IA26 - Tecnología y equipos para Almazaras

GESTIÓN DE RESIDUOS Andalucía solo se permite en aguas de lavado. Cuando una orujera no tiene capacidad suficiente de secado, se apuesta por el compostaje. Y así lo hacemos en Troil Vegas Altas, todo el excedente que no podemos secar lo trasladamos a la planta de compostaje que está junto a nuestras instalaciones, y allí se mezcla con hojas, estiércol, restos de poda, gallinaza, etc. En este sentido, el alperujo se diferencia de otros composts por su gran cantidad de potasio yme parece muy interesante como alternativa al secado. Otra cosa que se va a empezar a hacer en España, y seguro en otros países como Italia y Grecia, es solicitar la ayuda de los fondos Next Generation para patrocinar el hidrógeno verde, el biometano, para la generación de biogás. En Troil Vegas Altas ya trabajamos en un proyecto para autoconsumo propio que inicialmente íbamos a llevar a cabo solo con alperujo. En cambio, al contar con la planta de compostaje, tenemos alrededor de 40.000 toneladas anuales que podemos utilizar para autogenerar un 20% de todo el gas que consumimos. Es un proyecto que depende de los fondos, pero que estoy convencido que podremos llevar a cabo. De cara al futuro del sector del orujo será una buena herramienta para mejorar la eficiencia de las plantas y su rentabilidad económica. ¿Cómo se puede aprovechar el sector de las nuevas ayudas de Europa, dirigidas precisamente a fomentar la sostenibilidad y las energías limpias? Centrándose en dos ejes: las energías renovables y la economía circular. Pero no debe llevarnos a la confusión, algo puede ser circular pero no renovable. Como las empresas del sector tienen una rentabilidad económica pequeña, cualquier ayuda o financiación para invertir puede suponer un cambio tremendo. En Troil contamos con un presupuesto aprobado de 1.800.000 € de inversión en energías renovables y economía circular. La planta en la que trabajamos tiene que mejorar, hay aspectos en los que todavía estamos justos a nivel de capacidad de producción: se diseñó con una capacidad de 21.000 toneladas y queremos sobrepasar las 60.000. Necesitamos evaporar mucho alpechín ya que trabajamos en tres fases. Si quisiesemos pasar a dos fases necesitaríamos mas del doble de energía térmica de secado, algo que no es viable. Hasta ahora se podía secar al sol, pero con tal cantidad de alpechín ya no es posible. Por lo que contamos con dos opciones: instalar un evaporador alimentado por biomasa o calentar ese evaporador con energía solar. Aunque la inversión inicial de calentar el evaporador es mayor, el consumo energético será muy bajo, y a partir del séptimo año ya habremos amortizado la inversión. No necesitaremos combustible, nos alimentaremos de la energía generada en el campo de concentración solar de 3.000 metros cuadrados que vamos a instalar. Además, no generaremos emisiones. Con esto quiero decir que estos fondos pueden suponer un salto cualitativo y de innovación para las orujeras, haciéndolas mejores, más rentables y más eficientes. ¿Qué retos tiene por delante el sector a medio plazo? La capacidad es el mayor reto. Necesitamos aumentar tanto la capacidad de almacenamiento como la de tratamiento. Esta última es fácil de aumentar si pasamos de tres a dos fases, ya que se dobla la capacidad de los secaderos. Ahora bien, la del almacenamiento es más complicada porque las campañas se adelantan, hay más capacidad de recogida, y las nuevas tecnologías reducen los tiempos. Hace unos años una campaña media duraba 90 días, ahora en 30 días ya se ha recolectado el 80% de la aceituna, por lo que quedan once meses para realizar el procesado. Gestionar todo ese producto en tan poco tiempo implica la utilización de muchas más balsas, y ese es uno de los principales problemas del sector. Nos falta equilibrio y entendimiento entre las orujeras y los productores.n 49

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx