Actualidad Info Actualidad

Conclusiones del IV Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines Públicos 2005

Presencia del paisaje natural en el paisaje cultural

Eleuterio Calleja03/06/2005

El Congreso pretende expandir la conciencia de los profesionales del paisaje, respecto a la necesidad de valorar la presencia de los elementos que componen la naturaleza en medio de las ciudades e influir en aquellos que actúan en áreas vinculadas al paisajismo, urbanismo, administración de ciudades, municipios, etc., inculcando la necesidad de un mejor diseño y manejo de las áreas verdes.

El Congreso tiene como Objetivo Fundamental expandir la conciencia de los Profesionales del Paisaje, respecto a la necesidad de valorar la presencia de los elementos que componen la naturaleza en medio de las ciudades; e influir en todos aquellos que actúan en áreas vinculadas al Paisajismo, Urbanismo; Administración de Ciudades; Municipios; Instituciones Académicas; Inculcando la necesidad de un mejor Diseño y Manejo de las Áreas Verdes

Debemos invitar a que el paisaje del territorio en donde se emplazan nuestras ciudades posean la impronta de su naturaleza para determinar el carácter de cada ciudad, comprendiendo como el orden natural debe servirnos de inspiración para el diseño de los espacios verdes en el ámbito urbano del siglo XXI.


TEMARIO
El Tema del Congreso es:
“Presencia del Paisaje Natural en el Paisaje Cultural”
Los principales temas en que se estructurará el evento, otorgando espacios de reflexión y discusión serán:

BLOQUES TEMÁTICOS
I Planificación y Ordenamiento Territorial (Urbanismo)
II Diseño y Patrimonio (Diseño de Paisaje en Chile,
Legislación y Normativa, Formación del paisajista)
III Gestión y Sustentabilidad (Manejo – Mantención y Diseño)

C O N C L U S I O N E S G E N E R A L E S

Después de ver esta variedad de exposiciones, podemos señalar que:

1. Como Achippa debemos, en una primera instancia, promover, divulgar y apoyar todas las iniciativas relacionadas con la planificación territorial desde un punto de vista interdisciplinario con énfasis en el paisajismo. Estar alerta para no caer en soluciones de parcialidades evitando que la intervención paisajista se transforme en una respuestas “de parche”

2. Es de suma importancia mantener este intercambio cultural, a través de seminarios y congresos, para seguir aprendiendo y actualizándonos. De este modo hacer nuestras las experiencias por la que otros países han pasado, visualizando las oportunidades y evitar caer en los mismos errores.

3. La notoria preocupación del análisis histórico en las ponencias chilenas, ha sido una constante sólida, que no podemos pasar por alto, ya que a veces se nos olvida que la historia la llevamos dentro. Sin embargo, no nos interesa la historia como un raconto estadístico, sino más bien como base para entender el presente en sus aciertos y desaciertos. Al rescatar los valores del pasado y descubrir el paisaje que llevamos dentro estaremos en mejores condiciones para reinventar lo propio, nuestro país, acorde a nuestra época.

4. El diseño al considerar las tradiciones culturales, la impronta de la naturaleza del lugar, y los requerimientos de los usuarios, será el más apropiado y flexible para resistir el dinamismo socio-económico-político, que lo hará sostenible en el tiempo.
Como asociación deberemos descubrir estas claves en cada proyecto, para así defender y cuidar el patrimonio del espacio publico con una responsabilidad transgeneracional.

5. La gestión tendrá que estar presente en todas las etapas del proyecto desde la génesis hasta el mantenimiento. La actitud proactiva será cada vez más relevante en la gestión para garantizar la coherencia y permanencia de los proyectos.

C O N C L U S I O N E S . P O N E N C I A S P A R A L E L A S

Tema: PLANEAMIENTO Y ORDENAMIENTO

1. Existe un vínculo directo entre la persona que mira el paisaje y el cómo se transforma el territorio; existen conceptos intangibles que son difíciles de valorar económicamente como la belleza, pero que influyen directamente en la calidad de vida de las personas.

2. Los atributos que se deben potenciar en una ciudad, son primeramente los geográficos o geomorfológicos. Por ejemplo, en Chile, y específicamente en Santiago, la relación con la cordillera no es muy buena, desde el punto de vista visual ni de acceso. Se debe “democratizar” el pie de monte, y en ese sentido el Sendero de Chile es un logro importante.

3. Los cerros y la cordillera son “bienes intangibles” para la ciudad de Santiago, que busca posicionarse a nivel global o planetario.

4. El paisaje adquiere el rango de “bien común” en la Convención Europea sobre el Paisaje en Florencia, el año 2000, y la UNESCO reconoce el paisaje cultural y además lo reconoce como una tipología de bienes que deben ser reconocidos como “patrimonio de la humanidad”, convirtiéndose así en “un objeto de política pública internacional.”

5. Existe la necesidad de planificar los requerimientos ambientales de un lugar a largo plazo, y en ese sentido el paisajismo posee las herramientas adecuadas para intervenir dentro y fuera de las ciudades.

6. Es necesario promover la búsqueda interdisciplinaria de soluciones de ordenamiento territorial.

7. Actualmente existe una fuerte disociación entre la naturaleza cultivada y la naturaleza salvaje, lo que trae conflicto en la ocupación del territorio entre los agentes municipales, inmobiliarios y la ciudadanía.

8. El elemento que queda mas perjudicado con las grandes obras de infraestructuras es el paisaje.

9. La restauración de paisajes en obras de infraestructura puede incluir la creación de áreas de compensación ecológica, desarrollo de medidas correctoras y un plan de vigilancia ambiental que permita la sustentabilidad de las soluciones en el mediano y largo plazo.

10. La infraestructura vial es parte integrante del orden actual y se les debe reconocer y actuar en concordancia como parte de un todo.

11. Se debe crear conciencia sobre la importancia de recuperar, proteger y poblar con especies autóctonas el entorno próximo.

12. Al promover la utilización de especies vegetales nativas, en diferentes ámbitos y situaciones, se logrará además una reivindicación comercial de las mismas, ya sea en forestación como en paisajismo, disminuyendo la presión sobre ellas y mejorando su estado de conservación.

13. El paisajismo y la jardinería sustentables y/o sostenibles deben revalorizar los ambientes nativos, que implican la adopción de medidas técnicas que reducen al mínimo los costos de mantenimiento.

14. La conectividad del paisaje vegetal en sus diferentes estratas en el ambiente urbano es fundamental para la reproducción de aves, esto pone de manifiesto la importancia de la planificación urbana – territorial con el concepto de “corredores biológicos”.

15. La ciudad de Mendoza es un caso preclaro de construcción de un paisaje cultural, convirtiendo la ciudad en un “bosque urbano”, presentando más de 500 kms lineales de acequias que irrigan su parque y el arbolado viario. Es un ejemplo de fusión de la cultura preexistente con la cultura inmigrante.

16. Se deben realizar protocolos que evalúen y seleccionen árboles notables, para su protección y manejo, y convertirlos así a la categoría de árboles patrimoniales. No obstante, se requiere la divulgación del mismo entre la población para que se pueda convertir en un instrumento aplicable, incluyéndolo además en la normativa, reglamentos y/ u ordenanzas municipales para que éste no sea letra muerta.

17. El fundamento de una intervención sostenible hay que realizarla en el sistema Suelo-Clima-Vegetación-Uso.

18. El paisaje es una construcción cultural y no sólo un registro de lo natural.

19. El diseño del paisaje debe ser el resultado del encuentro entre el razonamiento lógico y la creación, producto del uso de los sentidos.

Tema: D I S E Ñ O

1. El Paisaje, a través de una relación dinámica del viento, agua, piedras nos pueden proporcionar sensaciones que, aplicadas en el diseño nos ayudan a conseguir que el usuario pueda disfrutar de ellas.

2. Los espacios dentro de un programa paisajístico deben reconocer el carácter que imponen los elementos climáticos, resaltándolos a través del enfrentamiento directo a ellos o protegiéndose contra su acción.

3. Escoger los materiales adecuados, propios del lugar, y trabajarlos artesanalmente, puede ser una forma de relacionarse con las propias líneas del paisaje.

4. La poesía, la inspiración del alma son fuentes inagotables para sorprender y habitar el paisaje, invitándonos a descubrir en cada rincón un tesoro que nosotros mismos podemos descubrir.

5. Aunar la creación y la preservación rescata la fragilidad del paisaje preexistente.

6. Trabajar en conjunto con los usuarios crea conciencia de la riqueza paisajística y cultural, tanto de la flora como la belleza escénica, y así se asegura sensibilidad para futuras intervenciones.

7. Un importante impulso al desarrollo urbano, no siempre viene acompañado de un adecuado manejo del paisaje y del ambiente.

8. Aprender a escuchar los murmullos de la gente por sobre el vociferar que piden las cosas obvias. Cuando estos murmullos son escuchados se instala fuerte la idea de pertenencia, amor, el respeto y el cuidado del parque y, finalmente, una sensación de mejor vida.

9. En el tratamiento paisajístico de los espacios históricos, se puede hablar de restauración urbana, pero también de revitalización.

10. A veces en espacios con un gran contenido de patrimonio cultural, se pueden aplicar propuestas avanzadas de diseño consiguiéndose que el propio espacio histórico se revitalice.

11. Hay que dejar hablar y respetar a los elementos del pasado, integrando, sin ruptura y sin miedo a emplearlos, elementos actuales, que bien diseñados y bien aplicados en el espacio histórico, hacen que el mismo sea un espacio vivo y vivido para el ciudadano.

12. El concepto de Paisaje Parque, es de vital ayuda para la comprensión y goce del usuario del parque.

13. El parque por otro lado juega un rol proactivo en relación al valor del paisaje, en cuanto propone y sugiere cambios de actitud de la ciudadanía y en algunos casos cambios en los instrumentos de planificación.

14. El parque como un instrumento de formación de las nuevas generaciones, sobre el conocimiento de la diversidad y biodiversidad llevan a conocer y a aceptar al otro, nace el respeto, el sentido de responsabilidad y solidaridad.

15. Desde el punto de vista funcional los rápidos cambios que acompañan los nuevos procesos de regionalización y globalización, requieren de constituir espacios diferentes, flexibles y cambiantes según las necesidades del momento.

16. El hilo conductor de un proyecto puede entrelazar actividades, espacios y cultura de forma que se pueda organizar un paisaje, y que, a través de elementos aislados podamos llegar a la integración de los mismos en un conjunto global.

17. Un elemento natural puede articular un proyecto y organizarlo.

18. Una propuesta paisajística puede conformarse y ordenarse tomando como modelo las diferentes agrupaciones vegetales de la región climática en que se encuentra, lográndose además un objetivo educacional muy importante.

19. El árbol urbano contribuye a mejorar la calidad del medio ambiente citadino a la vez que puede ser contemplado como recurso en la estructuración del espacio. El ambiente urbano es agresivo con el árbol que esta sometido a la acción de factores bióticos y abióticos. Por tanto elegir el árbol adecuado es fundamental para su viabilidad y su SOSTENIBILIDAD.

20. Los viejos paseos han sido y son puntos emblemáticos de las ciudades. A su importancia histórica hay que añadir su significación de las nuevas zonas donde se mantiene como espacio público incorporando nuevos usos y elementos. Deberán por tanto realizarse proyectos de recuperación de antiguos paseos, con el fin de presentar la memoria histórica, garantizando así su preservación en el presente y en el futuro.

21. El agua transforma el paisaje, tanto urbano, como rural, de forma que se aprecia la gran diferencia del paisaje regado y el no regado.

22. El agua, cambia el color, la textura y la forma del territorio.

23. Se debe mantener una puerta abierta hacia nuestro pasado y recuperar la cultura del agua como elemento conformante de nuestro paisaje urbano y rural, fomentando alternativas de tratamiento paisajísticos más acordes con nuestro medio desértico y semidesértico, tales como el uso de parques lineales de fácil administración y riego.

24. Se han introducido varios conceptos aplicado a ciudades costeras como los de borde costero, parque abierto y “suelo rustico marino” contrapuesto al suelo urbano y la forma de cómo estos dos espacios pueden coexistir.

25. El paisaje de la franja costera hay que preservarlo a través de acciones contundentes de la propia administración. Hay que recuperar el uso público y cotidiano del mismo y protegerlo.

26. La importancia de la flora nativa, impulsa la creación del jardín Botánico Chagual, que propone dotar a la ciudad de Santiago de un espacio verde que difunda el patrimonio vegetal natural de Chile central y de otros ambientes mediterráneos.

27. Los problemas medioambientales y el control de la erosión exige hoy en día una solución y restauración de focos deteriorados, especialmente los taludes tan frecuentes en las obras públicas de infraestructura.

28. El talud en México ha sido utilizado desde antiguo, y se lo tiene incorporado a la cultura arquitectónica y del paisaje, siendo un símbolo histórico, ya que es la huella que deja el lugar, y responde a todos esos planos.

29. El territorio no es un mapa, es una fuente de relaciones ambientales vivas sobre las cuales la intervención humana produce huellas perdurables, y a veces definitivas. La conservación y la protección del paisaje son acciones económicamente útiles a la comunidad y rentables para la gestión de conjunto de la ciudad. La simple preservación de la belleza de un sitio natural es riqueza potencial, es valor agregado.

30. La ciudad no está en el paisaje, es parte de él.

Tema: G E S T I Ó N Y S O S T E N I B I L I D A D

1. El árbol nos proporciona unos beneficios ambientales, sociales, y económicos en la ciudad y ello esta íntimamente unido a que las plantaciones de los mismos, en las vías públicas, se realicen de la manera más ventajosa para el desarrollo del mismo.

2. Se ha comprobado, mediante muestreos y analíticas de distintas especies de árboles, la gran importancia del arbolado de gran tamaño en la mejora de la calidad del aire, mediante la eliminación de dióxido de nitrógeno, de dióxido de sulfuro, de monóxido de carbono y la eliminación de partículas de polvo del ambiente de las ciudades.

3. Se propone realizar mejoras en la gestión del arbolado, mediante la realización de inventarios, planes de gestión de arbolado, programas de manejo de la vegetación urbana dirigidos sobre todo a la reducción de la contaminación ambiental.

4. Se deben de especificar y hacer cumplir parámetros mínimos para la plantación de arbolado en las vías públicas a fin de ajustarlas al entorno en que se realizan.

5. Se deberán preparar soluciones para la ejecución de las obras de infraestructuras necesarias para el desarrollo económico y social de un territorio, preservando ante todo sus valores naturales y culturales.

6. Es necesario un control de calidad en la realización del proyecto de obras, para que estén contempladas en el mismo todas las tareas relacionadas con el proyecto de paisajismo redactado.

7. El Manejo Integrado de Plagas y Patógenos debe ser aplicado en el control de plagas y enfermedades, logrando óptimos resultados y con un menor impacto humano, ambiental y económico.

8. Opciones de baja toxicidad se fundamentan en aspectos biológicos propios de las plagas y patógenos, así como de sus enemigos biológicos y factores ambientales adversos.

9. Algunas de las alternativas discutidas incluyen Antagonistas Biológicos, Surfactantes, trampas biológicas, siega, poda y solarización. Todos ellos presentan ventajas e inconvenientes que deben ser conocidos y sopesados.

10. Es necesario un autocontrol en la calidad de los procesos de gestión, operación y administración de los proyectos urbanos, a fin de asegurar un estándar de calidad y garantizar una buena y adecuada relación entre la empresa que ejecuta el proyecto y sus clientes, socios y proveedores.

11. La implementación y certificación se puede realizar teniendo como base normas de calidad tales como ISO9001-2000. La importancia de este proceso no solo se observa con la enumeración y descripción de las distintas etapas de planificación, gestión e implementación del Sistema de Calidad, es fundamental el compromiso de todas las personas involucradas en el proceso y que forman parte de la organización, de asumir responsablemente el mismo, así como la continua y fluida comunicación entre todas las partes.

12. Para una gestión sustentable de áreas verdes urbanas se requiere de continuidad en líneas de planificación, instrumentos administrativos y de control que permitan lograrlos y mejorarlos en el tiempo.

13. El Diseño del espacio urbano ha de ser flexible, ya que es algo abierto, que tiene que soportar el paso del tiempo y las incorporaciones al mismo de diversos elementos, generados por el nuevo uso del mismo tiene que ser fundamentalmente coherente.

14. El diseño tiene que encontrar la forma de complementar la dinámica de la ciudad, que se transforma y evoluciona, con los elementos que se le van añadiendo tal como ocurre con el mobiliario urbano.

15. El juego es reconocido por todos los pedagogos en forma general, que es fundamental en el desarrollo tanto físico como mental del niño, ya que constituye para él un descubrimiento constante de nuevas habilidades.

16. Es por tanto esencial, que los niños tengan la posibilidad de jugar, y de este modo, siendo ellos en nuestras ciudades unos de los principales usuarios de los espacios libres, todos los parques deberían contener elementos de juego o para el juego.

17. El equilibrio para que las áreas de juegos infantiles sean seguras pero a la vez atractivas al niño, debe plantearse bojo la perspectiva del cumplimiento de la normativa de seguridad existente.

18. En general, los gobiernos locales no tienen conciencia del gasto en agua necesario para la mantención de áreas verdes, tanto desde el punto de vista del volumen como del costo del mismo.

19. Es necesario introducir en la gestión de áreas verdes, la cuantificación volumétrica y de costos que implica el uso del agua de riego en áreas verdes.

20. El uso de aguas servidas tratadas y/o recicladas es una alternativa necesaria de estudiar e implementar en el riego de parques y áreas verdes públicas.

21. Es necesario un apoyo político y de las instituciones públicas para aumentar la conciencia ciudadana, la formación de profesionales, y el apoyo técnico necesario para mejorar la gestión del arbolado y áreas verdes relacionadas con los asentamientos humanos.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos