Info

Josep Collado (Fecic) ve una “pena" que Garzón ”vaya por ahí deplorando” la carne española

La Fecic analiza la situación actual de la industria cárnica

Redacción Interempresas03/02/2022

El secretario general de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic), Josep Collado, considera "una pena" que el ministro de Consumo, Alberto Garzón, ”vaya por nuestros mercados exteriores deplorando la calidad de la carne que exportamos y poniendo en entredicho el bienestar animal”. En una entrevista con Efeagro, Collado hace esta reflexión semanas después de la polémica suscitada por el ministro tras la entrevista al diario británico The Guardian en la que criticó las macrogranjas, la calidad de la carne de los animales que se crían en ellas y puso en duda el bienestar del ganado en esas instalaciones.

Para Collado, se trata de unas declaraciones “muy desafortunadas que lo único que pueden hacer es perjudicar al comercio exterior y a la imagen de España”. Y es que precisamente Reino Unido es el primer mercado exterior en compra de chorizo español y “ahora habrá que ver si las declaraciones del ministro tienen alguna repercusión o no”. Según Collado, los responsables de indicar la calidad de la carne deben ser los centros tecnológicos existentes en España pero no un ministro que “puede tener un planteamiento bastante subjetivo”.

Sobre el debate en torno a los modelos de ganadería, ha señalado que el extensivo “está muy bien pero sólo se puede desarrollar en zonas con suficientes pastos” y ha defendido la ganadería intensiva como un modelo necesario ”si queremos alimentar a millones de personas y a una población creciente”. De todas formas, cree que se ha polarizado entre “macrogranjas o extensivo pero hay un mundo de tipologías de explotaciones entre ambos modelos", el intensivo no es sinónimo de macrogranja.

Durante la entrevista, lamenta que Garzón incluso hablase de "maltrato animal" en dichas macrogranjas sin tener en cuenta "todas las empresas que están certificadas con pliegos de condiciones de AENOR en materia de bienestar animal". En todo caso, valora el esfuerzo del sector ganadero-cárnico para avanzar en bienestar animal y sostenibilidad medioambiental.

Imagen

Suministros y precios

Respecto a la crisis de suministros y precios a nivel mundial, que también afecta a la industria cárnica, señala que el escenario es "complejo" porque lo que en un principio "parecía que era debido a una rotura de stock derivado de las consecuencias de la pandemia, ahora se ve que tampoco es así" y que, por ejemplo, "la inflación se alarga en el tiempo".

Es un contexto en el que los costes a transferir “son muy altos", por lo que "hay una parte" de los mismos que no se trasladan al precio final y "los están absorbiendo” las empresas.

En el caso de la industria cárnica, "los costes de producción han subido una media del 15-20%” debido a la carestía de la factura energética, las materias auxiliares o la aplicación de convenios colectivos.

Convenio y paz social

Precisamente, la patronal y los sindicatos alcanzaron recientemente un acuerdo para aplicar el nuevo convenio colectivo a la industria cárnica, tras una negociación en la que incluso los representantes sindicales amenazaron con ir a la huelga. Al final, se ha pactado un convenio “caro”, según Collado, que supondrá un “esfuerzo” para la industria porque recoge cuestiones como "subidas salariales al 3%, cuando la media en la revisión de los convenios es del 1,5%".

Bajo su punto de vista, el “problema es que estos convenios se negocian mirando hacia atrás”, es decir, en base a las condiciones de los mercados y de la economía de años previos. A pesar de ello, es partidario de “salvaguardar la paz social como un activo valioso”.

Josep Collado, secretario general de Fecic
Josep Collado, secretario general de Fecic.

Comercio exterior

En cuanto al comercio exterior, hace un llamamiento a las interprofesionales del sector ganadero-cárnico para que potencien la promoción internacional para asentar nuevos mercados en el sudeste asiático, más allá de China que está reduciendo sus compras, principalmente de cerdo.

También es partidario de ir a “buscar países emergentes” en África, especialmente en aquellos no musulmanes como Angola o la República Democrática del Congo que pueden ser clientes para el sector del porcino.

La industria cárnica española está pendiente igualmente de la evolución de la Peste Porcina Africana en Europa por el impacto comercial que su llegada tiene en el país en el que se detecta. Uno de los últimos focos se ha declarado en el norte de Italia y eso preocupa a Collado porque muestra la "progresión imparable" de la enfermedad desde que rebrotó en Rusia. Es un "avance implacable que continuará”, por eso pide al Gobierno que potencie planes de contingencia y extreme la bioseguridad, especialmente en el transporte de animales vivos que llegan a España desde otras zonas del continente.

Empresas o entidades relacionadas

Federació Empresarial de Carns i Indústries Càrnies

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.