Info

Ascamm orienta a la Comisión Europea sobre la digitalización de las Pymes

La producción de moldes se automatizará

Marta Torres15/03/2003
La Fundación Ascamm ha participado en una sesión de trabajo organizada por la Dirección General de la Sociedad de la Información (IST) de la Unión Europea acerca de digitalización de pequeñas y medianas empresas (Pymes). Uno de los proyectos más destacados al que hicieron mención hablaba de la producción automatizada de moldes.
Imagen
El encuentro, que reunió a más asociaciones, tuvo lugar en Bruselas el pasado 17 de diciembre con el objetivo de orientar a la Comisión Europea. Este tipo de actuaciones se engloban dentro del VI Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, puesto en marcha recientemente.

El responsable de tecnologías de la información de Ascamm, Ricard Jiménez, fue el encargado de exponer las circunstancias concretas que afectan a la cadena de suministro de moldistas y matriceros —tanto en el sector de plásticos, como en el del metal. También defendió el papel que tienen entidades como Ascamm en el desarrollo de este VI programa.

Las conclusiones y las presentaciones que se realizaron están disponibles en la web del IST (http://europa.eu.int/information_society/topics/ebusiness/godigital/index_en.htm)

La colaboración en red quiere crear un entorno tecnológico (una red de comunicación), unas herramientas y un lenguaje que permitan que varias personas, organizaciones y entidades puedan trabajar juntas en un mismo proyecto

Proyectos de Ascamm

La presentación de Ascamm llevaba por título: Pequeñas y Medianas Empresas en la cadena de suministros del procesado de plástico y metal. En ésta se habló de la importancia del papel de los centros tecnológicos en España, ya que hacen de eslabón entre la investigación pública y las necesidades de la industria.

A juicio de Ascamm, las necesidades de las pymes vienen marcadas por la presión del mercado (costes, calidad...), la tecnología (básicamente su disponibilidad), problemas socio-culturales (confianza en las nuevas tecnologías de la comunicación...) y las decisiones de las administraciones públicas.

Por otra parte, si se analiza la cadena de suministros que afecta a la producción de piezas de plástico empleando moldes (que es el perfil del asociado a Ascamm), se observa que está compuesto por tres partes, las empresas que diseñan las piezas, los moldistas y los que inyectan los moldes y fabrican estas piezas. Dentro de esta cadena el eslabón más débil es el intermedio: el que afecta a los moldistas.

En opinión de Ascamm, las tecnologías de la información pueden aliviar estas necesidades y hacer a los moldistas más competitivos y en este sentido ha trabajado Ascamm en los últimos años.

La asociación clasifica los proyectos en los que ha trabajado como herramientas que ayudan a tomar decisiones (knowledge engineering), herramientas de colaboración (e-Collaboration) y de comercio electrónico (e-Commerce).

Las herramientas que ayudan a la toma de decisiones son aplicaciones que capturan la opinión de expertos y la suministran cuando es necesaria, ya sea empleando reglas o acumulando experiencias de diferentes casos de aplicación. KBE-Mould (Knowledge Based Engineering for mould design) es un proyecto que empezó en 1999, financiado por la Comisión Europea, propuesto por AIJU y donde Ascamm se ha encargado de suministrar la información técnica. Según explica Ricard Jiménez, se trata de una aplicación de software para automatizar el diseño de un molde a partir de las características de la pieza y de la serie de piezas (número, calidad, materiales...). En opinión de Ricard Jiménez, en un futuro no muy lejano buena parte del proceso de fabricación de un molde estará automatizado, aunque por el momento este proyecto está en fase de prototipo avanzado.

Otro proyecto similar trata sobre el Razonamiento Basado en Casos para el presupuesto y el testeo de moldes. Se trata de un proyecto de financiación local en el que Ascamm está trabajando actualmente. Es una aplicación de software que busca captar conocimiento de los expertos. En otras palabras, ahora, si un operario quiere saber en qué parámetros se puede emplear un molde deberá ir probando por el método de ensayo y error, hasta que, un poco por intuición y un poco por experiencia, dé con los valores exactos. Esta aplicación se dedica a observar al operario e intentar extraer de una gran cantidad de casos particulares, unas reglas generales que puedan aproximarse al resultado final. Este mismo sistema se puede emplear para averiguar el presupuesto de un molde antes de su fabricación.

Colaboración en red

La colaboración en red quiere crear un entorno tecnológico (una red de comunicación), unas herramientas y un lenguaje que permitan que varias personas, organizaciones y entidades puedan trabajar juntas en un mismo proyecto, es el caso, por ejemplo, de los ingenieros que emplean aplicaciones de CAD/CAE/CAM distribuidas. De este tipo son los proyectos EMould (Mouldmaking in an internet-worked world) y la Red de conocimiento social para la cadena de suministros de plástico.

EMould es una suerte de sitio virtual en internet para moldistas. Incluye herramientas de colaboración, listas de proveedores y contactos, entre muchos otros servicios. La Red de conocimiento social es un proyecto Profit (subvencionado por la Administración española).

Comercio electrónico

Ascamm también participa en algunos proyectos más vinculados al comercio electrónico propiamente dicho. Se trata de proyectos como EurometalWeb, similar a EMould pero con un ámbito de aplicación que abarca a todo el sector del metal. En este proyecto participan entidades de Italia y Portugal, además de la asociación española de empresas del metal Confemetal y Ascamm.

La fábrica del futuro

A todos estos proyectos se une una Expresión de Interés presentada por Ascamm a la Comisión para su aprobación dentro del VI Programa Marco de Investigación. Esta expresión se llamaba en un principio INTPLAST y ahora ha tomado la forma de un Proyecto Integrado: IP TOOL 2010. Los proyectos integrados son una herramienta del este VI Programa de la Unión Europea que busca crear una amplia red de investigación entorno a un proyecto que implique a un gran grupo de empresas y entidades. Este proyecto tiene por objeto definir cómo serán las fábricas de moldes del año 2010 y para ello quiere aplicar los últimos avances relacionados con la gestión del conocimiento, la fabricación virtual y la simulación de procesos de fabricación entre muchos otros. Según Ricard Jiménez, el proyecto se entregará a las autoridades europeas antes del verano para su evaluación, que se prevé habrá terminado a finales de este año

Empresas o entidades relacionadas

AIJU Instituto tecnológico de producto Infantil y ocio
Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal
Eurecat (ex Fundació Privada Ascamm)

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Naves

    04/06/2024

  • Newsletter Naves

    07/05/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS