Info

“Hoy la industrialización de la edificación es una opción contundente y que aporta enorme certidumbre; es ya una opción de enorme valor”.

Entrevista a Luis Fernández, presidente de Offsite Construction Hub, OCH

Santos de Paz30/08/2021

La asociación OCH aporta valor en la estrategia e interés único, común y vectorizado de todo el abanico de agentes sectoriales a nivel nacional en la transformación del sector de la construcción hacia la Industrialización. Repasamos en esta entrevista con su presidente, Luis Fernández, las claves de este nuevo modelo estratégico de futuro, las acciones y la visión de OCH. El camino hacia la Construcción 4.0.

Vd. preside Offsite Construction Hub, ¿Qué es exactamente y cuáles son los objetivos de esta organización?

Offsite Construction Hub es una asociación en donde empresas, profesionales, instituciones, startups, emprendedores y otros agentes sectoriales se unen para fomentar el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la co-creación, dando respuesta a los retos y desafíos de la construcción/fabricación/producción fuera de sitio (Offsite Construction). Creemos firmemente en la necesidad del cambio de modelo actual, dónde la construcción industrializada fuera de sitio y la Construcción 4.0, aparece como una vía sólida para asentar un modelo estratégico de futuro, donde tenemos la posibilidad de incorporar las más recientes tecnologías para mejorar los procesos productivos, haciendo la construcción más sostenible, de mejor calidad, con mayor transparencia, más eficiente e inclusiva, y con menor siniestralidad en el trabajo diario.

Luis Fernández, presidente de Offsite Construction Hub, OCH
Luis Fernández, presidente de Offsite Construction Hub, OCH.

Los objetivos actuales del Hub son tres:

Nuevo modelo productivo:

  • Fomentar la mejora en la calidad de los procesos constructivos industrializados para una evolución productiva sectorial con la implementación de metodologías MMC (Métodos Modernos de Construcción).
  • Establecer y desarrollar estándares de calidad, que mejorarán las condiciones de trabajo de la mano de obra en la construcción, transformándolos en entornos más controlados y reduciendo la siniestralidad laboral.
  • El modelo productivo industrializado finalmente dotará al sector de mayor certidumbre, eficiencia, sostenibilidad y transparencia delante la sociedad.
  • Asimismo, promoverá la reducción de la huella de carbono, la producción de viviendas de más calidad y no necesariamente más costosas.

Formación e innovación:

  • Formar a empresas, técnicos y trabajadores, en el conocimiento, diseño y ejecución de la construcción industrializada.
  • Promover el desarrollo y la innovación para la transformación del sector de la construcción y toda su cadena de valor, mediante la aplicación de tres vectores: digitalización, industrialización y sostenibilidad.
  • Fomentar la investigación colaborativa para mejorar el producto/servicio final, el contacto y sinergias colaborativas con empresas, instituciones y entidades para el desarrollo de ecosistemas locales, regionales, nacionales e internacionales de agentes/asociaciones de la construcción offsite.
  • Crear un Venture Corporate & Business acceleration de Startups.

Ámbito institucional:

  • Promover las inversiones en procesos constructivos offsite y organizar programas de captación de fondos para nuevas empresas e iniciativas.
  • Integrar en la cadena de valor a las instituciones públicas correspondientes para que los procesos administrativos innoven y se adapten conjuntamente con el sector en la evolución del mismo.
  • Constituir un 'lobby' entre todos los asociados para impulsar políticas gubernamentales que faciliten el modelo constructivo offsite – Construcción 4.0 (modificación y adaptación a la industrialización de la Ley hipotecaria, LOE, proponer nuevos marcos colaborativos con la administración, etc..)
  • Postularse/acudir/presentarse/actuar como interlocutor reconocido/referente delante de administraciones públicas, corporaciones, organismos y entidades.
  • Trabajar para la captación de negocio a nivel nacional e internacional para los asociados con licitaciones y asesoramiento a las instituciones públicas.

En el entorno de la construcción industrializada ¿Qué aporta la Asociación OCH?, ¿Dónde está su valor añadido?

El valor añadido del OCH radica en la estrategia e interés único, común y vectorizado de todo el abanico de agentes sectoriales a nivel nacional en la transformación del sector de la construcción hacia la Industrialización. Aquí tienen cabida autónomos, Pymes, grandes empresas, multinacionales, fabricantes de materiales y componentes, constructores, promotores, arquitectos, aparejadores, ingenieros, transportistas y un largo etc, sea cual sea su localización dentro del territorio nacional.

"Creemos firmemente en la necesidad del cambio de modelo actual, dónde la construcción industrializada fuera de sitio y la Construcción 4...

"Creemos firmemente en la necesidad del cambio de modelo actual, dónde la construcción industrializada fuera de sitio y la Construcción 4.0, aparecen como una vía sólida para asentar un modelo estratégico de futuro", indica el presidente de OCH.

El cambio y transformación sectorial nos afecta de manera holística a todos aquellos que lo conformamos y este nuevo paradigma necesita un punto de coordinación que entendemos aportamos desde el OCH.

Esta especialización y know-how tan heterogéneo, este interés común, cooperativo y transversal de los que conformamos y conformarán la asociación es el mayor valor añadido del OCH.

¿Por qué apostar por la construcción industrializada?, ¿Es la construcción industrializada una moda?

Personalmente no creo que la industrialización sea en estos momentos ya una apuesta, hoy la industrialización es una opción contundente y que aporta enorme certidumbre, es ya una opción de enorme valor.

Es cierto que al estar en una fase de reciente implementación y divulgación masiva pudiera dar la impresión de ser una moda que se pudiera percibir como efímera, pero nada más lejos de la realidad, será la metodología predominante del sector a lo largo de la próxima década.

¿Cuáles son las principales ventajas de la construcción industrializada frente al sistema tradicional?, ¿Qué supone dentro del sector de la construcción en general y a quién beneficia fundamentalmente?

Certidumbre, este es el concepto que lo abarca todo.

Los procesos industrializados se diseñan de manera colaborativa entre los diferentes agentes sectoriales, a través de herramientas digitales las cuales tienen en cuenta los materiales, sistemas, metodología constructiva a ejecutar, uso, mantenimiento, derribo y reciclaje del edificio atendiendo a todo el ciclo de vida de este.

Así mismo, esta nueva forma de diseñar y ejecutar edificios nos reporta los costes y plazos de ejecución, eficiencia del edificio resultante y el impacto de sostenibilidad de este debido al diseño realizado. Todo esto antes de mover ni un gramo de tierra en la parcela donde se ejecutará el edificio.

Tras esta fase de diseño colaborativo el promotor, el arquitecto y el constructor saben y conocen los costes, plazos, impactos ambientales y resultado de eficiencia del edificio a ejecutar y tienen la certidumbre de que gracias a la digitalización y la industrialización del proceso a ejecutar el resultado previsto será el obtenido y será sostenible.

Esta breve explicación del proceso de construcción industrializada es ciencia ficción para los procesos y metodologías de la construcción tradicional y también para la percepción que la sociedad tiene al respecto del sector, pero es una realidad que ya existe y de la que se ya están beneficiando cada vez más personas.

¿Se dan las condiciones para la transformación de la construcción hacia estos sistemas?, ¿Está preparado el mercado?

Existe un ecosistema muy propicio para la transformación sectorial basado en escenarios muy heterogéneos pero muy alineados para que las condiciones sean las ideales.

El escenario normativo exige desde el pasado septiembre del 2020 un diseño de los edificios completamente diferente a como se venía haciendo en las ultimas décadas, donde la industrialización, la sostenibilidad y la digitalización marcan el camino a seguir para obtener Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) tipología que exige el actual CTE.

La adecuación de la industrialización a este entrono normativo es óptima y absolutamente ejecutable.

El escenario sectorial viene experimentando en los últimos años unas tensiones tremendas en cuestiones relativas a la mano de obra y la gran dependencia de ella hace que sector tradicional se vea afectado de manera intensa. La industrialización precisa una mano de obra menos intensa y esa situación no genera tantas tensiones.

El escenario de modelo económico global es sin duda muy relevante en la transformación sectorial. A principios del S.XXI (2006) se inició la 3ª revolución industrial cuya operativa está basada en la sostenibilidad y las energías renovables y una década después en el 2016 el Word Economic Forum propone la 4ª revolución industrial cuya operativa esta basada en la Digitalización y en la Información. Ambas revoluciones confluyen en el tiempo, aunque la 4ª está proyectada hacia la tercera década del S.XXI.

No cabe ninguna duda de que la convergencia de operativas basadas en Sostenibilidad y digitalización son parte de los fundamentos de la industrialización moderna, que sin duda también se implementará masivamente en un sector tan conservador y reaccionario como lo ha sido el de la construcción en España las últimas décadas.

El entorno social también está siendo clave en esta transformación, no solo al permitir sino también al demandar de manera activa sistemas no tradicionales en busca de mejores opciones vinculadas a eficiencia energética, sostenibilidad, medio ambiente, etc.. exigiendo unas mejores edificaciones. Somos una sociedad mas digital, más comprometida y preocupada por la sostenibilidad de todo lo que nos rodea y la construcción no iba a quedar excluida.

A raíz de la crisis del COVID hay un especial interés en la industrialización, ¿Qué aporta la industrialización de la construcción para cubrir las necesidades de habitabilidad y confort y a los objetivos de eficiencia energética y descarbonización de la edificación?

La lamentable e indeseada crisis de la COVID-19 ha traído situaciones muy dramáticas y dolorosas para muchos españoles en el ámbito personal y económico, eso no es motivo de discusión, pero debido a esta crisis se han activado intereses y requerimientos en conceptos como el confort acústico y térmico, la salubridad y la descarbonización. El confinamiento nos ha hecho percibir unas carencias de la edificación tradicional existente de una manera mas intensa y ha generado una reflexión y toma de decisiones al respecto.

"La convergencia de operativas basadas en sostenibilidad y digitalización es parte de los fundamentos de la industrialización moderna"...

"La convergencia de operativas basadas en sostenibilidad y digitalización es parte de los fundamentos de la industrialización moderna", afirma Luis Fernández.

Efectivamente el interés hacia las propuestas de construcción industrializada se ha incrementado exponencialmente debido a esta situación, pero lo verdaderamente relevante es que la respuesta de las propuestas industrializadas en adecuada y afín a esos intereses.

La industrialización acorta los plazos de ejecución, reduce los impactos directos y embebidos de los residuos y emisiones de CO2 vinculados a la ejecución de los edificios, aporta elevadas prestaciones de eficiencia energética y salubridad todo ello evaluable de una manera cierta y tangible sin incrementar el coste del edificio resultante.

Existen múltiples opciones de procesos y sistemas industrializados a los que, desde el OCH, exigimos un cumplimiento normativo y certificatorio para poder ser validados como players homologados, sería muy malo para el sector que el oportunismo y la falta de calidad y cumplimiento normativo tuviera cabida en la industrialización que queremos implementar en España.

¿Están preparados los profesionales para la industrialización de la edificación?

Existe ya conocimiento muy potente dentro de la construcción industrializada pero qué duda cabe que la transformación pasa por la formación para hacerlo de una manera masiva.

Necesitamos formar a nuestros técnicos en estos procesos industrializados, en el diseño de estos y en el adecuado uso de los nuevos sistemas disruptivos vinculados a la industrialización, de los que no recibieron información en su etapa formativa. Para ello desde el OCH y desde las empresas que lo componemos, nos preocupa y nos ocupa esta necesidad formativa, por lo que colaboramos en cursos, postgrados, webinars, etc..

El presidente de OCH, Luis Fernández, indica que "necesitamos formar a nuestros técnicos en estos procesos industrializados...

El presidente de OCH, Luis Fernández, indica que "necesitamos formar a nuestros técnicos en estos procesos industrializados, en el diseño de estos y en el adecuado uso de los nuevos sistemas disruptivos vinculados a la industrialización".

Asimismo, los profesionales de la instalación también necesitan ser formados de una manera reglada y optima y para ello hemos puesto en marcha, no solo la formación desde las empresas, sino que desde el OCH hemos propuesto la creación de una F.P. en Construcción Industrializada de la mano de la Fundación Laboral de la Construcción, para impartir de manera reglada una formación especifica y alto nivel de la mano de obra que nutrirá la construcción industrializada. Aportando unos escenarios laborales atractivos en entornos fabriles, como poca siniestrabilidad y con la entrada de la mujer de una manera sostenida.

Por último, ¿quiere añadir alguna cosa más?

Es muy importante en este momento del proceso de transformación sectorial que las propuestas aporten certidumbre, veracidad y amplio valor añadido y en eso estamos desde el OCH, pero no es menos importante la divulgación de todo ello, por lo que es muy relevante la existencia de esta revista tan especializada y focalizada en la Construcción Industrializada para que seáis el altavoz de todo lo que se propone desde esta parte de sector aportando difusión de tan alta calidad.

Me gustaría por último indicar que OCH y la revista 'Construcción Industrializada' hemos firmado recientemente un convenio de colaboración con el objetivo de reforzar y afianzar la divulgación de la construcción industrializada e invito a tod@s los lector@s interesad@s en ampliar información sobre la asociación a que lo hagan de manera activa en info@offsitehub.com

Empresas o entidades relacionadas

Asociación española de construcción industrializada - OCH

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Minería y Canteras

    05/06/2024

  • Newsletter Minería y Canteras

    22/05/2024

ENLACES DESTACADOS

MMH Sevilla (15 - 17 octubre' 24)

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS