Actualidad Info Actualidad

La cita bianual se celebró en el Palacio de Congresos de Almería, coincidiendo con Expoagro

El XIII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas acoge a lo más granado del mundo científico

David Pozo13/06/2012

13 de junio de 2012

Del 16 al 20 de abril, Almería acogió una nueva edición del Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas, cita ineludible para todo el panorama científico hortícola nacional. Más de 200 expertos, provinientes de universidades y centros de investigación de todo el país, tuvieron la oportunidad de debatir durante cuatro días sobre las últimas innovaciones en el sector. La cita sirvió también para escoger al nuevo presidente de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH), un puesto que ha recaído en el investigador de la UPV Jaime Prohens, que sustituye al hasta ahora presidente Fernando Riquelme.
Almería, una de las áreas de mayor concentración de cultivos protegidos hortícolas a nivel internacional, fue el lugar escogido en esta ocasión por la SECH para celebrar la decimotercera edición de su congreso nacional. Coincidiendo con Expoagro, y en un entorno que constituía para todos los participantes una gran oportunidad para la relación y proyección de la actividad científica, el congreso se dividió en nueve sesiones temáticas (Mejora Genética Vegetal; Economía; Horticultura; Fruticultura; Ornamentales y sustratos; Viticultura; Ingeniería hortícola; Posrecolección, industrias, alimentación y salud; y Fertilización) y en dos simposiums, el del primer día dedicado a la 'Calidad y seguridad alimentaria de los productos hortícolas: perspectivas de los mercados internacionales' y el del segundo a 'Nuevos cultivos y vías de competitividad: conseguir valor añadido con innovación'.
Imagen
La inauguración oficial corrió a cargo del presidente del comité organizador del congreso, Pedro Gómez, y el presidente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), Javier de las Nieves, acompañado por el delegado provincial de Agricultura, José Antonio Salinas. Gómez resaltó durante su intervención la importante apuesta por la innovación que se hace desde Andalucía para dar respuesta a las demandas empresariales. De las Nieves recibiría a posteriori, de manos del presidente de ExpoAgro, una mención especial dentro de los Premios de la Agricultura otorgados por la Cámara de Comercio almeriense, en reconocimiento a la importante labor que vienen desarrollando los profesionales del Ifapa por mejorar la competitividad del sector hortofrutícola.

Mejora genética vegetal y economía centran la primera jornada

Aunque era imposible asistir a las más de 60 comunicaciones orales presentadas a lo largo de los tres días, la buena organización de las sesiones hizo que la mayoría de expertos presentes pudiese dividir su tiempo entre las diferentes salas y conocer las novedades de los diferentes grupos.

La mañana comenzó con tres comunicaciones orales sobre 'Mejora Genética Vegetal'. En la primera, Roberto Moreno, del Grupo de Mejora Genética de la Universidad de Córdoba, presentó una comunicación sobre la caracterización mediante SSR de una población diploide de espárrago con germoplasma de la raza local de tetraploide 'Morado de Huétor'. Este estudio, que podrán leer íntegramente en nuestro próximo número de la revista Horticultura, muestra como la variedad local ‘Morado de Huétor’ constituye un valioso recurso genético, que dada su variabilidad y distancia genética en relación a los cultivares comerciales, puede ser empleada en la mejora del cultivo. La presentación de la segunda comunicación corrió a cargo de Nelly Vicente-Dólera, investigadora del Centro Ifapa-La Mojonera, y versó sobre las 'Nuevas herramientas genómicas para la mejora de 'Cucurbita pepo L.', un cultivo de importancia económica mundial. Esta primera aplicación exitosa de plataformas de genotipado masivo en 'Curcubita ssp.' puede resultar de gran utilidad para la mejora genética de la especie. La tercera y última comunicación, a cargo también de la misma investigadora, analizó los 'Factores de fertilidad que limitan el incremento de variación genética en poblaciones mutantes de calabacín'. Los resultados expuestos indican que el análisis de viabilidad del polen puede ser usado como un índice más preciso que el habitual análisis de mutaciones morfológicas para determinar la viabilidad de una población mutante en desarrollo.

Entre los pósteres cabe destacar el presentado por Joaquín Costa, investigador del IMIDA, sobre los ensayos realizados con semillas de pimiento con resistencia a Phytophtora y Meloidogne, unas semillas que fueron recibidas en el CRIDA de Murcia en 1976 procedentes de Centroamérica.

Nelly Vicente, investigadora del Centro Ifapa-La Mojonera, durante su intervención en la sesión de Mejora Genética Vegetal...
Nelly Vicente, investigadora del Centro Ifapa-La Mojonera, durante su intervención en la sesión de Mejora Genética Vegetal.

En la sesión de 'Economía' pudieron conocerse estudios como el de 'Los costes y la formación de los precios determinantes de la viabilidad de la citricultura española', presentado por Pedro Caballero, investigador del IVIA. Según el mismo, un 93% de las exportaciones españolas van a parar a la UE, con un repunte en mandarinas y una bajada en el mercado del limón, donde nos hemos encontrado con Turquía como gran competidor. Para Caballero, ante situaciones como la de este año en el que se ha llegado a vender el kilo de naranjas a 9 céntimos de euro –-un 50% de su coste de producción–, la solución es concentrar la oferta en un número determinado de grupos exportadores de cítricos. Pero no sólo el cítrico fue protagonista, también el vino, con estudios como el 'Posicionamiento relativo de los vinos de Castilla-La Mancha en el mercado catalán', presentado por Manuel Díaz, de la E.U.I.T. Agrícola de la Universidad de Castilla La-Mancha.

La sesión de tarde del primer día de congreso la ocupó un simposio sobre la 'Calidad y seguridad alimentaria de los productos hortícolas'. El profesor titular de la Universidad de Almería, Fernando Dianez, fue el primero en intervenir, realizando un repaso de los sistemas de certificación basados en buenas prácticas agrícolas en la horticultura almeriense. Según Dianez se ha de “ir hacia buenas prácticas para recuperar la confianza del consumidor, y ello se hace a través de sistemas de certificación adecuados”. Es el caso de Global G.A.P., una norma de certificación global aceptada universalmente que en la actualidad certifica a 112.000 productores de todo el mundo, un 23% de ellos en España. Aunque también existen otros sistemas de certificación de producción integrada desarrollados a nivel local, el incoveniente, según Fernando Dianez, es que “no son vendibles como marca a nivel internacional”.
José Eduardo Belda, director de la empresa Koppert, derivó el debate hacia el control biológico de plagas y la calidad de productos hortícolas...
José Eduardo Belda, director de la empresa Koppert, derivó el debate hacia el control biológico de plagas y la calidad de productos hortícolas.
El segundo ponente en intervenir fue Luís M. Fernández, director de Agrocolor, quien explicó el concepto de la 'etiqueta nutricional' y cómo reflejar la huella de carbono en la etiqueta. "La clave se encuentra en los métodos de medir la huella, casi todos basados actualmente en el ciclo completo del proceso productivo”, explicó. El objetivo a largo plazo es, según el empresario, contar con una huella de carbono de los productos que tenga utilidad a nivel interno y también para comunicar al cliente. Puso el ejemplo de Carrefour Francia, que ya lo indica en el ticket de compra, y de productos hortícolas que también están siguiendo este método.

José Eduardo Belda, director de la empresa Koppert, derivó el debate hacia el control biológico de plagas y la calidad de productos hortícolas. Primero hizo un repaso histórico, en el que analizó los años 80 como un periodo de transición del control químico, con España como pionera en la producción integrada a través del programa Artria's; los años 90 como inicio del periodo del control por conservación; en 2004 se inició el control aumentativo, y, finalmente, en 2007 se generalizó el control biológico. “Tras una época en la que el agricultor utilizaba cualquier plaguicida, culminando en resistencias y en el uso de productos ilegales (crisis del pimiento), se ha evolucionado a un control biológico que ofrece confianza a los mercados, distingue el producto cultivado y aporta mayor seguridad al agricultor”, explicó Belda. Y añadió: “La tendencia del control biológico está en solucionar plagas secundarias emergentes, nuevas plagas y en el control de la red trófica del suelo”.

Antonio Valverde, del Grupo de Residuos de Plaguicidas de la UAL, expuso hasta qué punto los residuos de los plaguicidas con los que son tratados las plantas pueden ser perjudiciales para la salud
La segunda parte del simposium se dedicó a la seguridad y control de los productos hortícolas españoles. Antonio Valverde, del Grupo de Residuos de Plaguicidas de la UAL, expuso hasta qué punto los residuos de los plaguicidas con los que son tratadas las plantas pueden ser perjudiciales para la salud. Existen programas que establecen las concentraciones máximas (LMR), y un control interno (In-House) y otro externo por organismos suprananciales como la Dir. Gen. Sanco. En 2009, esta agencia analizó 67.978 muestras, el 82% fueron frutas y hortalizas. De todas ellas, un 42,5% presentaban algún tipo de plaguicida, y un 25% dos o más. En fruta el residuo más presente fue el Imalazil, en un 14,5% de las muestras, mientras que en hortalizas el residuo mayoritario fueron los Ditiocarbomatos. De todas las muestras, un 2,61% presentaron residuos de plaguicidas superiores a los LMR, sobre todo en productos provinientes de Terceros Países. España se encuentra muy por debajo de esa media, con sólo el 1,2% de frutas y hortalizas por encima del LMR, frente al 1,6% de Alemania o el 8% de China.
La última ponencia corrió a cargo de Ana Canals, vocal de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), que desgranó los planes de actuación llevados a cabo tras la crisis del E. coli del pasado año, con tal de mejorar los protocolos para comunicar el riesgo y garantizar actuaciones homógeneas en alertas a nivel europeo.

Hortalizas y frutas, protagonistas de la segunda jornada

La jornada del miércoles comenzó con las primeras sesiones de Horticultura y Fruticultura. Entre la decena de sesiones orales tuvimos la oportunidad de asistir a la presentada por Elena Nieto, investigadora del Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña de Plasencia, que versó sobre las 'Estrategias de riego deficitario controlado en poscosecha en el cultivo del cerezo en el Valle del Jerte'. El ensayo, realizado con la variedad Burlat, consistió en tratar la planta con cuatro tipos de tratamientos de riego diferentes: dos con riego deficitario (25 y 50% ETc), uno según necesidades hídricas de la planta (100% ETc) y otro siguiendo el tratamiento habitual de los agricultores de la zona. El resultado fue que el tratamiento con riego deficitario al 50% obtuvo los mejores resultados. A esta presentación le siguió la realizada por Domingo Martínez, de la Div. de Tecnología de Alimentos de la UMH, sobre el 'Efecto de Optimus sobre aspecto y calidad de la mandarina y limón regados con agua de baja calidad'. El resultado del ensayo fue que los frutos tratados con este inductor de resistencia a base de fosfopéptidos y regados bajo esas condiciones presentaron una mejor coloración y una tasa de respiración más elavada, sin afectar al contenido de sólidos solubles ni a la acidez.
Imagen
Tras presentar Antonio Daza, del Centro IFAPA-Las Torres Tomejil, un estudio, aún en desarrollo, sobre los 'Aspectos técnicos y varietales de utilidad para el cultivo ecológico del ciruelo', en el que se han evaluado 14 variedades comerciales y su incidencia frente a cribado, oidia y roya, el turno fue para el níspero japonés. Juan José Hueso, coordinador en Fruticultura del Centro Las Palmerillas en la Fundación Cajamar, expuso cómo la combinación de riego deficitario y la poda prefloración puede adelantar la recolección en níspero japonés\1CV\2 Algerie.

La sesión de Fruticultura se cerró con el profesor Julián Bartual, de la Universidad Miguel Hernández, exponiendo la 'Evaluación de la eficacia de plaguicidas químicos y alternativos en el control de pulgones en granado'. Según el estudio, actualmente existen muy pocos productos autorizados para el tratamiento de plagas en el granado. El Pirimicarb es el principal, pero los resultados obtenidos sugieren que la población de 'Aphis gossypii' (pulgón) presenta resistencias, mientras que con la aplicación de insecticidas de nueva generación como Imidacloprid, Flonicamid o Acetaprimid, se obtuvo más del 95% de mortalidad.

En la sesión de 'Ingeniería Hortícola', la primera de las dos comunicaciones orales presentadas fue el 'Estudio prospectivo sobre el estado de los equipos de aplicación de fitosanitarios en invernadero en la comarca almeriense de Bajo Andarax'. Francisco Paéz, investigador del centro IFAPA-La Mojonera, expuso los resultados del mismo, entre los que destaca que un 30% de los equipos analizados tenían un cabezal de más de 10 años de antigüedad y presentaban anomalías en el depósito en un 75% de ellos. A destacar también que el 27% de los equipos no presentase protección en la transmisión, y que un 50% tuviesen problemas en boquillas y manómetros. La segunda ponencia, presentada por Juan Carlos Gázquez, de la Est. Experimental Las Palmerillas, evaluó los 'Tres sistemas de guiado para tomate en invernadero en clima cálido: descuelgue tradicional, tradicional intensivo y perchas'. Tras la comparación de los tres sistemas, el análisis económico determinó que el de perchas (tipo holandés) incrementaba un 75% el beneficio con respecto al sistema tradicional.

En la sesión de Viticultura, en la que se pudieron seguir once interesantísimas comunicaciones, destacamos una en concreto, la presentada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), sobre la 'Altura óptima de la espaldera en un viñedo de Tempranillo bajo distintos regímenes de riego'. Según este estudio, una mayor altura de la espaldera llevó a una reducción media de 0,1 y 0,2 MPa en el estado hídrico de la viña. Ello provocó bayas un 11% más pequeñas en espalderas altas, pero con una mayor concentración de azúcares y antocianos. El estudio concluye que el manejo del dosel vegetal ha de depender de las características requeridas en las uvas y de la disponibilidad de agua de riego.

Juan Carlos Gázquez, de la Est...
Juan Carlos Gázquez, de la Est. Experimental Las Palmerillas, evaluó los 'Tres sistemas de guiado para tomate en invernadero en clima cálido: descuelgue tradicional, tradicional intensivo y perchas'.
Simposio sobre nuevos cultivos y vías de competitividad

El segundo de los simposios del Congreso trató cómo conseguir valor añadido gracias a la innovación. Uno de los elementos claves viene representado, sin ninguna duda, por los nuevos cultivos frutales. Víctor Galán, reputadísimo investigador en fruticultura tropical e investigador del Instituto Canario de Investigaciones Agraria (ICIA), expuso la situación de las nuevas variedades en nuestro país y manifestó que “una de las tendencias en fruticultura tropical son los sistemas de gran densidad, con el mango como gran ejemplo en zonas subtropicales como la nuestra”. Según Víctor Galán se desaconseja la producción de plátano en el Mediterráneo, por las temperaturas y por los costes; al igual que la piña, salvo en cultivos a pequeña escala con cultivares específicos en emplazamientos privilegiados; la papaya, ya que las temperaturas inferiores a los 20 °C afectan a su contenido en azúcar; o el guayabo, una fruta con escasa demanda y un olor muy penetrante. En el bando contrario se encuentran el mango, una planta muy adaptable tanto al aire libre como en invernadero; el lichi, que tolera las heladas cortas y el encharcamiento del suelo, con buenos precios en invierno; la macadamia, con buen mercado, aunque perjudicada por la necesidad de una planta de procesado; la carambola, que a pesar de ser ácida, es muy productiva y se podrían iniciar ensayos bajo malla; y la pitaya, según el profesor Galán, una planta con un gran futuro por su productividad y por el gran potencial de mercado.

A esta interesante ponencia le siguió la de Pilar Aranda, profesora de la Universidad de Granada, sobre 'Nuevos cultivos natracéuticos y funcionales'. Actualmente, con una población concienciada en los alimentos funcionales y con un 34% que los compra potencialmente, se está trabajando en la interacción entre nutriente y gen. José Ignacio Cubero, catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba, expuso en su ponencia 'Nuevos cultivos: biotecnología para la competitividad' algunos ejemplos como el de la rosa roja, procedente de China, resultado de un cruzamiento genético en planta, y los costes que puede tener realizar un carácter para su comercialización, procesos que pueden llegar a los 135 millones de euros.

El punto y final a la jornada lo puso el emérito profesor José Manuel López Aranda, quien se embarcó en analizar los farragosos procesos de protección jurídica de las variedades vegetales.

Víctor Galán, investigador del ICIA, durante su ponencia en el Simposium sobre 'Nuevos cultivos y vías de competitividad...
Víctor Galán, investigador del ICIA, durante su ponencia en el Simposium sobre 'Nuevos cultivos y vías de competitividad: conseguir valor añadido con innovación'.

Último dia, con la Poscosecha como plato fuerte

El último día, el jueves 19 de abril, comenzó con la segunda parte de las sesiones temáticas destinadas a Horticultura y Fruticultura. En esta jornada quisimos conocer la segunda comunicación oral que presentaba Juan Carlos Gázquez en el congreso, y que se refería al 'Estudio comparativo de tres estrategias de producción de tomate para el area mediterránea: ciclo largo, doble ciclo e interplanting'. Según evidencia el estudio económico llevado a cabo en Las Palmerillas para comparar los tres tipos de producción en invernadero inverso, el sistema interplanting móstró los mayores beneficios, con un incremento del 31% con respecto al de ciclo largo (la más común de las alternativas). La segunda ponencia sobre las 'Prácticas culturales para reducir el agrietado en tomate', corrió a cargo de María Dolores Fernández, también investigadora de la Est. Las Palmerillas. Precisamente en esta estación se realizaron los ensayos podando hojas y embolsando racimos, mientras que la Estación de La Mayora se probó incrementando el nivel de calcio y de salinidad. Mientras que el embolsado fue perjudicial, con un porcentaje superior de tomates agrietados, con la poda se redujo entre un 6 y un 8% el agrietado en la mayoría de genotipos analizados. Mientras, con la aportación de calcio y de salinidad la respuesta fue dispar, con mayor agrietamiento en los genotipos Gardeners Delight y Xenon, y menor en Oakley y Platero.
Más de 200 expertos asistieron a lo largo de los tres días a las múltiples sesiones de exposición de las comunicaciones presentadas...
Más de 200 expertos asistieron a lo largo de los tres días a las múltiples sesiones de exposición de las comunicaciones presentadas.
Interesante fue también la comunicación presentada por M.C. Sánchez-Guerrero, investigadora del Centro IFAPA-La Mojonera, que evaluó las 'Ventajas del uso del invernadero de sombrado móvil frente al fijo'. Para este trabajo se realizó un estudio en dos invernaderos multitúnel, uno de cada tipo, comprobando la respuesta del cultivo de pimiento en sustrato. Los resultados favorecen claramente el sombreado móvil frente al fijo, fundamentalmente visible en la mejora generada en la integral de radiación incidente durante el ciclo de cultivo (+17%). Las mejoras climáticas se tradujeron también en un aumento significativo de la producción comercial (21%), manteniendo la misma eficiencia en uso de agua y fertilizantes que con sombreado fijo.
'Posrecolección, industrias, alimentación y salud' era el nombre de la última de las sesiones, y fue ahí donde encontramos algunas interesantes ponencias relacionadas con la poscosecha. Una de ellas, la presentada por María Teresa Blanco, investigadora del Centro IFAPA-La Mojonera, sobre la 'Influencia de la temperatura de conservación y del formato de corte en la actividad respiratoria de calabacín IV Gama', pueden consultarlo íntegramente en las páginas finales del presente número de la edición impresa de la revista Horticultura. La primera de las comunicaciones, 'Tratamientos posrecolección innovadores para mantener la calidad y los compuestos bioactivos en cerezas', expuesta por la profesora del Departamento de Biología Aplicada de la UMH, María Serrano, vino a demostrar que el tratamiento del fruto en frío no es suficiente, y que su envasado en atmósfera modificada o el recubrimiento con Aloe Vera puede mejorar ostensiblemente su conservación. Además se probó tratar las cerezas recubriéndolas con productos como alginato, dando como resultado un retraso en el proceso de maduración posrecolección manteniendo la calidad, y con ácido oxálico, salicílico y acetilsalicílico, ofreciendo este tratamiento una mejor conservación de los fenoles tras 10 días de recolectar el fruto.
La profesora del Dep...
La profesora del Dep. de Biología Aplicada de la UMH, María Serrano, expuso la comunicación 'Tratamientos post-recolección innovadores para mantener la calidad y los compuestos bioactivos en cerezas'.
Salvador Castillo, profesor del Departamento de Tecnología Agroalimentaria de la UMH, expuso la comunicación 'Valoración sobre conservación y calidad poscosecha de aplicaciones precosecha con Cabrio en uva de mesa embolsada'. Según el ensayo llevado a cabo con uva 'Ideal', el tratamiento con Cabrio permitió observar mejoras en algunos parámetros como un menor número de granos de destrío, menor rajado y una mayor firmeza. Los resultados de este estudio demuestran que el tratamiento con este producto mejora parámetros de calidad, comercial y nutricional. Pedro Javier Zapata, subdirector del Departamento de Tecnología Agroalimentaria de la UMH, expuso a continuación la 'Valoración sobre conservación y calidad poscosecha, de aplicaciones precosecha con Signum en pimiento de invernadero', demostrando que el tratamiento con este producto de BASF da como resultado frutos con mayor firmeza, menor pérdida de peso y manteniendo el índice de madurez.

Natalia Falagán, investigadora del Grupo de Postrecolección y Refrigeración de la UPCt, expuso la comunicación 'Calidad poscosecha de nectarina Viowhite cultivada en regimen de riego deficitario', en la que se demuestra que este tipo de nectarina ofrece frutos de calidad muy similar con riego deficitario o regados al 100% de su ETC, permitiendo consecuentemente un ahorro de agua muy importante. Del Centro IFAPA-La Mojonera, la investigadora Irene Domínguez, presentó el estudio sobre los 'Beneficios del uso de atmósfera modificada para la conservación de tomate Raf'. Se establecieron condiciones atmosféricas de 20 ºC y 90% H.R., permitiendo que tras 46 horas existiese una atmósfera en equilibrio. Los tomates se envasaron 2, 4 y 6 días, y tras su análisis se comprobó que el tomate envasado en atmósfera enriquecida durante cuatro días en CO2 presentaba una mayor vida útil.

La Asamblea General de la SECH, en la que se escogió a Jaime Prohens como nuevo presidente; la Cena de Gala y las visitas técnicas a diversos invernaderos de la zona pusieron el punto y final a la cita. La próxima edición, el XIV Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas, en agosto de 2013.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • LX Series ESP

    LX Series ESP

NEWSLETTERS

  • Newsletter Horticultura

    18/04/2024

  • Newsletter Horticultura

    11/04/2024

ENLACES DESTACADOS

III jornada técnica del aguacate

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS