HC359 - horticultura

DOSIER CÍTRICOS 13 otros mercados como los asiáticos o americanos- para los cítricos. Este hueco que dejó España y por ende la UE, ha sido aprovechado estos años por otros países terceros como Turquía, Egipto y Marruecos, competidores directos de España, y nuevos actores en el tablero citrícola como Pakistán, Georgia y China, además de Sudáfrica, Argentina y Perú en contraestación. Los mayores beneficiarios en volumen y en cuota de mercado del hueco dejado por España han sido Turquía, Egipto, Georgia y Pakistán. Con la invasión rusa de Ucrania y las duras sanciones a Rusia adoptadas por la UE, únicamente cabe pensar en represalias del Kremlin y para nada en una reapertura a nuestras exportaciones. Pero ahora lo verdaderamente grave es lo que se va a dejar de exportar a Rusia por nuestros competidores, sobre todo los mediterráneos (Egipto, Turquía, Marruecos y Grecia), además de Sudáfrica, que en buena parte va a terminar en el mercado de la UE y en Reino Unido, compitiendo con nuestros cítricos en el marco de una campaña ya de por sí muy difícil. El conflicto entre Rusia y Ucrania podría provocar un exceso de oferta de cítricos en el mercado de la UE. Las condiciones cada vez más difíciles para mantener el suministro en Rusia y Ucrania, la devaluación histórica del rublo ruso y las sanciones de algunos países occidentales contra los bancos rusos, así como los pagos SWIFT pueden determinar que nuestros competidores desvíen sus envíos de los mercados de Rusia y Ucrania a otros destinos como EE UU y la UE y conducir a un exceso de oferta en ellos. Ahora que todas las grandes compañías navieras han dejado de enviar mercancías a Rusia, se teme que pronto haya un exceso de oferta de fruta en el mercado europeo. ¿Cuál es el efecto que está teniendo sobre el mercado de cítricos la Ley de la Cadena Alimentaria? Como decía anteriormente, este año el precio en origen de la navelina se ha hundido muy por debajo de su coste de producción como consecuencia de la competencia de elevados volúmenes de naranja tardía sudafricana. Las navelinas solo se han podido recolectar al precio de lo que ha pagado el mercado, a petición y con la firma del agricultor, o, por Ley de la Cadena Alimentaria española, deberían haberse quedado en el árbol. Es tan difícil, que ni siquiera las cooperativas, que no necesitan dar beneficios, han sido capaces de presentar buenas liquidaciones. Las navels tardías españolas, con un 10% más de destrío, no han remontado los precios de las navelinas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx