Info

Un "sistema arquitectónico preejecutado" para el arquitecto Arturo Núñez López

Ampliación del Hotel Tres Anclas, en la Playa de Gandía

Arturo Núñez López. Arquitecto.16/05/2023
A quien modula Dios le ayuda, dicen que dijo Oiza. Entendiendo esta expresión, modular en arquitectura suele resolver problemáticas complejas en el proceso proyectual. Pero ¿y en construcción?
Imagen

Sistema y unidad

Una de las definiciones de la RAE se refiere a sistema como conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto. Podríamos profundizar mucho sobre esto, pero no es objeto de este artículo. Convendremos, pues, que un sistema necesita de elementos más pequeños o unidades, sean iguales entre sí o no, que al juntarse y mantenerse unidas conforman un ente del cual forman parte indisoluble.

¿Qué fragmentos o unidades forman parte del sistema de un objeto? podemos establecer, sin demasiada controversia, que los son aquellas que no pueden ser eliminadas de dicho sistema, sin alterar significativamente la entidad a la que dan forma o sentido. Todo sistema lo es por la agrupación o suma de sus unidades o componentes.

Volviendo a la arquitectura, y bien metidos ya en siglo XXI, seguimos construyendo como los romanos. Opus caementicium y Opus latericium, fueron y han sido el sistema arquitectónico básico desde hace más de 2000 años. ¿Tiene esto sentido hoy? Podría ser, no obstante, existe alternativa.

Los avances tecnológicos han venido modificando el hecho arquitectónico ampliando las posibilidades creativas y permitiendo su materialización. Pero no es extraño que un avance necesite el paso del tiempo para ser entendido como tal, encontrándose resistencia o rechazo en el momento en el que se presenta. La pedagogía de profesionales y mecenas puede hacer posible que se extienda una nueva manera de hacer las cosas, aunque toda novedad no está exenta de perfeccionamiento. Y en esas caminamos.

En la Ampliación del Hotel Tres Anclas se emplea un único panel arquitectónico en forjados y fachadas, fijado a distintos diseños de entramados metálicos, dependiendo del tipo de elemento. Cada sistema constructivo que construye el edificio tiene su propia modulación, su propia unidad, perfeccionada para resolver su casuística.

Imagen

La estructura del edificio se jerarquiza disponiendo en los módulos prefabricados vigas y pilares principales de perfiles abiertos de acero laminado con uniones atornilladas, que sustentan un segundo orden tubular de acero conformado en frío. Dicha estructura es solvente en cada módulo aislado, pero a la vez colaborante una vez montada, pues los perfiles de un módulo completan la resistencia del continuo. De esta manera, se consigue igualar el consumo de acero de lo que se emplearía con sistemas de construcción ‘in situ’. Las fachadas se solucionan con módulos conformados mediante perfiles abiertos de acero galvanizado (tipo Steel frame), con anclajes diseñados y calculados ‘ad hoc’, que permiten la fijación de los módulos de fachada a los forjados. El cumplimiento de la normativa de protección contra incendios se resuelve con forrados interiores, encapsulando los forjados y trasdosando las fachadas.

Arquitectónico contiene a constructivo

La construcción industrializada emplea una amalgama de términos, no tan novedosos la mayoría de ellos, cuyos límites están difuminados unas veces y confundidos otras. La arquitectura modular peina canas y es necesario explicar la importancia de la contextualización. El diseño modular no supone un avance técnico ‘per se’, sino los sistemas constructivos modulares. La industrialización de los sistemas en seco es lo que está posibilitando que dicho avance sea un hecho.

Un sistema arquitectónico significa la resolución del todo, pero puede ser empleado como sistema constructivo si se le limita a una función concreta. Lo contrario no es posible. El hormigón armado es un sistema constructivo, que puede ser un sistema arquitectónico cuando se emplea para solucionar el espacio arquitectónico en su totalidad. El acristalamiento, por ejemplo, no tiene esta capacidad. El proyecto sobre el que discurre el presente artículo rompe con algunos parámetros que vienen repitiéndose en la construcción industrializada y hace un esfuerzo por resolver la esencia del proyecto arquitectónico en su totalidad.

Imagen

El sistema arquitectónico empleado en el proyecto que nos ocupa permite equiparar la libertad compositiva de la construcción tradicional, rompiendo con la dimensión máxima transportable, que encorsetaba la modulación tridimensional hasta el momento, ejecutando por completo estructura y envolvente del edificio mediante módulos en 2D prefabricados con sistemas en seco (con permiso de la cimentación, todo llegará).

La estructura se configura coplanar, sin necesidad de aumentar las secciones resistentes por el proceso constructivo. Además, tampoco se hace necesario el incremento de material en los elementos sustentantes más de lo que resulte del cálculo, ya que tanto dicho cálculo como el diseño de aquellos se ha desvinculado del sistema de montaje.

La configuración espacial que es capaz de resolver este sistema acaba con el axioma del tamaño del camión. Las crujías vuelven a ser definidas por las capacidades de los materiales o el criterio del proyectista, y no por las condiciones del transporte o de la puesta en obra.

Imagen

Preejecutado no es prefabricado

Un edificio no se fabrica, se ejecuta, por lo tanto, no se puede prefabricar. Prefabricados podrán ser los materiales que conforman los elementos constructivos, cuya misión es materializar la arquitectura. La arquitectura es el sentido y a la vez la resolución de los sistemas destinados a materializarla. Para preejecutar este proyecto se han empleado diversos sistemas prefabricados y ensamblados en taller, siendo todos sistemas constructivos en seco. El nivel de preejecución empleado en la ampliación del Hotel Tres Anclas ha permitido levantar más de 800 m2 de forjado y cerrar más de 500 m2 de fachada en 4 semanas naturales de trabajo ‘in situ’.

Los forjados llegan a obra en módulos de 15 m2, diseñados para el aprovechamiento máximo del transporte, y la envolvente se fabrica despiezada de la misma manera, con un sistema de montaje muy rápido y eficaz. Llegados a este punto, parece que la expresión de Mies van der Rohe: “Menos es más” se hace buena en el caso que nos ocupa. Menos tiempo, menos costes, menos peso, menos riesgo, menos incertidumbre, menos agua, menos residuos, menos molestias. Así pues, se podría decir que Sáenz de Oiza también aplica en construcción.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación española de construcción industrializada - OCH

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Minería y Canteras

    22/05/2024

  • Newsletter Minería y Canteras

    08/05/2024

ENLACES DESTACADOS

MMH Sevilla (15 - 17 octubre' 24)

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS