Opinión Info Opinión

Catedrático de la Universidad de Costa Rica

Entrevista a Dennis Mora Acedo

01/07/2002

Dennis Mora Acedo es Profesor Catedrá tico de la Universidad de Costa Rica. y asesor permanente de empresas exportadoras hortícolas en temas relativos a producción y mejora de competitividad técnica. La entrevista ha sido realizada por el Prof. José Moure, catedrático de la Universidad Pública de Navrra y por el Prof. José Luis López García, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid.

Dennis Mora Acedo es Profesor Catedrá tico de la Universidad de Costa Rica. Asesor permanente de quince empresas exportadoras hortícolas en temas relativos a producción y mejora de competitividad técnica. Tiene veintiséis publicaciones en temas de producción y enfermedades poscosecha de frutas, cuarenta y tres ponencias en en congresos nacionales e internacionales y es coautor de seis libros en estas disciplinas. La entrevista ha sido realizada por el Prof. José Moure, catedrático de la Universidad Pública de Navrra y por el Prof. José Luis López García, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid.


Pregunta: ¿Cuáles son los principales cultivos hortofrutícolas y ornamentales que Costa Rica exporta a la UE ?

Respuesta: Costa Rica por su diversidad de climas produce una gama de 120 cultivos dentro de los grupos de los granos y cereales, las frutas, las hortalizas, las raíces y los tubérculos, las especies y las medicinales y los ornamentales y las flores.

Con excepción de trigo en un 100%, arroz y frijoles en forma parcial y las frutas estacionales de altura (manzana, pera, melocotón, etc), el país se abastece de todo lo que consume, incluso una pequeña parte de su consumo de uvas.

Su principal producto de exportación es el café que envía hacia Italia, Inglaterra, Alemania, Finlandia y Japón principalmente.

El segundo producto de exportación en importancia es el banano que se exporta principalmente a los países de la UE y en segundo lugar a USA.

Parte de la producción de otros productos se exporta hacia dos mercados principales USA y la UE. La producción nacional de frutas y hortalizas se reparte entre ambos mercados, con una oferta similar de productos, pero con volúmenes diferentes para cada producto y cada mercado.

Entre las frutas que Costa Rica exporta están, referente al consumo total de la UE, el 14% del consumo de banano, el 20 % de la piña y el 30% del melón, para un dato promedio del 11.7% del consumo de la fruta importada por la UE (Datos del Market Survey Fresh Fruit and Vegetables 2001, Centre for the Promotion of Imports from Development Countries, CBI Holland)

Hacia el mercado de USA la oferta es similar, pero debe agregarse el mango y la fresa en cantidades pequeñas

Existe un tercer mercado importante únicamente para la producción de mango que es el Japón.

En el sector de los productos hortifrutícolas Costa Rica ha sido el principal proveedor mundial de chayote para USA y la UE y apenas inicia sus primeras experiencias en la exportación, de otras hortalizas, siendo su principal oferta el palmito o corazón de palma, con una exportación total de $16.000.000 hacia la UE, en el año 1998.

El sector de raíces y tubérculos realiza importantes exportaciones de yuca o mandioca, tiquisque y ñampí principalmente hacia los mercados étnicos en USA.

En el área de las flores, Costa Rica tiene dividido su mercado de exportación en tres sectores: flores de corte tradicionales, flores tropicales y esquejes para la producción de flores.

Entre las flores de corte tradicionales exporta principalmente crisantemo, claveles, calas, gerberas, estaticias, gipsofilias, lirios asiáticos y orientales y varias flores menores, principalmente al mercado de USA y minoritariamente a la UE.

Entre las flores tropicales exporta heliconias, aves del paraíso, anturios, musas y citacoruns, con una enorme oferta de variedades principalmente al mercado de la UE en Alemania, Holanda Italia e Inglaterra, aunque también penetra de manera importante a USA

En la producción de tips o esquejes para siembra de flores Costa Rica es uno de los principales proveedores del mercado de USA y la UE de tips de crisantemo, Impatiens y Kalanchoe y recientemente está ampliando su oferta a geranio, pastora, begonia y varios más. Además, es importante productor de semilla sexual de petunia, impatiens, pansis, etc. Las 5 empresas productoras de semillas de flores más grandes del mundo, tienen grandes inversiones en el país como son Fidesplants de Holanda, Dumen de Alemania, Innovaplant de Alemania, Ball y SAKATA de USA.

La producción de plantas ornamentales se divide en dos subsectores: follaje de corte o acompañamiento de flores y tips de plantas ornamentales.

En el follaje de corte, Costa Rica es el principal proveedor del mundo de helecho hoja de cuero, seguido por Guatemala.

En el área de plantas ornamentales Costa Rica exporta el 20 % del consumo de USA

Los volúmenes totales de la exportación de Costa Rica a la UE alcanzaron los $38.000.000 en el año 1999, para un 30 % de las plantas ornamentales importadas por la UE, que se distribuyen de la siguiente manera: el 17 % de la importación de tips de plantas sin raicear, el 40 % de los tips raiceados y el 17% de las plantas pequeñas terminadas. (Datos del Market Survey Plants and Young Plants 2001, Centre for the Promotion of Imports from Development Countries, CBI Holland)

Los principales destinos en la UE son Holanda, Italia y España.

P: ¿Cuáles son los problemas más significativos que se presentan antes, durante y después de la exportación ?

R: Antes de la exportación, el principal problema que se presenta son los costos de producción.

Costa Rica es un país caro para producir por el nivel de vida de su habitante. Los costos sociales de la planilla de una empresa exportadora son altos (alrededor del 20 %) y aunque el desarrollo tecnológico del país en la producción agrícola es muy bueno, la agricultura no necesariamente es eficiente, porque hay problemas de transferencia de tecnología, de disponibilidad de técnicos medios que apoyen la producción en las fincas y porque los subsidios estatales, recientemente suspendidos, no estimularon nunca la eficiencia en la producción.

En los últimos 10 años, Costa Rica ha invertido una cantidad importante de su presupuesto nacional y de fondos externos en investigación agrícola, lo que le ha dado suficiente capacidad técnica para aumentar la eficiencia de su agricultura y aumentar su competitividad técnica, sin embargo entre los agricultores y los técnicos, existe un fuerte grado de resistencia hacia cambiar los esquemas de producción.

En este sentido, una de las principales amenazas que enfrenta la exportación agrícola de Costa Rica son los países competidores, que por su condición de desarrollo social, todavía pueden producir barato, tales como la islas del Caribe, el resto de Centro América, Colombia, Ecuador y varios países asiáticos. Ante esta amenaza, Costa Rica se propone utilizar la ventaja comparativa de su alto nivel tecnológico, para aumentar su competitividad y buscar formas de darle valor agregado a sus productos, como por ejemplo los sellos de protección ambiental, los sellos sociales y los sellos de calidad.

El segundo problema que afecta la exportación, especialmente en aquellos cultivos extensivos como las frutas, es el tamaño de parcela, que por el régimen de distribución de la propiedad en el país, tiende a ser insuficiente para producir volúmenes adecuados para penetrar mercados de exportación. Hasta el momento las empresas asociativas de productores, no han dado los resultados que se esperaba, principalmente por falta de experiencia.

Durante la exportación, Costa Rica tiene ventajas, sobre otros países de Sur América, para exportar a la UE en sus menores costos de transporte, pero no así en referencia a otros países asiáticos que se están convirtiendo poco a poco en importantes suplidores de la UE. Aparte de esto, no se han presentado problemas especiales durante la exportación puesto que, pese a las distancias, no se han presentado problemas importantes en la conservación de la calidad postcosecha.

Problemas durante la exportación.
Con relación al mercado de USA, el principal problema está en el doble mensaje que debe interpretar el exportador costarricense, al conciliar normas cosméticas extremadamente estrictas para los productos, niveles de tolerancias de residuos diseñados para condiciones de producción ajenas al trópico y exigencias cuarentenarias en los puertos de entrada absurdas, que no se limitan a hacer retenciones por presencia de insectos plaga, debidamente reconocidos en los acuerdos internacionales, sino que llegan al extremo de hacer detenciones arbitrarias e inconsistentes, (en lo que se refiere a la diversidad de normas y criterios de los distintos puertos de entrada), por la presencia de cualquier estadio de insectos silvestres, propios de la producción al aire libre.

En lo que se refiere a las problemas después de la exportación, tanto en el mercado de USA como en el de la UE, el principal, dado que Costa Rica vende la mayor parte de su exportación en consignación, son los retrasos en el pago de las facturas, que se constituyen en un verdadero obstáculo para el alcance de niveles de calidad aceptables y consistentes en el tiempo, puesto que las empresas exportadoras deben sostener sus producciones y el costo de sus deudas, con fondos propios, por períodos de tiempo lo suficientemente largos como para desfinanciar su producción y en algunos casos no poder retener el recurso humano capacitado.

P: ¿Cuál ha sido la evolución de los cultivos?

R: Hasta los años 70 Costa Rica basó su producción agrícola en la producción de su consumo (siempre ha sido autosuficiente en todo excepto en trigo) y en la exportación de café y banano. Desde inicio de esta década los gobiernos han fijado como política prioritaria en el sector agrícola, la investigación y la promoción de las exportaciones, que han evolucionado en forma un tanto errática.

Desde hace por lo menos 10 años, Costa Rica tiene la mayor productividad del mundo en café y en banano, cultivo este último en el cual además es el segundo exportador mundial.

Primero se inició la exportación de frutales no tradicionales, que no prosperó por los problemas de volumen de oferta explicados, luego el de especies que no prosperó por costos de producción en comparación con los asiáticos y el de raíces y tubérculos que se mantiene estable hasta el momento, luego vino el desarrollo de la floricultura de exportación y el follaje de corta y luego las plantas ornamentales, estos tres últimos productos mantienen su nivel de desarrollo en forma sostenida. En los últimos 10 años se volvió a consolidar la exportación de frutales a través de la producción de cítricos para jugo, piña y melón frescos

Durante el último año Costa Rica se convirtió en el mayor exportador de piña del mundo.

Queda por consolidar en Costa Rica la exportación de hortalizas, que no parece tener muchas perspectivas por el tamaño de parcela de la zona hortícola, la exportación de papaya fresca para la que el país cuenta con las todas las condiciones climáticas, tecnológicas y logísticas y la exportación de lo que, posiblemente, se convierta en la principal fuente de exportaciones agrícolas de este siglo, que son los frutales tropicales exóticos (rambutan, pulazán, lancion, mangostán, zapotes, etc) que tienen como limitante el tamaño de parcela y la disponibilidad de capital, puesto que son de lenta recuperación por la duración de sus ciclos de producción.

P: ¿Cuáles son los problemas de postcosecha que existen actualmente?

R: En la exportación no existen problemas postcosecha de mayor importancia, recientemente fueron resueltos, mediante investigación local, los problemas de enfermedades postcosecha en mango y papaya.

En la producción para mercado nacional si existen problemas serios originados en la falta de normas de calidad que presionen a los agricultores a tomar medidas para resolverlos. Los principales problemas tienen su origen en la conservación de los productos hortícolas y frutícolas y en los daños mecánicos por inadecuados empaques.

Las pérdidas totales por problemas postcosecha en la producción nacional están en un aproximado del 20 al 30 % de la producción total.

P: ¿Existen problemas de excedentes? Si es así ¿Habeís pensado en alternativas para su industrialización? ¿En qué productos?

R: Existen excedentes importantes en el café producidos por una sobre-oferta mundial que bajó los precios, estos se resolverán por la vía de exportar el café procesado y con mayor valor agregado para competir contra el café de mala calidad, pero menor precio, de Vietnan , Brazil y Colombia.

Hay excedentes de banano que se procesan en varias plantas industriales para fabricar puré para concentrados infantiles, el excedente de melón es poco y se procesa para exportarlo en forma de bolitas frescas congeladas, para la fabricación de ensaladas, los excedentes de piña se procesan para fabricación de jugos.

Existen plantas procesadores de frutas, principalmente mango, papaya y piña, para fabricar hojuelas deshidratadas que generalmente no encuentran toda la materia prima necesaria para consolidar su mercado. Existen bastantes plantas procesadoras de pulpas de frutas para jugos que les sucede igual y sus producciones son inconsistentes. El país es importador de jugos de frutas que consume en bastante cantidad. Recientemente, una empresa nacional, de gran tamaño, sacó al mercado un jugo natural que tuvo mucha aceptación por su calidad, presentación y precio y ha tenido que limitar su producción por falta de disponibilidad de pulpa de mora y guanábana. También se da el caso de que las plantas procesadoras pagan precios por la fruta que no estimulan la producción exclusiva para industria.


P: ¿Cuántas empresas están en condiciones o tienen capacidad de exportar con la calidad requerida en la UE?

R: Recientemente un estudio revelado por CADEXCO (Cámara Costarricense de Exportadores), indica que el 40 % de los exportadores está en capacidad de obtener una certificación de calidad para exportar a la UE.


P: ¿Qué porcentaje de empresas, respecto al total, están decididas a formar parte del programa del sello de calidad ATI/HTI? ¿Qué futuro tienen?

R: En el área de las plantas ornamentales han demostrado interés un 30 % de las empresas inscritas en la Cámara de Exportadores, que les ha planteado el programa de incremento a la competitividad que incluye el sello ATI/HTI y otros oportunidades más.

En el área de la Floricultura se estima un porcentaje de empresas similar o ligeramente inferior, puesto que es un sector muy conservador, por ser de los primeros que se consolidaron como exportadores de no tradicionales.

En el área de los follajes de corte, posiblemente el porcentaje de empresas que se decidan sea de al menos el 50 %, porque son los que han suscrito el programa alemán de protección ambiental y porque es un sector que está fortaleciendo su imagen internacional, que por diversas razones se ha debilitado.

En el área de las frutas y las hortalizas es difícil establecer este dato, puesto que es un sector apenas en desarrollo inicial en la exportación.

El desarrollo del programa del sello ATI se hará en cuatro etapas, plantas ornamentales (abril 2002), floricultura (mayo 2002), follaje de corte (julio 2002) y hortalizas y frutas.

P: Como Profesor de la Universidad de Costa Rica, ¿Que nos puede decir de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEFBM)?

R: La Estación Experimental Fabio Baudrit (EEFBM) de Universidad de Costa Rica se fundó en el año 1955, cuando fue necesario trasladar la finca experimental de la antigua Escuela Nacional de Agricultura, debido que su terreno se usó para construir el actual campus Rodrigo Facio de la UCR.

En el período en que se fundó la EEFBM la investigación agrícola apenas empezaba en Costa Rica y a nivel Centroamérica era la primera finca experimental. Desde el inicio se hizo cargo de la seguridad alimentaria del país puesto que los primeros trabajos que se realizaron estuvieron dedicados al mejoramiento del maíz y el frijol, base de la dieta del centroamericano. Las primeras variedades de ambos granos que produjo la EEFBM se distribuyeron en todo Centroamérica y fueron la base de la producción durante muchos años. Actualmente se mantienen los programas de mejoramiento genético en ambos granos

Posteriormente desarrolló programas similares en el área de la fruticultura, la EEFBM tiene las colecciones nacionales de germoplasma de cítricos, mango y aguacate. En los últimos años además, ha logrado completar mediante su programa de protección a la biodiversidad, importantes colecciones de frutales tropicales exóticos en general, así como frutas de las familias de las anonáceas y las sapotáceas.

Hace unos 25 años, desarrolló los paquetes tecnológicos de producción de las principales hortalizas de consumo el país como tomate, chile dulce y picante, lechuga, vainica, zanahoria, espárrago, etc. Actualmente trabaja en el mejoramiento genético de chile, tomate y papaya.

En los últimos 5 años desarrolló tecnología para la agricultura orgánica de hortalizas principalmente, mediante un programa que actualmente se independizó y que por la naturaleza técnica de su trabajo, se trasladó a otra de las sedes de la Universidad.

En los últimos años, ha iniciado trabajos en el mejoramiento genético del arroz, labor que cumplía antes Ministerio de Agricultura, en el desarrollo de tecnología para la producción ornamentales y orquídeas, en la producción de hortalizas en ambientes controlados y en la protección de la biodiversidad con énfasis en recursos agrícolas.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos