HC359 - horticultura

AGUACATE 40 El control de la podredumbre blanca radicular es muy complejo debido a que este hongo fitopatógeno puede sobrevivir en los suelos, presenta un amplio rango de huésped, además de ser tolerante a muchos fungicidas comunes (ten Hoopen y Krauss, 2006). Actualmenteexistendiferentesestrategias de control, destacando losmétodos de control químico y el usodehongos ybacterias como agentes de control biológico. El controlmediantemétodos físicos como lasolarizaciónhademostradoser eficiente bajo ciertas condiciones (López-Herrera y col., 1998). En cuanto al control químico, el fungicida de contacto fluazinam ha presentado eficacia en experimentos contra la podredumbre blanca radicular en plantas jóvenes (López-Herrera y Zea Bonilla, 2007). Recientemente se ha evaluado la capacidadde este fungicida decontactoparacontrolar laenfermedad mediante la aplicación de inyecciones de suelo (Arjona-López y col., 2020). Esta nueva técnica de aplicación hace que se disminuya significativamente el inóculo del hongo patógeno una vez que el fungicida ha sido aplicado. Por otro lado, el uso de agentes de control biológico contra patógenos de plantas ha aumentado significativamente en los últimos años, debido principalmente a que son tratamientos sostenibles, compatibles con la agricultura ecológica y que evitan problemas tradicionalmente asociados al control químico, como son la contaminación de suelos y problemas de bioacumulación en fruto. Para el control biológico de enfermedades del aguacate, se han estudiado varias cepas de hongos pertenecientes al género Trichoderma, que han mostrado ser eficaces para el control de la podredumbre blanca radicular cuando se han aplicado tanto de manera independiente como combinadas sobre plantas jóvenes de aguacate previamente infectadas experimentalmente con R. necatrix (Ruano-Rosa y López-Herrera, 2009) En cuanto al uso de bacterias como agentes de control biológico frente a R. necatrix, estudios previos han descrito cepas bacterianas pertenecientes a diferentes géneros y especies ( Pantoea agglomerans, Agrobacterium sp. y Bacillus sp. ) que podrían ser potenciales agentes de control biológico gracias a su actividad antagonista. Sin embargo, no ha sido hasta estudios recientes realizados por nuestro grupo de investigación, que han permitido centrarse en cepas bacterianas pertenecientes al género Pseudomonas, un grupo de bacterias ampliamente distribuido en distintos ecosistemas (incluyendo los agrícolas), que presentan una amplia diversidad metabólica que les permite producir compuestos derivados de su metabolismo muy interesantes desde el punto de vista biotecnológico y agroalimentario, y que además promueven actividades beneficiosas para las plantas (Pliego y col. 2007). Una de estas cepas bacterianas, es la cepa de Pseudomonas chlororaphis PCL1606, que ha sido objeto de estudio como cepa modelo de control biológico por nuestro grupo de investigación desde hacemás de 10 años. A continuación, se detallan cuáles son las características que hacen de esta bacteria un fantástico aliado para el control de la podredumbre blanca radicular del aguacate. PSEUDOMONAS CHLORORAPHIS PCL1606 COMO AGENTE DE CONTROL BIOLÓGICO FRENTE A ROSELLINIA NECATRIX: AISLAMIENTO, SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN El aislamiento y selección de la cepa bacteriana P. chlororaphi s PCL1606, se llevó a cabo mediante la búsqueda de microorganismos con capacidad de control biológico en un área de árboles de aguacate que se encontraba gravemente afectada por R. necatrix. Dentro de esa zona, se seleccionaron árboles asintomáticos y desde las raíces y rizosfera de estos árboles se procedió a la obtención de una colección de 905 aislados bacterianos. Para determinar cuáles de estos aislados podrían ser agentes potenciales de control biológico, se rastrearon las cepas que poseían unos de los principales modos de acción de las bacterias con actividad de control biológico como es el antagonismo. Muchos de los aislados obtenidos mostraron actividad antagonista frente a R. necatrix, y pertenecían en sumayoría a diferentes especies del género Pseudomonas (Cazorla y col., 2006). Además, estas cepas bacterianas también mostraron ser antagonistas frente a otros hongos fitopatógenos de suelo, mediante la producción de diferentes compuestos antifúngicos, muchos de ellos previamente descritos en otros trabajos de investigación en diferentes especies del género Pseudomonas. Cabe destacar que la cepa bacteriana P. chlororaphis PCL1606 mostraba la peculiaridad de producir el antifúngico 2-hexil, 5-propil resorcinol (HPR), y que era la que más reducía el índice de enfermedad provocado por R. necatrix. Gracias a este trabajo inicial llevado a cabo por Cazorla y col. (2006), se permitió la selección por nuestro grupo de investigación de P. chlororaphis PCL1606 como cepa modelo de estudio de la actividad de control biológico. A partir de esemomento, los esfuerzos llevados a cabo por nuestro grupo handesvelado los diferentesmecanismos que utiliza P. chlororaphi s PCL1606 para luchar contra R. necatrix, y que hacen de esta cepa bacteriana un gran aliado en la lucha contra la podredumbre blanca radicular del aguacate (Arrebola y col., 2019), así como de otras enfermedades provocadas por hongos de suelo. Los diferentes mecanismos de acción que presenta P. chlororaphis PCL1606 se detallan a continuación. PSEUDOMONASCHLORORAPHIS PCL1606COMOAGENTEDE CONTROLBIOLÓGICOFRENTEA ROSELLINIANECATRIX:ANÁLISIS DELOSMECANISMOSDEACCIÓN Los trabajos de investigación realizados por nuestro grupo hasta el momento,

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx