PU268 - Plásticos universales

21 En la actualidad, el Centro Español de Plásticos es una entidad consolidada que acompaña al tejido industrial del plástico en España. Hasta llegar a este punto, ha visto cómo ha evolucionado el sector en los años 50 y se ha ido adaptando a las necesidades del mercado y de sus empresas. Cuando se creó, la situación política y económica española sufría de un grave aislacionismo industrial, técnico y comercial, que hizo que el desarrollo industrial se iniciase con un cierto desfase con respecto a otros países occidentales. En otros mercados europeos se comenzaban a crear centros técnico-profesionales para aglutinar las actividades de los plásticos, por ejemplo, VKI en Alemania, BITMP en Francia o Unionplast en Italia. UNA INCIPIENTE INDUSTRIA DEL PLÁSTICO En la década de los 50, en España se había creado ya un plantel de industrias pioneras, ubicadas en su mayor parte en Cataluña y Valencia y alguna en otros puntos de España. La industria del plástico en España estaba en sus etapas iniciales de desarrollo y la mayoría de los plásticos se importaban de otros países como Estados Unidos. Se establecieron algunas empresas españolas que se dedicaron a la producción de plásticos, aunque su escala era relativamente pequeña. Esta situación evolucionó de tal manera que a principios de los años 60 la industria de plásticos española se encontraba en situación comparable con los países más industrializados. El plástico se utilizaba principalmente en aplicaciones industriales y en la fabricación de productos básicos, como envases y embalajes. Las botellas de plástico, los productos de baquelita y los materiales plásticos para la construcción comenzaron a hacerse más comunes. La demanda de plásticos en España aumentó, impulsada por el crecimiento económico y los cambios en los estilos de vida. Esto llevó a una mayor inversión en la industria del plástico y a un aumento de la capacidad de producción nacional. NACIMIENTO DEL CEP Fue entonces cuando se vio la necesidad de integrar a los diferentes sectores que confluyen en el de los plásticos: transformadores, materias primas y productos auxiliares, máquinas, moldes, diseñadores, grandes consumidores, etc. Así nació el Centro Español de Plásticos en el año 1953. Se constituyó una Comisión Fundadora que vertebró el centro, sus fines y bases de trabajo. Dada la distribución geográfica de las industrias de plásticos, se decidió que estuviera en Barcelona. Un hito del sector fue en 1957, cuando de la mano del presidente del CEP, Eduardo Miralta, se dedicó el Palacio Alfonso XIII del recinto ferial exclusivamente a los plásticos dentro de la Feria Oficial e Internacional de Muestras de Barcelona. Ésta fue la primera exposición oficial sobre plástico que se hizo en España. El CEP tuvo la responsabilidad de rehabilitar y decorar el Palacio, el cual se encontraba deteriorado como resultado de la guerra civil. DEDICACIÓN AL SECTOR Desde sus principios y de acuerdo con los fines estatutarios, la labor del CEP ha tenido tres vertientes muy definidas: una dedicada al servicio de la propia industria de los plásticos, tanto en las facetas formativa, informativa como de promoción del mercado; otra dedicada a la formación e información de los consumidores o usuarios y a la sociedad en general, y una última de colaboración con la Administración y otros entes en todo aquello que se relacione con los plásticos y su entorno. El Centro Español de Plásticos tiene cinco líneas estratégicas dirigidas a fomentar la innovación y la digitalización, a difundir información relevante y organizaciones de actividades; a la capacitación y gestión del talento (es centro de formación y ofrecen el único título universitario del plástico certificado por la UB, bolsa de trabajo); representan y defienden el sector y la última, más enfocada a la gestión interna de su clúster: buscar la excelencia, la responsabilidad corporativa y el cumplimiento legal óptimo. La Comisión Permanente de la Junta Directiva durante la cena de Equiplast – Expoquimia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx