PM117 - Pavimentos y Revestimientos

74 ANÁLISIS cados para rehabilitación ya han sido ejecutados, aunque su efecto todavía no se ha trasladado a la economía real por dichas barreras. Y en este contexto incide en la necesidad de fomentar un acuerdo de Estado en materia de rehabilitación que garantice el cumplimiento de los objetivos acordados con Europa. Se necesita desbloquear los trámites de lo acumulado en estos tres años. Desde la Asociación agregan que, tras los fondos, España no puede asumir como país el riesgo de no impulsar medidas intensas en materia de rehabilitación edificatoria, lo que conlleva dotación presupuestaria directa (ayudas a las familias) e indirecta (incentivos fiscales). A su juicio, no hacerlo no solo no permitirá cumplir los compromisos de descarbonización ligados al ahorro energético, sino que supone un riesgo creciente para la pérdida del valor de los inmuebles, donde reside el 70% del ahorro de las familias. MENOS GASTO, OBRAS MÁS BARATAS Por otra parte, Andimac prevé una ligera caída del gasto medio, hasta los 1.190 euros por hogar, lo que atribuye a las incertidumbres sobre la evolución económica y a los altibajos en el precio de los materiales. En este mismo sentido, teniendo en cuenta la caída de la demanda nacional en reforma, el asentamiento de los costes energéticos y la normalización de los costes y suministros de materias primas; la patronal prevé que las obras de reforma y rehabilitación sean este 2024 más baratas que durante el año pasado. En paralelo, la patronal sostiene que las tensiones inflacionistas de los últimos años han afectado de manera significativa al sector de la reforma y la rehabilitación, y que en última instancia podrían repercutir en los plazos de cobro, elevando el riesgo financiero y contemplando escenarios de impagos. ASESOR EN REHABILITACIÓN ENERGÉTICA Y MANO DE OBRA Sebastián Molinero expuso cómo es preciso comunicar por parte de todos los agentes un mensaje pedagógico y cierto, con una visión a medio y largo plazo en aspectos de rehabilitación. Fomentar la cultura de la rehabilitación y la reforma. En ese sentido se ha impulsado desde Andimac la figura del ‘Asesor en rehabilitación energética’ del canal profesional. Ya más de 180 profesionales de la distribución de materiales de construcción han sido formados, se les ha aportado la capacidad de transmitir una visión integral a profesionales y propietarios para generar confianza. El objetivo es que los usuarios tomen conciencia de las bondades de una rehabilitación centrada en sus intereses y, a partir de ahí, el arquitecto y el técnico puedan desarrollar un proyecto mucho más acomodado a la mejora real de cada edificación. Sería una figura basada en la experiencia alemana, positiva, del “facilitador”. Todo esto, con un mensaje vertebrado uniendo a estos profesionales con las oficinas de rehabilitación de aparejadores y arquitectos con el fin de “acercar en proximidad” a través de estos asesores que, además, podrían contribuir a ahuyentar las amenazas que se ciernen para la ejecución de los fondos europeos. El sector, asimismo, se enfrenta a un grave problema de falta de mano de obra y profesionales cualificados. La actividad de la rehabilitación requiere mano de obra cualificada. Este déficit de profesionales puede ser creciente y señaló que trabajar, por parte de los jóvenes, en el sector de la construcción es una oportunidad; este aspecto no puede frenar el proceso. Molinero aboga por fomentar la formación básica, en que exista un reconocimiento profesional y abrir las puertas para prosperar, para cubrir el problema de falta de relevo generacional. CAÍDA DEL VALOR DE MERCADO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DEL 1,5% El ligero avance en el número de viviendas reformadas junto con la disminución de los visados y del gasto medio augura una caída del valor del mercado de los materiales del secSebastián Molinero, secretario general de Andimac, durante su intervención.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx