TC26 - Equipos y productos para la industria de la carne

36 MATADEROS Y SALAS DE DESPIECE Además, las asociaciones y cooperativas proporcionan datos de gestión técnica (problemas al parto, partos gemelares, mortinatos, retenciones placentarias…) y económica (gastos de alimentación y suplementación, de tratamientos veterinarios, de mano de obra, superficie disponible…). En matadero se recogen datos de peso, categoría, conformación, engrasamiento y precio de las canales. Toda la información es integrada en una plataforma única y analizada buscando indicadores de rentabilidad y sostenibilidad. Los indicadores de interés están relacionados con la reproducción (edad al primer parto, intervalo entre partos, facilidad de parto), el rendimiento de los terneros (peso al nacimiento, peso a los 120 y 210 días), desarrollo muscular y esquelético, aptitudes funcionales, edad al sacrificio) y de la canal (peso, conformación, kilos de canal por día de crecimiento). Asimismo, se calcula un índice de rentabilidad (euros generados/euros consumidos), el beneficio obtenido por nodriza y año (euros generados/kilos alimento consumidos) y la sostenibilidad (kilo de CO2 emitidos por nodriza o por kilo de canal producido). La sostenibilidad debe entenderse, además, como un reflejo de la eficiencia en el proceso productivo. Esta información se plasma en un informe individualizado de recomendaciones, que incluye una clasificación de las explotaciones, de los animales y un informe de sostenibilidad, y que es entregado al ganadero. La comparación con otras explotaciones, sistemas de manejo y razas permite visualizar de manera clara el estado actual de la ganadería y encontrar, a partir de la situación de cada parámetro por encima o por debajo de la media, las fortalezas y debilidades, respectivamente, de la explotación. El manejo de todo este conocimiento permite llevar a cabo acciones de mejora. Por otra parte, la comparación entre animales dentro de una misma granja permite al ganadero la búsqueda de los animales más rentables, eficientes y con menor impacto ambiental y contribuir así a la selección genética con caracteres mejorados. COMPONENTES DEL GRUPO OPERATIVO Además del Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), este grupo integra a otras 14 organizaciones que engloban a todos los segmentos del sector vacuno de carne nacional. Forman parte del proyecto tres de las asociaciones de razas puras de aptitud cárnica de ámbito nacional que más han crecido durante los últimos años: Federación Española de Criadores de Limusín, Confederación Nacional de Blonda de Aquitania y Unión de Charolés; la principal raza pura de aptitud leche (Confederación de Asociaciones de Frisona Española, Conafe) y la asociación que engloba a todas las asociaciones de animales de aptitud cárnica del País Vasco (Ehahe). También trabajan en esta iniciativa la mayor cooperativa agroalimentaria de Castilla y León, Cobadu, una empresa pública de ámbito autonómico, Hazi, y un centro de gestión, Abelur. La Universidad de Salamanca es otro de los integrantes como centro de investigación y universidad de reconocido prestigio. Los mataderos Las principales fortalezas de GesVac 4.0 son contribuir al estrechamiento de lazos entre los eslabones de la cadena de valor para mejorar la rentabilidad y competitividad de las ganaderías y desechar aquellos animales de baja producción o improductivos Reunión de seguimiento del Grupo Operativo Gesvac 4.0 celebrada en octubre.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx