Puericultura Market 178

sus hijos”, y también los detallistas apuntan a la tendencia sostenible como una de las más destacadas, como por ejemplo Alicia Fernández, gerente de Baby Gallery (Madrid), que destaca “el método Montessori, siliconas y caucho natural”, o Carlota Casals, propietaria de Pops&Co (Barcelona), que reconoce que “el consumidor busca un juguete sostenible, sin plásticos ni tóxicos”. En otro sentido, Mabel Márquez, marketing manager de VTech, señala que “la principal tendencia son los juguetes interactivos, es decir, aquellos que promueven el juego estimulando la destreza, la curiosidad y la imaginación de los niños”, y pone como ejemplo “un correpasillos o una mesa de actividades, ya que contienen varios elementos que facilitan el desarrollo de diferentes destrezas sensoriomotoras y cognitivas a través de las sorpresas que depara su manipulación para el niño/a”, mientras que Paola Córdoba, marketing de InnoGIO, destaca como tendencias en la categoría “la tecnología y la inclusión”. Por su parte, Enrique Galán, director de Kikkaboo España, apunta como tendencia “que los juguetes sean educativos y funcionales, y en cuanto a materiales, que sean hipoalergénicos sería la principal tendencia”, desde el departamento de diseño de Nines d’Onil destacan “la seguridad, la moda, el diseño, la educación y la influencia de los medios sociales”, y Marta Girbau, directora de puericultura de Top Toys, considera que la principal tendencia son “los juguetes que acompañen el crecimiento del bebé de forma respetuosa con su evolución y que, además, sean sostenibles”. Asimismo, Beatriz González, fundadora de Silbetika, señala que “notamos una tendencia por los juguetes educativos, juguetes blanditos de actividades, juguetes de madera, juguetes de silicona y, cada vez más, por los juguetes que son respetuosos con los niños y el planeta. Cada vez las familias están más concienciadas e informadas sobre los juguetes que se adaptan a cada momento, necesidad o edad”, mientras que Irene Roig, administradora de Ali-Bey Nens (Barcelona), apunta como tendencia “los juguetes educativos, sostenibles y que estimulen los sentidos” y Jordi Costa, gerente de Nounat (Manresa, Barcelona), destaca “los juguetes de aprendizaje y Montessori”. En cuanto a tendencias de diseño en juguetes de primera infancia, Joan y David Font, gerentes de Font Puericultura (Lleida), comentan que son tendencia “los colores nórdicos, así como los juguetes fabricados con silicona, para agilizar la motricidad”. PRINCIPALES AVANCES EN JUGUETES DE PRIMERA INFANCIA Los principales avances introducidos en la categoría de juguetes de primera infancia van habitualmente vinculados a la introducción de nuevas tecnologías, aunque en los últimos tiempos estos avances también están ligados al uso de nuevos materiales más sostenibles y ecológicos, en conjunción con la demanda de un consumidor cada vez más concienciado con el cuidado y respeto del medioambiente. En este sentido, hemos querido preguntar a los propios fabricantes y distribuidores sobre los principales avances que han introducido en esta categoría, y repasamos a continuación algunas de las valoraciones que han compartido. Núria Escuté, directora de negocio de Baby Monsters y Tuc Tuc Puericultura, comenta que entre los avances más destacados que se han introducido están “los productos evolutivos pensados para que el niño pueda ir aprendiendo durante su crecimiento”, Marco Sebastiani, country manager de Clementoni Ibérica, señala como principales avances “nuevos materiales y adaptación de los existentes, para conseguir juguetes más sensoriales, más educativos y más completos”, y para Carlota Martín, product manager de Artsana SAU, “los juguetes de primera infancia han experimentado importantes avances en diversas áreas. La integración de tecnología educativa ha permitido la creación de juguetes interactivos y educativos que utilizan sensores y pantallas táctiles para enriquecer el aprendizaje. Se ha prestado mayor atención a la seguridad al utilizar materiales no tóxicos y diseñar juguetes seguros. La representación de la diversidad y la inclusión ha llevado a la creación de juguetes que reflejan diferentes culturas y habilidades. Además, se han diseñado juguetes para fomentar habilidades cognitivas específicas y atender las necesidades de los niños y las niñas con habilidades especiales. La conciencia ambiental ha impulsado la producción de juguetes ecológicos y sostenibles. Estos avances han enriquecido la experiencia de juego y aprendizaje de los niños y las niñas en sus primeros años de vida”. En otro sentido, María Díaz, responsable del departamento de marketing de Cambrass, comenta que “cada vez son más las personas que se decantan por los juguetes fabricados con materiales sostenibles, valorándose mucho más de qué están fabricados que el propio packaging o su estética. Por lo tanto, en los tiempos que corren, la sostenibilidad es un aspecto a tener muy en cuenta por el consumidor”, y en esta línea Mª Fernanda Ferrandis, directora de marketing de Saro, considera que “el principal avance que observamos está relacionado con la filosofía eco-friendly y sostenible que demandan las familias. En este aspecto se ha hecho notar una evolución clara hacia el uso de materiales naturales, reciclados y reciclables, en definitiva, materiales que alarguen la vida útil del producto al mismo tiempo que son respetuosos con la salud y la seguridad de los bebés y del medioambiente”, y Almudena Richart, marketing manager de Miniland, apunta como principales avances en la categoría “los juguetes educativos y de desarrollo, la conciencia sobre la importancia del juego en el desarrollo infantil y la demanda de juguetes sostenibles y ecológicos en el mercado de 40 INFORME: JUGUETES DE 1ª INFANCIA

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx