Info

Entrevista a Sebastián Schaper. (Netstal).

01/02/2007

"Existe una gran incógnita de mercado que retiene las expectativas de avance de las inversiones"

Imagen
Se estima que los inyectadores españoles han consumido mayores volúmenes de materia prima y, concretamente, alguno de los polímeros destaca por el alto porcentaje de transformadores que lo utilizan, lo cual es síntoma de que va dirigido a la automoción, electrodomésticos y envase y embalaje que es el gran consumidor.

A estos sectores proveen los grandes grupos internacionales que lideran el mercado. Pero no hay duda que las condiciones del mercado no son favorables y aún así hay una considerable reducción de negocio alcanzado en anteriores etapas.

El principal motivo del descenso se manifiesta con la reubicación de la fabricación en regiones de costes menores, fuera de Europa, especialmente en Asia, asociado a la sobrecapacidad en algunos sectores y al incremento de los costes de fabricación (materias primas, energía, salarios).

Un objetivo de la demanda es incrementar la competitividad como elemento indispensable para las empresas implicadas en desarrollos de componentes y bienes de equipo. La utilización de tecnologías de fabricación rápida, automatización, control y calidad, que aportan un valor añadido al producto.

Existe una gran incógnita de mercado que retiene las expectativas de avance de las inversiones.

Los procesos cambiantes en el negocio de la inyección también desembocan a reestructuraciones industriales, arrastradas por el incremento e involucración de entidades inversoras, que ven el modo de finalizar con plantas ineficaces y redirigir el fortalecimiento.

Esta tendencia es especialmente importante en el sector de los componentes para la automoción y packaging. Un leve y débil crecimiento que dependerá sólo del sector consumidor.

Un sector en situación dura, en el que los transformadores se enfrentarán a una demanda endeble, a un fuerte aumento de las materias primas, a las presiones de precio de las grandes compañías y al aumento de la competencia de otros países emergentes.