplicabilidad real del MAV y se cae en un exceso de improvisación”. Esta improvisación se concreta en hechos como un excesivo conservadurismo en su aplicación: “se utiliza el MAV bajo parámetros del mecanizado convencional, o se utiliza solamente para mecanizar electrodos”, para materiales blandos y facil maquinabilidad (electrodos y moldes en alumuminio y resina).

Precisamente, la Fundació Ascamm se ha dedicado estos dos últimos años al estudio de cómo implantar el mecanizadode alta velocidad en un taller de moldes y matrices. Se trata del Proyecto MAVIM (Mecanizado de Alta Velocidad inMoulds), que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de su programa Profit, que definió el mecanizado a alta velocidad como área estratégica de la industria.

Cómo se implanta el MAV

El proyecto Mavim intenta establecer una metodología de trabajo que ayude a los moldistas y a los matriceros a dar el salto a la alta velocidad. Se busca, por tanto, un método de aplicación que contemple la introducción de esta tecnología de forma global, ya que afecta a todas las fases de producción de la empresa: desde el taller hasta la oficina técnica. Para Plantà, en la introducción del MAV ha faltado básicamente “reflexión y un estudio cuidadoso de los costes reales”. Esto es muy importante en el caso de la alta velocidad por que se trata de una tecnología difícil de aplicar que condiciona la marcha de una empresa: tanto por sus elevados costes iniciales, como por el cambio de mentalidad que implica.

El proyecto Mavim está actualmente en fase de pruebas. En la actualidad se están realizando programas piloto en cuatro empresas de moldes y matrices, y se espera estará terminado de aquí a unos seis meses. Entonces se utilizará esta metodología para proporcionar un servicio de asesoría para empresas.

Datos de implantación

El concepto mismo de alta velocidad hace difícil cuantificar el número de empresas que utilizan esta tecnología. Con una interpretración purista, y por tanto restringida, los talleres de moldes y matrices que usan en la actualidad la alta velocidad se acercaría al 15% (fuente:Ascamm). Sin embargo, el concepto mismo de alta velocidad ha migrado hacia mecanizados de alto rendimiento. En este caso, y sólo en este caso, el porcentaje se ampliaría al 30% de las empresas moldistas y matriceras. Para Plantà, la implantación de esta tecnología es cosa más que segura, aunque aún no se ha aprendido a utilizar su potencial. Prueba de ello es la respuesta de las empresas a las iniciativas de Ascamm. “En principio se mostraron reacios –explica Plantà– y es por esto que decidimos hacer pruebas comparativas”.

Las pruebas se realizaron tanto con sistemas de mecanizado convencionales como con los mecanizados de alta velocidad llevados a cabo en algunas empresas. Los resultados fueron concluyentes: el mecanizado de alta velocidad hecho en Ascamm reducía los tiempos en un 50% respecto al mecanizado convencional y hasta un 30% respecto a los mecanizados de alta velocidad planificados en empresas.

Este segundo caso pone en evidencia otro de los problemas a los que se enfrentan las empresas: la planificación del proceso de mecanizado. Xavier Plantà considera que este 30% de diferencia de tiempo corresponde al tiempo de preparación del MAV.

Software poco desarrollado

Otro de los proyectos en los que trabaja Ascamm es el desarrollo de una aplicación informática para alta velocidad. Este proyecto se realiza en colaboración con una empresa y consiste en la adaptación de su antiguo sistema a otro que responda a las necesidades del MAV. De esta colaboración surgirá un paquete de software CAM específico para mecanizado a alta velocidad.
Según Plantà, el software es precisamente uno de los problemas que afectan a la implantación de la alta velocidad. Esto es así porque las aplicaciones que se comercializan en la actualidad no están del todo desarrolladas: “son poco intuitivas, difíciles de manejar, y basadas en algoritmos de cálculo pensadas para el mecanizado convencional, son pocos los sistemas de CAM que han partido de cero para el desarrollo de una aplicación de mecanizado de alta velocidad pura”.

Plantà considera que un software desarrollado para alta velocidad debe ser un software inteligente, que maneje bases de datos y las utilice para proponer estrategias de mecanizado. “Hay muchas aplicaciones que ni siquiera calculan el volumen de viruta desalojado”.

Un buen software es vital porque la planificación es la parte más importante, y en la que se pierde más tiempo, de todo el proceso de mecanizado.

Además de estos dos proyectos, Ascamm está trabajando en el mecanizado de alta velocidad en tres y cinco ejes (Aplicación del Mecanizado a Alta Velocidad en la fabricación de moldes y matrices en tres y cinco ejes). Este proyecto lleva dos años en activo y participan, además de Ascamm, los centros Tekniker e Invema, un fabricante de máquina-herramienta y empresas
usuarias.

El papel de un centro tecnológico

Ofrecer asesoramiento de la forma más imparcial”. Esta es la razón de ser de un centro tecnológico, según su responsableen I+D+T, Xavier Plantà.

Siguiendo este razonamiento, para Plantà asesorar en mecanizado a alta velocidad no es aconsejar la compra del equipo más caro. “Se trata de informar sobre lo más adecuado a las necesidades de cada taller”, y esto significa tener en cuenta las dimensiones del taller, su producción y sus necesidades actuales y futuras, además de su propia cultura y mentalidad.

Estos proyectos se llevan a cabo en el Centro Tecnológico de Ascamm. En la actualidad, el área de Mecanizado de Alta Velocidad cuenta con dos máquinas (una Makino V55 y una Kondia HS1000) y emplea a tres técnicos formadosen esta tecnología.

Formación específica en MAV

En la actualidad, la formación es una de las carencias más graves que afecta ala implantación del Mecanizado a Alta Velocidad. Según explica Xavier Plantà,lo más usual es que sea la misma empresa que suministra los equipos la quese encarga de formar al personal del taller moldista o matricero en el mecanizado a alta velocidad.

Es por este motivo que Ascamm ha decidido incorporar el mecanizado a alta velocidad en su programa de formación, que se convertirá en un curso estándar a partir del próximo año.

Por lo pronto, la Fundación Ascamm realizará en septiembre el primer seminarioespecífico de alta velocidad. El seminario estará coordinado por Joan Guasch, ingeniero industrial especialista en materiales y miembro del equipo técnico de IDT de la Fundación Ascamm.

Seminario Fresado de Alta Velocidad

Horario: de 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 19:00

Matrícula: 43.000. pts. + IVA (comida incluida)

Intensa actividad del Centro Tecnológico de Ascamm

El centro tecnológico de Ascamm ha desarrollado una intensa actividad en investigación aplicada e innovación tecnológica desde 1993, aunque no empezó a investigar el mecanizado a alta velocidad hasta un año después,

en 1994. En 1996 se incorporó una primera máquina Fidia, a la que siguió otra de Matsuura. En ambos casos, se trataba de acuerdos con proveedores. El primer equipo propio fue el modelo Kondia HS1000, adquirido en 1997. Actualmente, al empresa cuenta con esta máquina y con un modelo V55 de Makino, fruto de un acuerdo con esta empresa.

Los proyectos de este centro tecnológico tienen como objetivo introducir, facilitar y mejorar el conocimiento y aplicación del mecanizado a alta velocidad en talleres de moldes y matrices. Se tratan aspectos relacionados con programas CAM, herramientas, CNC, estrategias o influencia en el material entre otros aspectos.

La Fundación

Por su parte, la Fundació Ascamm es miembro fundador de la Federación Española de Entidades de Innovación y Tecnología (FEDIT) y ha sido reconocida por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) como centro de Innovación y Tecnología (CIT) y como oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). También es miembro fundador de la Fundación Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI).

Proyectos en Mecanizado a Alta Velocidad

  • Red temática de Mecanizado de Alta Velocidad
  • Desarrollo de un paquete de Software CAM específico para Mecanizado a Alta Velocidad
  • Metodología de selección e implantación del Mecanizado de Alta Velocidad en el sector moldista
  • Aplicación del Mecanizado a Alta Velocidad en la fabricación de moldes y matrices en 3 y 5 ejes

El Centro Tecnológico de Ascamm desarrolla además otros proyectos relacionados con el sector de moldistas y matriceros, como Inyección de Plástico, Estampación y Chapa, Diseño de Utillaje, Rapid Manufacturing, Materiales No Férricos, Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y Calidad.

El centro ocupa una superficie edificada de 6.000 m2 sobre unos terrenos de 10.000 m2. Cuenta con más de 90 trabajadores, la mayoría ingenieros y técnicos. A esto hay que añadir que cuenta con las certificaciones de calidad ISO 9001 e ISO 9002.

El centro ha participado en más de 70 proyectos tanto nacionales como europeos.

Empresas o entidades relacionadas

Eurecat (ex Fundació Privada Ascamm)

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Naves

    04/06/2024

  • Newsletter Naves

    07/05/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS