Actualidad Info Actualidad

Solanum melongena L

Cultivo y manejo poscosecha de berenjena

Horticom News10/11/2004

10 de noviembre de 2004

La berenjena Solanum melongena L. es una especie de la familia de las solanáceas. Su origen se sitúa en regiones tropicales y subtropicales de India, China y países del sudeste asiático. En la edad media llegó a la península Ibérica a través de los árabes, que la trajeron de Egipto, de donde se la trasladó a otros países europeos, siendo luego introducida a América por los conquistadores.

La berenjena Solanum melongena L. es una especie de la familia de las solanáceas. Su origen se sitúa en regiones tropicales y subtropicales de India, China y países del sudeste asiático. En la edad media llegó a la península Ibérica a través de los árabes, que la trajeron de Egipto, de donde se la trasladó a otros países europeos, siendo luego introducida a América por los conquistadores y cultivada en Brasil alrededor del año 1650. Se la denomina beringela en Brasil, eggplants en Estados Unidos, aubergine en Francia y melanzana en Italia.


Importancia económica

Una de las características de la berenjena es su calidad para exportar siendo otra su bajo porcentaje de consumo en la mayoría de los países productores. Según datos de la CEE, el consumo de berenjenas en Europa representa aproximadamente el 2% del total de las hortalizas, creciendo a un ritmo acelerado que puede llegar al 5% en los próximos años. En Estados Unidos y Canadá, aunque el consumo está muy por debajo de las otras solanáceas como la papa, el tomate y el pimiento, está creciendo rápidamente, lo que genera importaciones para cubrir la demanda interna.

La berenjena es una especie perenne que se cultiva como anual en las zonas templadas por ser sensible al frío. Esta hortaliza está difundida en las áreas templado-cálidas de todos los continentes. En algunos países, como Italia, es intensamente cultivada, mientras que en otros se limita a pequeñas áreas. En nuestro país el cultivo se realiza a campo, en túnel o invernáculos (para la obtención de primicia), concentrádose en los cinturones hortícolas de diferentes zonas, donde se destina al mercado interno para su consumo en fresco.

Las principales provincias productoras son: Buenos Aires, Salta, Santa Fe y Jujuy.

Estacionalidad

El ingreso a mercado se produce a lo largo de todo el año desde distintas zonas del país, con una disminución en la cantidad de bultos durante los meses de invierno, en que comienza la importación desde Paraguay y Brasil para satisfacer la demanda de ese período.


Consumo, usos, valor nutritivo

Sus frutos (bayas) se consumen cocidos, fritos, asados o en escabeches. En algunos países , como Italia, se preparan dulces. El fruto está dotado de compuestos útiles a muchas funciones del metabolismo humano y su uso como alimento es antiquísimo

Variedades

Desde el punto de vista agronómico los cultivares de berenjena se clasifican de acuerdo a las siguientes características:

-Precocidad

-Color de los frutos

-Forma

De acuerdo al color del fruto podemos encontrar:

-Violeta (negra)

-Blanca

-Jaspeada o veteada

Sin duda la forma de los frutos es el más utilizado pudiendo decir que existen 3 tipos fundamentales:

-Larga

-Medio larga

-Redonda

Manejo del cultivo

Preparación de la planta

Para estimar la cantidad de plantines necesarios para la preparación del cultivo definitivo debemos tener en cuenta que 1 gr de semillas contiene aproximadamente 250 unidades.

Se practica normalmente 2 tipos de siembra:

- en bandejas

- en speelding

La siembra en bandejas se puede realizar al voleo, con posterior aclareo, o en filas distantes 4 cm , a razón de 1 semilla por cm, con una profundidad de aproximadamente 1 cm. Posteriormente se realiza el riego con agua a 20°C, para obtener una germinación rápida y homogénea. Manteniendo temperaturas diurnas de 28°C y nocturnas de 20°C 5 días son suficientes para obtener una buena germinación. Es importante evitar las temperaturas superiores a 30°C y el uso de semilla vieja para no tener una disminución importante del poder germinativo.

El repicado se realiza cuando las plántulas han extendido los cotiledones y aparece el primer par de hojas verdaderas, cerca de 10 - 19 días después de la siembra, a envases con sustrato desinfectado y en ambientes con temperaturas no menores a los 18°C. La siembra en speelding es similar pero se elimina el repicado, con la consiguiente disminución de mano de obra y pérdida de tiempo.

El crecimiento de la planta

La temperatura óptima para el crecimiento de la planta es de 23-25 °C de día y 16-18 °C de noche.

A temperatura inferior a 12°C se observa malformación de los primeros frutos, transformación de sépalos en hojas, etc.Desde la semilla y durante la fase de plantín , se recomienda el control de:

- Afidos, noctuidos y moscas blancas.

- Hongos

- Bacterias

El transplante se puede hacer 8-10 semanas después, según época de cultivo.

Algunas condiciones para su cultivo

La berenjena prefiere suelos ligeros, profundos y bien drenados. Se ve favorecida si tiene como cultivo antecesor maíz u otro cereal, y no presenta inconveniente si lo precede lechuga, zanahoria o poroto. No es conveniente la utilización de terrenos donde se cultivó melón, zapallito, tomate, pimiento, papa, etc.

Densidad y tipo de plantación

La densidad puede variar entre 1 y 2 plantas por m2 según la condición y época de cultivo.

Algunos ejemplos:

En invernáculos: en doble hilera con una distancia de 0.60 mts entre plantas y 0.50 mts entre hileras dejando pasillos de 1.0 mts con una densidad final de 22000 plantas por Ha; en hileras simples con 0.60 mts entre plantas con pasillos de 1.5 mts (densidad: 11000 plantas por Ha); en hileras dobles dejando pasillos de 1.40 mts, 0.50 mts entre plantas y 0.90 mts entre hileras (densidad : 15000 plantas por Ha.) . Finalmente en cultivos a campo o en túnel en doble hilera, con pasillos de 1.6 mts, 0.90 mts entre hileras y 0.50 mts entre plantas (densidad: 16000 plantas por Ha.)

Mulching

Su utilización aumenta la precocidad, permite una fertirrigación más eficiente, bloquea el ciclo de ciertas plagas, etc.

Fertilización

Se hará de acuerdo a un análisis previo del suelo y a la variedad utilizada. Es importante evitar el exceso de nitrógeno al inicio del cultivo, desde transplante y hasta el cuajado del primer fruto, para:

- favorecer la aparición de los primeros frutos.

- limitar el ataque de Botrytis.

Los requerimientos aproximados para un rendimiento de 70 Ton por Ha. son:

400 U.F. N / Ha.

200 U.F. P2O5 / Ha.

500 U.F. K2O / Ha.

100 U.F. MgO / Ha.

Debiendo aumentar los aportes para rendimientos superiores.

Mejoramiento del cuajado

Se recomienda efectuar un tratamiento hormonal al estado de flor abierta por la mañana o la tarde, con el agregado de un fungicida. La cantidad y tipo de hormona y la frecuencia de aplicación depende de la época y sistema de cultivo (invernadero, campo, túnel)

Poda

Se suprimen las 2 primeras ramas en estado juvenil, dejando 4 - 5 ramas sobre el tallo principal. Luego se sacan las hojas por debajo de la primera bifurcación del tallo.

Recolección

El objetivo de la cosecha es recoger la mercadería del campo en el punto justo de madurez, con mínimo daño, tan rápido como sea posible y al menor costo. Hoy, como en el pasado, esto se logra en muchos vegetales y en el caso particular de la berenjena, con la cosecha manual. Las ventajas de este sistema están dadas por los siguientes factores:

- El hombre puede seleccionar por madurez.

- Se pueden tomar los frutos con un mínimo de daño.

- Se pueden modificar los volúmenes cosechados en función de la cantidad de trabajadores.

- Requiere menor capital de inversión.

El punto de corte (“índices de madurez de cosecha”) de la berenjena se debe realizar cuando las semillas todavía no están formadas totalmente, la pulpa presenta un color blanquecino uniforme, los frutos manifiestan un color brillante y un aspecto terso en toda su superficie, con cáliz y pedicelo color verde, mientras que presentan un ligero reblandecimiento justo debajo del cáliz, y poseen un tamaño aproximadamente comprendido entre los 2/3 y los ¾ de su desarrollo máximo, no coincidiendo estas condiciones con la madurez fisiológica. En los cultivos a campo se pueden obtener entre 3 y 4 Kg por m2, de frutos con calibre de 30 a 40 mm o más, dependiendo de la variedad, y un peso que va de los 150 a los 500 gr por fruto. En cultivos protegidos, la producción puede ser de 8 a 12 Kg por m2.

Durante el período de recolección temperaturas inferiores a 12°C determinan disminución y heterogeneidad de calibre, coloración menos intensa y perdida de brillo del fruto. Recolecciones frecuentes favorecen una producción de calidad:

- buen brillo y color

- tamaño homogéneo

- mejor conservación poscosecha

La mejor hora de recolección es por la mañana, cuando ya no hay rocío y antes del medio día en que el calor perjudica a los frutos. Se deben evitar las magulladuras al cosechar, ya que los golpes además de amargar el fruto, son puerta de entrada de patógenos. Los retrasos en la recolección llevan a la obtención de frutos de consistencia esponjosa y excesiva cantidad de semillas. La piel opaca, acompañada por arrugas, indica pérdida excesiva de agua. Algunos frutos, por razones desconocidas, carecen de brillo aunque se presentan firmes, al momento de la cosecha. Estos frutos deben eliminarse por que son amargos. Punteados superficiales y decoloración del cáliz se presentan cuando han sufrido daño por enfriamiento. Frutos excesivamente grandes, pueden resultar amargos debido a que son sobremaduros.


Tecnología de poscosecha

Introducción

Aunque existe una gran variedad de cultivares se puede llegar a unificar criterios en cuanto a su respuesta al ambiente en condiciones de poscosecha. Dentro de los factores ambientales que influyen en el deterioro de los productos hortícolas se encuentran: la temperatura, la humedad relativa, la composición atmosférica y el etileno. La temperatura es el factor ambiental que tiene más influencia en la velocidad de deterioro de los productos cosechados. Por cada incremento de 10°C sobre el óptimo, la velocidad de deterioro se incrementa 2 a 3 veces. La exposición a temperaturas inadecuadas da como resultado muchos desordenes fisiológicos , como rápida senescencia y pérdida de agua.

La temperatura también afecta la presencia de gases al elevar los porcentajes de etileno y el CO2 y reducir el oxigeno. La germinación de esporas y la velocidad de crecimiento de patógenos son favorecida por el aumento de la temperatura , por ejemplo el enfriado de los productos cosechados reducirá la incidencia de la podredumbre por Rhizopus. La berenjena pertenece a un grupo de vegetales que se dañan con temperaturas mayores a 30° - 35°C , tienen un rango óptimo de tránsito y almacenamiento que esta entre 10° y 12.5° C y son susceptibles al daño por enfriamiento por debajo de 0°C.

En conservación, otro factor a tener en cuenta es la humedad relativa (H.R.). La misma por debajo del 85% disminuye la vida del producto. Las condiciones ambientales durante el cultivo también afectan la vida útil de poscosecha. Berenjenas cosechadas a fines de la primavera son más resistentes al daño por enfriamiento (D.P.E.) que las cosechadas en pleno verano.


Manejo de la humedad y la temperatura

Muchos procesos tecnológicos son usados comercialmente para el manejo del producto.

Los tratamientos aplicados a la mercadería incluyen:

-La eliminación en la superficie del exceso de humedad.

-La clasificación para eliminar frutos con defectos.

-El encerado y otros cubrimientos de superficies (filmes).

-Tratamientos con fungicidas poscosecha.

-Fumigación para el control de insectos.

Los tratamientos para la manipulación del ambiente incluyen:

-Packaging.

-Control de movimiento y de la circulación del aire.

-Control del recambio de aire y la ventilación.

-Exclusión o renovación de etileno.

-Atmósfera controlada.

-Sanidad.

Ninguno de esos procedimientos, solos o en sus variadas combinaciones, pueden sustituir al mantenimiento de la temperatura y humedad relativa optima, pero ellos pueden ayudar a extender el “umbral de vida” de los productos cosechados más allá del solo uso de la refrigeración.

La berenjena tiene una perecibilidad relativa alta y su vida potencial en almacenamiento es de 2 a 4 semanas a temperatura y humedad relativa adecuada.


Preenfriado

Los frutos cosechados deben ser llevados a cámaras de preenfriado, en las que circula aire forzado a una temperatura de 12- 15 ºC, para sacar el calor que los frutos adquieren en el campo en el menor tiempo posible, durante 1 día y a 10 °C durante otro. En el caso de la berenjena no se recomienda utilizar la refrigeración con agua (hidrocooling) ya que esta provoca la aparición de manchas higroscópicas en la piel de los frutos.


Operaciones de embalaje

El producto cosechado debe ser ubicado lo más rápidamente posible en un lugar a la sombra hasta ser llevado al galpón de empaque donde se realizarán las siguientes operaciones:

-Debajo de cierto tamaño los frutos se eliminan manualmente.

-El proceso de clasificación o selección elimina frutos con daños y defectos.

-Los frutos son seleccionados por calidad entre 2 o más grados.

-En algunos países el encerado es comúnmente utilizado. El propósito es reemplazar alguna de las ceras naturales, removidas en las operaciones de limpieza y lavado, para reducir la pérdida de humedad y mejorar la apariencia. El encerado se puede hacer antes o después del tamañado y agregar fungicidas a la cera.

-Finalmente se realiza el packing.

Aunque no es muy común en la Argentina en algunos países el empaque se realiza en cajas de cartón corrugado o de poliestireno expandido, utilizando para la separación de los frutos papeles muy suaves o virutas de polipropileno para evitar que los frutos se rocen entre sí.


Condiciones recomendadas para la conservación

Temperatura

Las características fisiológicas de un producto condicionan el método de enfriamiento a aplicar. Todas las hortalizas cosechadas inmaduras, como la berenjena, son sensibles al daño por enfriamiento, siendo la temperatura de congelamiento –0.9°C. La excepción son el poroto y el choclo que se almacenan a 0°C y 95% de H.R. Para berenjena, la temperatura optima es de 10°- 12,5° C a 90 - 95 % H.R. La refrigeración por aire forzado, “Room-cooling”, es utilizada para productos sensibles al daño por frío como la berenjena. Hay que evitar las temperaturas por debajo de las recomendadas, que provocarán oscurecimiento del fruto y por lo tanto desmerecerán su valor comercial.

Sensibilidad al etileno

La berenjena es muy sensible a la presencia del etileno, y aunque tiene una baja producción de este gas, como el pimiento, el melón, el zapallo, la sandía y los berries, debe cuidarse de no exponer los frutos a otros productos que sí lo generan y que pueden estar presentes en la cámara o en el transporte. La exposición de estos frutos al etileno disminuye su tiempo de conservación de 14 días a 3-5 días.

Muchas veces, para un mejor aprovechamiento del frigorífico o del flete, se realizan cargas mixtas. En estos casos se debe tener en cuenta, entre otros factores como temperatura, humedad relativa y producción y absorción de olores, la sensibilidad al etileno.

La berenjena será compatible con: zapallito, papa, pepino, pimiento, pomelo.

Atmósfera controlada / Atmósfera modificada

Como sabemos la atmósfera controlada y atmósfera modificada contribuyen significativamente a extender la vida de poscosecha y el mantenimiento de la calidad de diversas frutas y hortalizas.

En el caso de la berenjena, aunque todavía se encuentra en estudio, el uso de atmósfera controlada aumentaría el tiempo de almacenamiento. Como referencia se puede tener en cuenta que la tolerancia a concentraciones de CO2 se encuentra en el orden del 5% y las de O2 del 2-3%.

Por otra parte, distintas experiencias demuestran que frutos envueltos en películas plásticas de permeabilidad selectiva a los gases permanecen más firmes y frescos, ayudando también a disminuir el daño por enfriamiento (D.P.E.) y las podredumbres, si previamente son tratados con fungicidas adecuados.

Desórdenes y enfermedades de poscosecha

Según sea su etiología se puede establecer una diferencia entre las alteraciones que afectan a la berenjena en poscosecha. Así se define como desorden a toda alteración en el fruto que sea provocada por un factor abiótico (fisiológico, mecánico, etc.) y como enfermedad a todo defecto causado por un microorganismo patógeno ya sea hongo, bacteria o virus.

Datos del Laboratorio de Fitopatología del Mercado Central de Buenos Aires indican que, de una población de lotes que presentan alteraciones, en el 74% de las muestras se detectaron enfermedades, siendo las que se presentaron con mayor frecuencia aquellas ocasionadas por los hongos Rhizopusstolonifer, Phytophthorasp. , Phomoxisvexans y Alternariatenuis, mientras que el 26% de las muestras restantes presentaron alteraciones o defectos no parasitarios. De estos últimos se detectaron con mayor frecuencia los provocados por rozamientos y magulladuras (42%) es decir aquellos daños producto del mal trato durante cosecha, almacenamiento y transporte.

Según estos datos la enfermedad con mayor frecuencia de aparición es aquella que ingresa por heridas, lo que habla de la importancia del correcto manejo de los frutos en poscosecha.

Desórdenes

Daño por frío o “Mancha Parda”

Se observa un puntillado y manchas de borde difuso color café, a veces pueden deprimirse. La pulpa se oscurece y el cáliz se presenta descolorido. El tejido se debilita y es altamente sensible a pudriciones.

Daño por etileno

Se traduce en un pardeamiento del fruto y absición del cáliz.

Daño por rozamiento

Se observan áreas deprimidas con cicatrices. Las mismas favorecen el desarrollo de patógenos secundarios.

Deformaciones

Es frecuente entre los últimos lotes provenientes de una zona de producción, observar frutos con grandes cicatrices y deformaciones. Efectivamente los últimos frutos que se obtienen en el ciclo productivo sufren este tipo de deterioro debido a mala polinización o condiciones climáticas adversas.

Deshidratación o “Envejecimiento”

Los frutos presentan la piel arrugada y sin brillo. La pulpa tiene consistencia “paposa”.

Enfermedades

De origen fúngico

Podredumbre mohosa

Causada por Rhizopusstolonifer, es un patógeno estricto de poscosecha, que solo es capaz de penetrar al fruto a través de heridas. Se presenta una mancha de color pardo que se extiende rápidamente. Generalmente la epidermis se mantiene intacta y los tejidos internos húmedos y blandos. Si la epidermis se rompe aparecen las fructificaciones del hongo de color oscuro.

Control: Evitar dañar los frutos tanto en cultivo como durante las labores de poscosecha. Desinfectar los envases con formol al 1% o hipoclorito de sodio.

Podredumbre por Phytophthora

El agente causal es Phytophthoraparasitica. Generalmente el inóculo proviene del cultivo de lotes cuyo origen son zonas con abundantes lluvias o ambientes con elevada humedad relativa, evolucionando en poscosecha en épocas de temperaturas y humedad ambiente elevadas.

Se inicia con una pequeña mancha color pardo que aumenta de tamaño y se vuelve acuosa si se ve favorecida por las condiciones ambientales. Sobre la superficie desarrolla una florescencia blanca.

Control: Efectuar tratamientos en cultivo con fungicidas adecuados , favorecer una buena ventilación de los invernáculos y evitar los excesos hídricos.

Podredumbre por Alternaria

El agente causal esAlternariatenuis. Se manifiesta con manchas concéntricas oscuras verde-olivaceas. Las mismas evolucionan hacia el interior comprometiendo a todo el fruto. Generalmente ataca a tejidos debilitados. Se difunde rápidamente cuando la temperatura y la humedad ambiente son elevadas.

Control: Mantener un buen estado sanitario del cultivo. Se pueden efectuar tratamientos preventivos cuando las condiciones sean propicias para la enfermedad con Zineb o Maneb.

Tizón

El agente causal es Phomopsisvexans, un patógeno frecuente en el cultivo de berenjena. Los daños se manifiestan en el campo y más severamente en poscosecha . Es una de las enfermedades más importantes de la berenjena. En cultivo se difunde por restos vegetales infectados. La temperatura óptima para el desarrollo del hongo es de 28°C.

Se observan manchas pequeñas , deprimidas que se oscurecen y se unen, debajo de esta se observa una podredumbre esponjosa. En las zonas afectadas se observa puntuaciones negras (picnidios) que son las fructificaciones del hongo.

Control: Se trata en el cultivo con rotaciones o control químico con Clorotalonil, Maneb, Zineb o Captan. Algunos cultivares son tolerantes a Phomopsis.

De origen bacteriano

Podredumbre blanda

Causado por Erwiniacarotovora se manifiesta como una podredumbre acuosa de olor fétido que avanza rápidamente. Las altas temperaturas estivales como así también los tejidos debilitados por otras enfermedades favorecen el desarrollo de esta bacteria. Es necesaria una herida para que este patógeno desarrolle.

Control: Mantener un buen estado sanitario del cultivo y evitar los daños durante el manejo de poscosecha. Las aplicaciones de Sulfato de estreptomicina antes de la cosecha son efectivas para su prevención. Desinfectar los envases con formol o hipoclorito de sodio.

De origen viral

TomatoMosaic Virus (TMV)

Presentan moteado internerval, mosaico y distorsión de folíolos. Variando los síntomas en intensidad con las condiciones ambientales. Los frutos en estado “pintón” desarrollan un amarronamiento interno.

TomatoSpottedWilt Virus (TSWV)

Las hojas se enrollan, presentando bronceado completo o en anillos. Los frutos se deforman, pudiendo presentar círculos concéntricos. En frutos maduros la piel tiene tonalidad variable.

Stolburg (TomatoStolbur Virus)

Es trasmitido por chicharritas. Se observa en las plantas en forma de marchitez.

Ringspot (TobaccoRingspot Virus)

Se observa la formación de anillos necróticos en las hojas. Siendo transmitido por herramientas, semillas, nematodos, insectos.

Virus M de la papa (Potato Virus M.)

Este virus, transmitido por áfidos, se presenta en su hospedante en forma de moteados y enrrollamientointernerval.

Principios activos autorizados para el control de plagas y enfermedades

Autor
Ing. Agrónomo José Luis Mangione
Corporación del Mercado Central de Buenos Aires - Inspección de Frutas y Hortalizas. Laboratorio de Fitopatologia
Ing. Agrónomo Gabriela, Sanchez
Corporación del Mercado central de Buenos Aires - Departamento de Control de Calidad

Fuente
Corporación del Mercado Central de Buenos Aires - Inspección de Frutas y Hortalizas. Laboratorio de Fitopatologia

Publicado en: http://www.e-campo.com/

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos