HC362 - horticultura

TROPICALES 21 pueden emplear para la producción de papaya, como el sombreamiento de la cubierta del invernadero (blanqueo), que reduce la temperatura, pero también la radiación. Nuestro grupo también exploró la respuesta del cultivo de papaya en invernadero al control activo del clima (CAC), con un sistema de calefacción en invierno, y un sistema de nebulización de baja presión, además de la ventilación natural y el blanqueo de la cubierta, para reducir la temperatura en verano, frente al cultivo con control pasivo del clima (CPC), con sólo ventilación natural y blanqueo en verano. La variedad cultivada fue ‘Siluet’ durante un ciclo de 27 meses. Los resultados mostraron que un control activo del clima dentro del invernadero produjo un mayor crecimiento de las plantas y una floración de calidad durante más tiempo, lo que redundó en una mejora signif icativa del cuajado, aumentando el número y el tamaño de los frutos y por tanto la producción total (Salinas et al., 2021) (Cuadro 2). Además, se observó una más rápida entrada en producción con CAC frente a CPC (a los 8 vs 11 meses después del trasplante, respectivamente) y una mejor distribución de la cosecha en el tiempo, aumentando la producción a la salida del invierno y en verano cuando la oferta es menor. En cuanto a la calidad de la fruta, el contenido en sólidos solubles totales en general se mantuvo en todo momento por encima del mínimo exigido para la papaya (10 ºBrix). PLANTACIÓN: MATERIAL VEGETAL, FECHA DE TRASPLANTE Y DENSIDAD DE PLANTACIÓN Una de las razones que explican el crecimiento del cultivo de la papaya en España ha sido la introducción de nuevas variedades híbridas más productivas en nuestras condiciones, caracterizadas por un clima subtropical más árido. La variedad ‘Intenzza’ (Semillas del Caribe) es un híbrido de origen mexicano y la más cultivada en España actualmente. Destaca por su rusticidad y productividad, pero presenta calidad no siempre uniforme. Otras variedades cultivadas son ‘Sweet Sense’ también de origen mexicano, ‘Alicia’ (CapGen) obtenida en Canarias y ‘Sweet Mary’ (sin. ‘Pococí’). Las variedades asiáticas como ‘Red Lady’ o ‘Tainung 1’, han mostrado peor comportamiento, con una mayor incidencia de malformaciones florales y menores rendimientos, a pesar de que los frutos son de mayor tamaño y, por ello, de menor interés para el mercado europeo. Más recientemente se han evaluado otros materiales como ‘Siluet’, ‘Caballero’, ‘Iuve’ y ‘Passion Red’. La selección varietal es clave para que la papaya se consolide y pueda crecer. Se sigue trabajando, buscando la variedad ideal. Son de especial interés para nuestros invernaderos las variedades de porte moderado, productivas y homogéneas, con rápida entrada en producción, en las que la fruta se presenta a baja altura en el tallo, con frutos dulces, de tamaño medio y forma aperada considerando las preferencias del mercado europeo (Salinas et al., 2017). Los rendimientos obtenidos cuando las condiciones de clima son favorables están entre las 160 y hasta las 200 t ha-1 para ciclos de 27 meses. La multiplicación de la papaya se realiza principalmente por semilla y el mercado demanda frutos procedentes de plantas hermafroditas y normalmente solo el 50% de las semillas lo son. El sexado en campo, técnica que consiste en la selección de una planta hermafrodita de entre varias plantas establecidas inicialmente, es una práctica habitual y necesaria en las principales zonas productoras de papaya (Brasil, México o India) para Figura 3. Planta de papaya en semillero sexada con marcadores moleculares.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx