Info

El director de Anprogapor repasa la polémica de las ‘macrogranjas’, los avances en sanidad animal, las repercusiones de la guerra de Ucrania y las exportaciones

Miguel Ángel Higuera: “El trabajo para reducir el uso de antibióticos en porcino ha sido ejemplar”

Redacción21/03/2022

El director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Miguel Ángel Higuera, considera que la polémica en torno a las denominadas ‘macrogranjas’ a principios de año fue “demasiado malintencionada” con el fin de “causar una mala imagen” del sector ganadero-cárnico que desarrolla “mucho trabajo y de mucho valor”. Además, en España están limitadas también las distancias mínimas entre granjas de cerdos por lo que es el país “con mayor garantía a nivel de la Unión Europea en estos aspectos”.

Los últimos datos del Gobierno, según señala Higuera, recogen que en España el “0,016% de las granjas de cerdo podrían denominarse macrogranjas, que son las que tienen más de 10.000 animales” y “se construyeron antes de 2000” por lo que el debate de primeros de año “nos ha ofendido”.

Además, defiende el trabajo desarrollado desde principios de siglo sobre las emisiones contaminantes de tal forma que han reducido “entre un 35 y un 40%” las nitrogenadas, un 40% las de amoniaco y un 47% en óxido nitroso, en parte gracias a las formulaciones de piensos, a las dietas de alimentación más ajustadas a las necesidades del animal o a una mejor gestión de los purines. En el cómputo global, el volumen de emisiones de gases se mantiene en niveles similares a hace 25 años, pero Higuera recuerda que hace dos décadas la cabaña de porcino era bastante menor.

Ejemplares de ganado porcino
Ejemplares de ganado porcino.
Por otra parte, el trabajo para reducir el uso de antibióticos y luchar así contra las resistencias antimicrobianas “ha sido ejemplar” hasta el punto de que se ha dejado de usar, en su práctica totalidad, la colistina. España era uno de los países que más lo consumía para ganado y la comunidad sanitaria había pedido reducir su uso al ser un antibiótico de amplio espectro por lo que era necesario “salvaguardarlo” de dichas resistencias. Más allá de la colistina, el sector porcino ha reducido “casi un 60%” el uso de antibióticos desde 2014.

Guerra de Ucrania

El sector se está viendo afectado por la guerra en Ucrania, principalmente por el nicho de mercado que ha dejado Ucrania en las provisiones de cereal, especialmente de maíz. Finalmente, se están flexibilizando algunos requisitos para importar cereal desde el continente americano y era una de las peticiones que Higuera hacía. Considera que la situación “es de guerra” y “son necesarias medidas excepcionales”.

También recala en que todo esto está trayendo una mayor escalada de los precios de estas materias primas, lo que pone “en riesgo” la rentabilidad de las producciones.

Sanidad animal

Otro de los asuntos a los que presta atención es a la evolución de la Peste Porcina Africana (PPA), que ha llegado ya al norte de Italia. Esta enfermedad vírica es el “riesgo intrínseco más importante” al que se enfrentan.

Incide en que su llegada al país supondría el cierre de las exportaciones a países terceros, donde ahora mismo se coloca el 63% del volumen de cerdo español. Sólo quedaría como opción venderlo dentro de la Unión Europea, que es lo que ha tenido que hacer Alemania desde la llegada de la PPA a su territorio. Un escenario complicado porque el mercado comunitario quedaría saturado de carne mientras que los terceros destinos tendrían problemas de abastecimiento porque España es una de las potencias mundiales en estas producciones.

Por eso, el objetivo es que la enfermedad no entre en el país y para ello es esencial “seguir manteniendo” elevados niveles de bioseguridad en las granjas. Mientras tanto, Higuera confía en los trabajos que está desarrollando el profesor José Manuel Sánchez Vizcaíno y su equipo investigador para conseguir una vacuna efectiva contra la PPA. “Se ha comprometido que para 2024 tiene una vacuna”, remarca.

Exportaciones

Precisamente uno de los países que más ha sufrido la llegada de la PPA a su territorio ha sido China, que vio mermada su producción de cerdos y ha estado un largo periodo dependiendo de las importaciones desde otros países como España. La situación ha cambiado porque China ya se está recuperando de ese episodio y lo está haciendo de una forma “espectacular”.

De hecho, según los datos de Datacomex, España exportó carnes y despojos de cerdo a China por valor de 2.668 millones en 2021 lo que supone un retroceso del 14,4% anual. Por lo tanto, según Higuera, es el momento de que los comerciantes retomen “otros destinos a los que se dejó de vender” cuando China incrementó su demanda. En concreto, la vista vuelve a ponerse en Corea del Sur, Japón, Filipinas, Taiwan y Vietnam, según incide.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.