AE7 - Aeronáutica

INTELIGENCIA ARTIFICIAL 40 y las horas dedicadas a utilizar los recursos del CFAA (Figura 1). Dejando espacio para un nuevo conjunto de Key Performance Indicators (KPIs) orientados a medir el rendimiento de las necesidades organizativas y de producción. Algunos expertos incluso defienden que el I+D es similar a lo ocurrido en las operaciones militares, nada más empezar nada sale como lo esperado. El I+D posee esta naturaleza intrínseca, por definición cuando se investiga lo desconocido no se sabe lo que se va a encontrar. Por tanto, la gestión de pro- yectos de I+D es un reto en sí mismo y oportunidad de aplicación de ideas basadas en la intuición, deducción e inducción, lógica… es decir, la inteli- gencia artificial o humana. Leonardo Sastoque Pinilla. Investigador del Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica. Doctorando en Ingeniería de proyectos enfocado en el uso de herramientas de Inteligencia Artificial a la gestión de proyectos 4.0, Máster en dirección de proyectos europeos e inge- niero aeronáutico. Está especializado en la gestión y desarrollo de proyectos de transformación digital e implementación de tecnologías 4.0. Cuenta con experiencia en ingeniería de procesos y proyectos, e implementación de sistemas de gestión. Los proyectos de I+D e innovación no tienen en general objetivos defi- nidos y no es posible la planificación de procesos y detalles en las fases iniciales de planeación, lo que hace que la gestión de dichos proyectos no sea una tarea fácil. Distintas inves- tigaciones han concluido que existen muchos problemas en la gestión de los proyectos de I+D e innovación relacio- nados con la planificación, asignación de recursos y programación, ya que estos proyectos deben tener una pla- nificación flexible para adaptarse a los nuevos métodos y cambios. Sin embargo, las políticas y procedimien- tos clásicos con sus metodologías para la gestión de proyectos carecen de esta flexibilidad necesaria para los proyectos actuales y futuros. Además, dejan de lado distintos aspectos vita- Sara Sendino Mouliet. Investigadora en el Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica (CFAA). Doctoranda en Ingeniería de materiales y procesos sostenibles, Máster en ingeniería de materiales avanzados e ingeniera ambiental. Está especializada en tecnologías de lecho de polvo y carac- terización del mismo para procesos de fabricación aditiva y metrología avanzada para garantizar la correcta caracterización superficial de las piezas fabricadas empleando esta tecnología. les para las organizaciones de hoy en día, como el enfoque en el cum- plimiento de KPIs, el uso de la gran cantidad de información disponi- ble como herramienta de gestión y problemas propios en los distintos departamentos de I+D e innovación, debido a su ubicación dentro de los TRL. Ya que no es lo mismo gestionar un proyecto de I+D enfocado en el desarrollo de una idea (TRL 1 al 3), la validación en un laboratorio y prueba en un entorno relevante (TRL 4 y 5), la validación en entornos relevantes y más cercanos a las circunstancias y condiciones reales del cliente final (TRL 6 y 7), que su validación y apro- bación final en la línea de montaje (TRL 8 y 9). La complejidad de estos proyectos forzará a las empresas a entender mejor cómo identificar, medir y reportar las distintas métricas. Razón por la cual, el CFAA está desa- rrollando una metodología que pretende llenar ese limbo dentro de la investigación y ubicarse ini- cialmente, dentro de ese pequeño y convulso espacio que hay en los centros público-privados de transfe- rencia de tecnología y conocimiento, con todas las ventajas y desventajas que eso conlleva. A continuación, ubi- carse en un entorno general de I+D e innovación para la gestión de los proyectos tendiente a flexibilizar las prácticas tradicionales de la gestión de este tipo de proyectos, facilitar la toma de decisiones basada en el valor ganado, y la obtención de datos como insumo para la monitorización cercana al proyecto. Y, por último, ubi- carse en la zona más crítica de la I+D como es la validación en un entorno real y la transferencia de la tecnolo- gía y los conocimientos adquiridos al cliente final. (TRL 6 y 7). La labor conjunta entre gobiernos, empresas, trabajadores y personas del común es buscar la mejor manera de prepararnos para los cambios que no tardarán en llegar. Lo mismo para los procesos de gestión de proyectos. 

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx