www. c a b r a e s p a ñ a . c om www. o v i e s p a ñ a . c om MONOGRAF ÍA 0 4 0 / 2 0 2 3 Un proyecto editorial innovador que nace con la colaboración de todo el sector MUNDIAL OVINO Sevilla acoge a unos 600 expertos internacionales del 6 al 10 de marzo PROYECTO SMARTOVI Digitalización y mejora de la productividad en ovino lechero ALIMENTACIÓN Estrategias ante la subida de los costes de alimentación La granja del futuro Innovación, digitalización y eficiencia
Nunca bajes la guardia • Permite el desarrollo de inmunidad natural en la recría, protegiendo al rebaño de reinfecciones 1, 2 • Sin periodo de retirada • Sin limitaciones según peso o edad de los animales • Sin restricciones medioambientales en su uso 1. Agneessens et al.: Build up of immunity after a diclazuril (Vecoxan) treatment in calves, poster at the World Buiatrics Congress, Nice, France, October 15-19, 2006. 2. Taylor et al.: Dose response effects of diclazuril against pathogenic, species of ovine coccidia and the development of protective immunity, Veterinary Parasitology 2011; 178: 48-57]. VECOXAN 2,5 mg/ml SUSPENSIÓN ORAL TERNEROS Y CORDEROS. COMPOSICIÓN POR ml: Sustancia activa: Diclazurilo para uso veterinario 2,5 mg. Excipientes: Parahidroxibenzoato de metilo (E 218) 1,8 mg, parahidroxibenzoato de propilo 0,2 mg. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Ovino (corderos) y bovino (terneros). En corderos: Prevención de la coccidiosis causada por Eimeria crandallis y Eimeria ovinoidalis. En terneros: Prevención de la coccidiosis causada por Eimeria bovis y Eimeria zuernii. Si no hay un historial reciente y confirmado de coccidiosis clínica, antes de tratar debe confirmarse la presencia de coccidios en el rebaño o manada mediante muestreos fecales. CONTRAINDICACIONES: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. PRECAUCIONES: Evitar infradosificación por subestimación del peso vivo, mala administración del medicamento veterinario o falta de calibración del dispositivo dosificador (si lo hay). Terneros: En ciertos casos, es posible que solo se consiga una reducción transitoria de la excreción de ooquistes. Los casos clínicos de sospecha de resistencia a anticoccidiósicos deben ser investigados mediante tests adecuados (test de reducción de recuento de huevos en heces). Cuando los resultados de los tests sugieren la resistencia a un antiprotozoario concreto, deberá utilizarse un anticoccidiósico perteneciente a otra clase farmacológica y con diferente modo de acción. Precauciones especiales para su uso en animales: El momento idóneo para tratar viene marcado por la epidemiología de Eimeria spp. y la presencia de coccidios en el rebaño o manada. Si no hay un historial reciente y confirmado de coccidiosis clínica, la presencia de coccidios debe ser confirmada mediante muestras fecales antes del tratamiento. La presencia de coccidiosis es un indicador de higiene insuficiente en el rebaño o corral. Se recomienda mejorar la higiene y tratar todos los corderos del rebaño y los terneros del corral. El uso frecuente y repetido de antiprotozoarios puede dar lugar al desarrollo de resistencia en los parásitos diana. Para alterar el curso de una coccidiosis clínica ya establecida, en aquellos animales que ya muestren signos de diarrea puede precisarse un tratamiento de apoyo adicional, pues diclazurilo no tiene actividad antimicrobiana. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: Lavarse las manos después de administrar el producto. No congelar. Período de validez después de abierto el envase primario: 3 meses. TIEMPO DE ESPERA: Carne: Corderos: cero días. Terneros: cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 1309 ESP. Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 25 de septiembre de 2020.
Ctra. Valdefresno, 2. 24228 Corbillos de la Sobarriba. León. Tl.: 987 213 172 - www.inatega.com ARCIMIX Stop diarreas INAMILK Leches Maternizadas RUMIMIX Corrector para recría BABYMIX Pienso de arranque INABLOCK Corrector en cubo DESYSEC Secante y desinfectante Ovin Caprin y Desde 1983 cuidando de tus animales
4 Revista trimestral D.L.: B-2.034/2021 ISSN Revista: 2340-9819 ISSN Digital: 2696-3760 Edita: Director: Fernando de Paz Dirección de Área: David Pozo Redacción: Víctor Manuel Molano Comercial: Rebeca Paniagua Administración: María del Mar Arranz Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo deNegocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira Director Logístico: Ricard Vilà Directora Agencia Sáviat: Elena Gibert Amadeu Vives, 20-22 08750Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 DelegaciónMadrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 913 291 431 GESCOCAL Paseo Arco del Ladrillo, 90 1er piso, oficina 2º - 47008 Valladolid Tel. 983 477 201 www.novaagora.com www.interempresas.net/info redaccion_ovino@interempresas.net redaccion_caprino@interempresas.net publicidad@tierras-digital.com Interempresas Media es miembro de: Redes Sociales: facebook.com/oviespana.lawebdelovino twitter.com/foroovino MIEMBROS CONSEJO EDITORIAL DE LA REVISTA TIERRAS OVINO ANGEL RUIZ MANTECÓN: Licenciado y Doctor en Veterinaria. Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 30 años de trabajo en Producción Ovina | ANTONIO GONZALEZ DE BULNES: Doctor en Veterinaria y Científico Titular en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) en Madrid | JESSE BARANDIKA IZA: Doctor en Veterinaria. Técnico-Investigador del Departamento de Sanidad Animal de Neiker (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario) | JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ SAINZ: Veterinario especialista en Ovino | LUIS FERNANDO DE LA FUENTE CRESPO: Catedrático en la Facultad de Veterinaria. Universidad de Léon. Especialista en Mejora Genética Animal | MARÍA JESÚS ALCALDE ALDEA: Presidenta de la SEOC. Dra. Veterinaria. Catedrática de Escuela Universitaria de Producción Animal. ETSIA de la Universidad de Sevilla. Especialista en calidad de carne y leche en pequeños rumiantes, especialmente mediante biomarcadores de trazabilidad. SUMARIO Sostenibilidad, reducción de antibióticos y amenazas globales centran el Congreso Mundial Ovino 6 SmartOvi: innovación y sostenibilidad en ovino lechero 8 “Las grandes inversiones económicas y los cambios de viejos paradigmas producen una presión social que no fomenta la innovación tecnológica” 12 La granja de las 16.000 ovejas lecheras 16 Bienestar animal y digitalización como herramientas para la mejora de la rentabilidad 21 Instalaciones al servicio del bienestar animal 24 El cuidado de la genética 28 La inteligencia artificial al servicio de la fertilidad de ovejas lecheras 32 CIAGRO-UHM mejora la producción animal: aprovechamiento de subproductos, ordeño, bienestar y genética 36 Rentabilidad, profesionalidad y calidad de vida 38 Retos del sector ovino en España: mejora de la nutrición, la salud y el manejo de los rebaños 40 Estrategia de datos avanzada para el futuro ganadero 42 El uso de tecnologías de inteligencia artificial para la eficiencia en la tipificación del ovino 44 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, laEditorial, a losefectosprevistosenel art. 32.1párrafo2del vigenteTRLPI seoponeexpresamenteaquecualquier fragmentodeesta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». INNOVACIÓN CONTROL LECHERO SANIDAD ALIMENTACIÓN REPRODUCCIÓN CARNE MERCADO “Los datos de recuento de células somáticas no han mejorado en los últimos diez años” 46 Estudio del paso de anticuerpos frente a ‘Mannheimia haemolytica’ a través del calostro de las madres vacunadas 50 Lentivirus en pequeños rumiantes: programa sanitario en Castilla y León54 "La digitalización es el gran reto para el ovino en estos momentos y vamos con retraso" 60 Corderos producidos en sistema de pastoreo convencional y holístico 68 Avances en la evaluación andrológica de los sementales ovinos 80 Debilidades, retos y fortalezas del sector ovino y caprino de carne 86 “El modelo de integración es el futuro para las explotaciones de caprino de leche” 90 Subida invernal del 20% en la leche de oveja 94 La leche de cabra juega a corto plazo 96
Nueva promocióN para medicióN de leche e ideNtificacióN eN graNjas de ovejas y cabras Juego de ordeño (con o sin colector) Retirada con Demax 55 Medición con Dematron 70 (con o sin pulsación) Programa de gestión DairyPlan con identificación en sala de ordeño Contacte con su distribuidor más cercano o con los delegados de zona de GEA Juan Carlos González (zona norte): 629 439 210 José Luis Sánchez (zona sur): 609 337 853 Daniel Dias (Portugal): +35 1918 012 266 Para más información: GEA.com/es
6 INNOVACIÓN El futuro del sector ovino en el mundo se debatirá por los mayores expertos a nivel internacional en el 10º International Sheep Veterinary Congress, que se celebrará en Sevilla del 6 al 10 demarzo. Se trata del evento científico más importante del ovino a nivel mundial y que visita España por primera vez, con la Sevilla calienta motores para convertirse en el epicentro mundial del sector ovino del 6 al 10 de marzo. El 10º International Sheep Veterinary Congress reúne a los grandes expertos del sector a nivel internacional en sanidad y producción ovina, en la primera cita de estas características que se celebrará en España. Aspectos como la sostenibilidad futura del sector, las amenazas globales con las enfermedades emergentes y la necesidad de la reducción de antibióticos centrarán un completo programa científico que se desarrollará durante cinco días en la capital andaluza con más de 300 comunicaciones y más de 70 ponencias. Sostenibilidad, reducción de antibióticos y amenazas globales centran el Congreso Mundial Ovino organización de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC).Además, la presencia en territorio español supone una apertura de la International Sheep Veterinary Association, ya que hasta ahora había celebrado todos sus congresos en países anglosajones, como Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda o Sudáfrica, con la excepción de la presencia en la ciudad noruega de Stavanger en el año 2009. De hecho, la próxima edición del Congreso Mundial Ovino ya está confirmada en la ciudad australiana de Wollongong, en la regióndeNuevaGales del Sur, del 10 al 14 de marzo de 2025.
7 INNOVACIÓN El programa científico, que ya ha cerrado la organización, contará con más de 300 comunicaciones y más de 70 ponencias, en un completo programa. Habrá tres salas que estarán funcionando permanentemente a través de bloques temáticos, mientras que en la cuarta sala temática se celebrará, de lunes amiércoles, el congreso anual del European College for Small Ruminant Health Management y, en las jornadas de jueves y viernes, el XLVI Congreso Nacional y XXII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC). Por lo tanto, se analizarán aspectos como ‘Origen, historia y evolución de la raza Merina en todo el mundo’, en una ponencia de inauguración que contará con expertos de todo el mundo: Pedro Poza (España), Peter Windsor (Australia), Gabriel Ciappesoni Scarone (América del Sur) y Gareth Bath (Sudáfrica). También habrá sesiones plenarias sobre la vacunación, la resistencia al estrés, el microbioma ovino y la resiliencia. En el apartado de sostenibilidad, se hablará sobre el trabajo de la FAO para el desarrollo del sector ovino, el manejo del pastoreo en tierras semiáridas, el uso de sensores en granja, la reducción de la huella de carbono, la producción orgánica, el sistema de producción de la dehesa, los desórdenes nutritivos en corderos de cebo, el balance de la fibra en las raciones, la bioseguridad en las explotaciones y el manejo del ciclo reproductivo. Por lo que respecta a la reducción de antibióticos, se analizarán las estrategias para reducir su uso, el trabajo desarrollado en España por el sector ovino, los tests de susceptibilidad, la importancia del diagnóstico diferencial, los análisis coprológicos en enfermedades parasitarias, la aplicación de nanotecnología para el desarrollo de vacunas, las técnicas de diagnóstico por imagen, el diagnóstico en la diarrea de los corderos, las enfermedades respiratorias y la importancia de la vacunación, el control de abortos y la relevancia del examen neuronal En el apartado se amenazas globales y enfermedades emergentes, se hablará de diversas enfermedades: fiebre aftosa, fiebre del Valle del Rift, peste de los pequeños rumiantes, viruela ovina y caprina con la experiencia española en el último brote, brucelosis, fiebre Q, lengua azul, resistencias antiparasitarias, mastitis enpequeños rumiantes, agalaxia contagiosa, lentivirus y dermatitis digital. CONGRESO DEL EUROPEAN COLLEGE Esta parte del Congreso Mundial analizará aspectos como las enfermedades transfronterizas, en las que se incidirá en la coordinación de los profesionales del sector o las barreras socio-económicas para su manejo. También se hablará sobre los avances en el control sostenible de los parásitos helmínticos o el bienestar en pequeños rumiantes. CONGRESO DE LA SEOC El XLVI Congreso Nacional y XXII Congreso Internacional de la SEOC versará sobre aspectos como la genómica en los programas de selección ovina, el logo ‘100% Raza Autóctona’, la certificación del bienestar animal, el valor añadido en las pequeñas producciones y la caracterización de la calidad de la carne en cabritos lactantes. n PROGRAMA SOCIAL El 10º International Sheep Veterinary Congress cuenta con un completo programa social que se desarrollará durante toda la semana del evento, con diversas cenas de gala y actividades culturales en las ciudades de Sevilla y Jerez de la Frontera. También se cuenta con unos tours técnicos, en los que se visitarán explotaciones de referencia de toda la geografía nacional, tanto antes comodespués de la semana congresual, con visitas organizadas a diferentes centros de investigación y explotaciones de Aragón, Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía.
INNOVACIÓN 8 El informe sobre los principales indicadores económicos de los sectores ovino y caprino de leche muestra que entre 2007 y 2021 el valor de la producción de la leche de oveja creció un Raúl Bodas, Juan José García, Sara Olmedo Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Junta de Castilla y León Digitalización SMARTOVI: INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN OVINO LECHERO El proyecto liderado por ITACyL se ha marcado el año 2025 como meta para la mejora de la productividad de las granjas de ovino a través de la modernización y digitalización. Así, se realizarán una serie de pruebas piloto en las granjas de ovino de Castilla y León sobre la aplicación de innovaciones y la implantación de nuevas tecnologías, que sirvan para mejorar la sostenibilidad económica, ambiental y social de las explotaciones, asegurar el relevo generacional y garantizar el bienestar animal. 62%: desde los 323,3 hasta los 524,6 millones de euros. Sin embargo, en el mismo periodo de tiempo, el número de granjas de ovino lechero ha disminuido desde las 9.327 (enero de 2007) hasta las 6.175 (enero de 2022), lo que supone una reducción de casi el 35%. Esta reducción responde, en parte, al cierre progresivo de las granjas más antiguas, de menor tamaño (número Interior de una explotación de ovino de leche de Castilla y León con distribución automática de alimentación.
INNOVACIÓN 9 de animales) y menos profesionalizadas, dejando paso a granjas mejor dimensionadas, más especializadas. La incorporación de nuevas tecnologías ha jugado un papel importante en la mejora de las condiciones tanto laborales, como productivas y de bienestar de los animales, las cuales han evolucionado para mejor y de una manera radical en los últimos 15-20 años. Puede decirse que el sector ovino lechero ha evolucionado en cuanto a su tecnificación, en estos últimos años a través de la implementación de tecnologías ya implantadas en el vacuno lechero (tales como medidores de leche, retiradores automáticos, diseño y climatización de los alojamientos para los animales, uso de nodrizas, mecanización y automatización de la alimentación, diseño de raciones específicas para grupos productivos, uso de cámaras de vigilancia, encamadoras, etc.). Además, en un esfuerzo añadido para dar respuesta a la demanda continua a lo largo de todo el año de productos de calidad (leche para queso y lechazos), el sector ha sido capaz de optimizar la producción y romper la estacionalidad, lo que supone ir un paso más allá del vacuno lechero, donde los animales no tienen un ciclo reproductivo marcado por las estaciones. Sin quitar méritos a la tecnología, debe reconocerse el gran esfuerzo y trabajo que tanto ganaderos como trabajadores de las granjas, personal técnico y veterinario realizan de manera sostenida en el tiempo, porque la ganadería de leche exige dedicación absolutamente todos los días del año. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD GANADERA LECHERA Sin embargo, esta visión optimista de una evolución hacia granjas mejor dimensionadas y más profesionales, que es cierta, no debe ocultar la grave situación general del sector. En este sentido, conviene destacar que de octubre de 2021 a octubre de 2022 hubo un descenso del 2,5% en el volumen de entregas de leche de oveja y casi el 9% en el número de ganaderos. Estos descensos se acompañan, además de una reducción en el censo de ovejas en ordeño, que cayó casi un 4% de 2020 a 2021. Dado que Castilla y León es la primera comunidad autónoma en producción de leche de oveja de España, con el 56% del total nacional, es también la comunidad en la cual la disminución en el censo de animales es más acusada (un 6%de 2020 a 2021, esperando datos aún peores para 2022). El origen de esta situación es multifactorial. Desde el propio sector, ganaderos y veterinarios coinciden en que hay tres factores que destacan claramente sobre los demás. El primero de ellos es el nulo margen de maniobra en los precios que paga (especialmente en los últimos meses con el desmesurado incremento en el coste de la energía y las materias primas para alimentación) y que recibe (por la leche y los lechazos) el ganadero. El segundo tiene que ver con la carga burocrática asociada a la puesta en marcha y funcionamiento habitual de las granjas. El tercer factor tiene que ver con la capacidad de las granjas (que puede extenderse al medio rural en general) para conseguir mano de obra comprometida y competente. Se trata de un problema cuya solución se complica, que va unido al de despoblación del medio rural y que, con el paso del tiempo, se agrava por las exigencias y las condiciones laborales propias de la actividad ganadera de leche, pasando a ser el problema principal enmuchas de las granjas. SMARTOVI: NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SOSTENIBILIDAD El proyecto SmartOvi (‘Innovación y nuevas tecnologías para incrementar la sostenibilidad del sector ovino en Castilla y León’), cofinanciado con fondos FEADER y liderado por ITACyL, cuenta con la participación de Urcacyl junto con otras seis cooperativas ganaderas de la región: la Sociedad Cooperativa Ganadera del Sur de León (Covisurle), la Sociedad Cooperativa Limitada Bajo Duero (Cobadu), el Consorcio de Promoción del Ovino Sociedad Cooperativa (CPO), la Sociedad Cooperativa Cogala, la Asociación de Ganaderos de Ovino y Caprino Sociedad Cooperativa (Asovino) y la Sociedad Cooperativa Vegaesla. Figura 1. Infografía del proyecto SmartOvi.
INNOVACIÓN 10 En colaboración con doce ganaderos de ovino, se estudiará el grado de implantación de nuevas tecnologías en el sector, se harán pruebas piloto de tecnologías o prácticas innovadoras, valorando el impacto sobre la sostenibilidad de las granjas y se difundirá información básica sobre prácticas de manejo innovadoras al sector. OBJETIVOS DEL PROYECTO El proyecto SmartOvi pretende contribuir a paliar la situación por la que pasa el sector ovino lechero, a dinamizar el sector y trabajar hasta 2025 con los ganaderos colaboradores en la mejora de la productividad de las granjas de ovino a través de la modernización y digitalización. Así, se realizarán una serie de pruebas piloto en las granjas de ovino de Castilla y León sobre la aplicación de innovaciones y la implantación de nuevas tecnologías que ayuden a mejorar la sostenibilidad económica (optimizar la productividad), ambiental (minimizar la huella ecológica) y social (mejorar la imagen pública del sector, haciéndolo más atractivo para los jóvenes), sin olvidar los estándares de bienestar animal. De forma paralela, el proyecto pretende, además, ejercer de dinamizador para la puesta enmarcha demecanismos que contribuyan amejorar tanto la captación y gestión de recursos humanos en las granjas, como la imagen pública del sector y de los puestos de trabajo relacionados con el manejo de los animales. RESULTADOS HASTA EL MOMENTO Hasta el momento se ha avanzado en el diseño de una estrategia de comunicación y se han llevado a cabo entrevistas con los doce ganaderos colaboradores del proyecto. En colaboración con los socios del proyecto, se ha recogido información sobre el grado de implantación de innovaciones y nuevas tecnologías en las granjas, así como de las tecnologías disponibles y su potencial de aplicación. Apartir deestemomento, sepropondrán una serie de prácticas innovadoras en las granjas colaboradoras en forma de pruebas piloto, con el objetivo de evaluar el impacto potencial de estas prácticas sobre la sostenibilidad de las granjas. La información que se genere en este sentido será finalmente transferida al sector. A continuación, se muestra un resumen de la respuesta a los diferentes temas que se les han planteado a los ganaderos. Las ideas que aparecen a continuación van en línea con la visión general del sector, si bienmatizadas por los puntos de vista personales. Dinámica de trabajo • 8horas diarias (5por lamañana y 3 por la tarde), entre 6 y 6,5 días a la semana. • En las épocas de paridera, las jornadas pueden ser más largas y con una necesidadmayor de implicación. En épocas de menos ordeño, la implicación es menor y el personal suele relajarsemás (puede habermás fallos). • Elevada tasa de renovación en el personal contratado, que suele durar poco tiempo. Se dan casos de personas que han llegado a marcharse tras un solo día de trabajo. Necesidades de mano de obra • Sería suficiente con que hubiese personal dispuesto a trabajar y a permanecer. • Se sugiere la idea de una bolsa de trabajadores con cursos y experiencia, dispuestos a trabajar. Forma de contactar con el personal • La forma habitual es el boca a boca, aunque también hay muchos casos de contacto a través de páginas de anuncios en internet. Formación del ganadero • Suele ser variable (básica, bachillerato, grado superior), pero con una gran experiencia, en muchas ocasionas transmitida de padres a hijos. • Ungranbagajede formaciónadicional continua para el día a día de la granja a través de cursos impartidos por diferentes entidades (sobre todo por las cooperativas a las que pertenecen). • Suelen intercambiar experiencias con otras granjas antes de acometer inversiones, para buscar asesoramiento u otros puntos de vista. • Necesidades de formación para el ganadero • Suele haber asesoramiento en buena parte de la gestión técnica de la granja (veterinarios, nutrólogos…). • Muestran interés en nuevas tecnologías, internet, portales de gestión y sedes electrónicas, módulo ganadero, además de gestión, nuevas salas de ordeño, alimentación, semillas para forrajes, nuevas tecnologías para el rabotado… Necesidades de formación de los trabajadores de las granjas • El ganadero forma directamente a sus trabajadores y les indica las pautas de trabajo a realizar. • Cuando el trabajador no tiene experiencia, el ganadero le acompaña hasta que aprende todas las rutinas. Principales dificultades • Encontrar mano de obra que quiera trabajar yquepermanezcaen lagranja. • Burocracia: la cantidad de papeleo, muchas veces duplicado (online y presencial) y la lentitud en determinadas tramitaciones. • Precios de lasmaterias primas y de los suministros que, además de haberse encarecido notablemente, asfixian al ganadero, quien tampoco tiene margen de maniobra para negociar con libertad los precios de sus productos, lo que va en detrimento de la rentabilidad (que puede ser nula). Características de la mano de obra • 2-3 personas del entorno familiar y 3-4 personas externas asalariadas (donde predomina el origen foráneo). Se estudiará el grado de implantación de nuevas tecnologías y se harán pruebas de prácticas innovadoras
INNOVACIÓN 11 Más información del proyecto en la página web del ITACyL (www.itacyl.es). La buena voluntad y disposición suelen ser requisitos suficientes para el aprendizaje. • Los ganaderos sí manifiestan que serían necesarias, al menos, unas nociones básicas sobre la fisiología y el comportamiento de los animales para facilitar la comprensión de las tareas de la granja. Perspectivas de futuro • Variables, pero fundamentalmente adaptativas: mantenerse o crecer si las circunstancias lo permiten; contratando amás personal para descansos. • En caso de tener problemas de encontrar mano de obra, algunos ganaderos se plantean reducir número de animales para mantenerse sólo conmano de obra familiar. Percepción del ganadero de la imagen del sector • En la cercanía, en el entorno donde se encuentra la granja, sí consideran que la imagen es buena, y que suele aproximarse a la realidad. • En el exterior, personas ajenas y alejadas del entorno rural, opinan que la imagen no coincide con la realidad, derivada de un desconocimiento general de la actividad por la sociedad: bucólica (imagen de la trashumancia) y precaria (como si se tratase de un sector donde todo es manual, arcaico y sin mecanizar. • Aunque en general los ganaderos opinan que esas percepciones muchas veces minusvaloran su trabajo, hay algún ganadero que señala que la visión que la sociedad tiene del sector es positiva o que ha mejorado en los últimos años. Cómo mejorar la imagen • En general, es la pregunta que ha resultado más difícil de contestar: sí existe una preocupación frente a las informaciones que se están dando en contra de la actividad ganadera en general, algunas de las acciones que podrían mejorar la imagen del sector son: visitas a las granjas o difusión de vídeos en redes sociales: aunque consideran que su repercusión puede ser limitada. Todos los ganaderos entrevistados estarían dispuestos a implicarse, si llega el caso. n
INNOVACIÓN 12 ¿Cómo puede definirse la ganadería de precisión? Tal y como la definió el profesor Berckmans, uno de los mayores expertos sobre ganadería de precisión, es “el manejo de las especies ganaderas mediante una monitorización y un control automatizado en tiempo real de sus producciones, reproducción, salud y bienestar, y su impacto medioambiental”. Dicho de otro modo, sería volver al control individualizado de cada uno de los animales de un rebaño, tal y como lo hacían los antiguos pastores de manera intuitiva, pero mediante sistemas basados en la electrónica. Esa sería la base la ganadería de precisión, volver al individuo, alejarnos del colectivo. La digitalización de las explotaciones ganaderas es un proceso que camina paralelo a la digitalización del resto de la sociedad y, por lo tanto, se antoja como imparable. Sin embargo, en el caso concreto de las granjas de pequeños rumiantes, existen algunos impedimentos que deben superarse. José Alfonso Abecia, catedrático de la Universidad de Zaragoza, analiza en esta entrevista todo ese proceso de digitalización, los inconvenientes que se encuentran en el camino, las ventajas productivas que supone su implantación y las diferentes perspectivas en las explotaciones orientadas a la producción de leche y a las cárnicas. Víctor Molano JOSÉ ALFONSO ABECIA CATEDRÁTICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA “Las grandes inversiones económicas y la persistencia de viejos paradigmas producen una presión social que no fomenta la innovación tecnológica” ¿Cuáles son las principales ventajas que se obtienen cuando se aplican herramientas tecnológicas en una explotación? De forma general, ¿quémejoras se obtienen en aspectos productivos, sanitarios, reproductivos, de rentabilidad…? En primer lugar, la obtención de datos de una manera fiable, sin error. La toma de datos manual conlleva siempre la introducción de fallos, la malinterpretación de números o letras, la pérdida de información… Además, permite a los ganaderos tener una trazabilidad directa de sus animales, de sus rendimientos y producciones, de sus constantes vitales, sobre todo la temperatura
13 e incluso su ritmo cardiaco o su frecuencia de rumia. Las mejoras son inmediatas. Monitorizar individualmente a los animales en tiempo real las 24 horas durante los siete días de la semana tendrá un efecto inmediato en su bienestar y en sus producciones, así como en su sanidad, al poder detectar posibles patologías en un espacio muy reducido de tiempo desde el inicio de sus síntomas. ¿Cómo está el desarrollo de la ganadería de precisión en las especies de pequeños rumiantes? ¿Vamenos avanzado que en otras especies ganaderas? El sector de los pequeños rumiantes es el hermano pobre de la ganadería, y eso está repercutiendo más en la instauración de estas tecnologías que en su desarrollo. Además, el tipo de explotación que encontramos en estas especies no facilita dicha instauración: explotaciones de carácter extensivo aisladas, a veces sin cobertura móvil, o incluso sin electricidad, con edificaciones antiguas que no ayudan a la colocación de sensores, antenas, cámaras o cualquier otro instrumento. Sin embargo, las explotaciones intensivas, generalmente en estabulación permanente, más comunes en ovino lechero, facilitan el desarrollo de la ganadería de precisión. Centrándonos en el propio animal, la comparación es similar. No es lo mismo la colocación de ciertos sensores en ovejas y cabras estabuladas que aquellas explotadas en pastoreo extensivo, o en zonas duras demontaña, porque pueden tener problemas de colocación y mantenimiento de estos sensores que portan los animales. Eso conlleva que el diseño de los dispositivos orientados a este tipo de ganado deba ser robusto y Manga de manejo en una explotación ovina.
INNOVACIÓN 14 dimensionado de modo particular a ellos. Las explotaciones lecheras habitualmente cuentan con un grado de tecnificación superior a las de carne por la propia presencia de la sala de ordeño, que por sí misma es un ejemplo de ganadería de precisión. Además, las explotaciones de ovino de carne suelen tener un mayor grado de extensificación, con los problemas citados anteriormente para la implantación de estas tecnologías. Volviendo a lamáquina de ordeño, muchas de ellas cuentan con antenas de radiofrecuencia que identifican a las ovejas de modo individual, con lo que está garantizada la monitorización de las producciones individuales de cada animal. De cualquier modo, algo que diferencia a los pequeños rumiantes de otras especies ganaderas es la identificación individual por radiofrecuencia con la que cuentan estos ganaderos. Esto, por sí mismo, debe aprovecharse para instaurar cualquier automatización posible: mangas demanejo con puertas separadoras, básculas electrónicas, control de parición con lectores… En este sentido, ¿cómo ha evolucionado la toma de datos en lamáquina de ordeño? ¿Se obtiene cada vez una información más completa que puede utilizarse en la gestión? Lasmáquinas de ordeño actuales, en primer lugar, identifican a cada oveja al entrar a la sala de ordeño, para relacionar el puesto de ordeño con las producciones de cada puesto. En segundo lugar, los medidores electrónicos cada vez miden con mayor exactitud las cantidades de leche producidas. Las retiradas de las pezoneras en modo automático también constituyen una gran ventaja. Ya existen detectores de mamitis en el punto de ordeño, predicción de grasa y proteína en el mismo lugar al acabar el ordeño, e incluso estimadores de la concentración de progesterona en la leche. En el futuro llegarán brazos colocadores de pezoneras, ya que el robot de ordeño en estas especies parece que es más difícil de diseñar. Por lo que respecta a las granjas de ovino de carne, ¿qué sistemas son interesantes para obtener de una forma fácil una monitorización de los resultados productivos de una explotación? El lector de bolos o crotales electrónicos es una herramienta presente en numerosas explotaciones de ovino de carne, facilitando el control del censo, altas y bajas, nacimientos, y almacenando el valor genético de un animal o su historial reproductivo. Las mangas de manejo electrónicas, provistas de antenas de lectura e incluso asociadas a básculas electrónicas podrían ser elementos que facilitan el manejo del rebaño, aunque de momento el ganadero español no las usa, quizás posiblemente debido a su elevado precio. Por su parte, los dispositivos dotados de GPS permiten controlar los rebaños, sobre todo en manejos extensivos en pastoreo, proporcionando incluso alarmas en tiempo real al ganadero si sus animales están en zonas no permitidas o si están sufriendo ataques de lobos u osos. El dron está empezando a introducirse muy poco a poco en el sector ovino, siendo utilizado para visionar el rebaño si está en zonas remotas, echar un vistazo a los pastos, o incluso para manejar el rebaño, utilizándolo como un perro pastor. ¿Cómo se encuentra el desarrollo de estas herramientas en cebaderos de corderos? La instalación de sensores medidores de CO2 y amoniaco está comenzando a popularizarse, emitiendo también alarmas ante altos niveles de estos gases. También hay iniciativas para registrar los pesos de los corderos prácticamente a diario mediante básculas asociadas a bebederos o dispensadores de sal, donde el cordero es pesado e identificado mediante antenas de radiofrecuencia. Esto puede permitir tomar decisiones sobre el tiempo de permanencia en el cebadero. Engeneral, ¿seestánadaptandoherramientasprocedentes de otros sectores ganaderos? ¿Sería recomendable que se diseñara tecnología propia para el ovino y el caprino? Algunos elementos diseñados para otras especies podrían adaptarse al ganado ovino. Nuestro grupo está trabajando en la adaptación del vallado virtual, propio del bovino, a esta especie. Por su parte, los podómetros y acelerómetros registradores de actividad están entrando poco a poco en el sector de los pequeños rumiantes, así como los crotales Termografía de un cordero.
INNOVACIÓN 15 medidores de actividad, rumia, temperatura y avisadores de parto inminente, muy extendidos en el vacuno, que podrían rediseñarse y redimensionarse para el ovino. Algunos dispositivos fueron diseñados en exclusiva para el ovino, como la patente INRA de los arneses para carneros que detectan celos y permiten así realizar inseminaciones a celo natural, o una iniciativa de la Universidad de Zaragoza junto a la asociación Angra (Lambscan), que permite estimar el peso de los corderos mediante imágenes en 3D. También las básculas que permiten obtener el peso vivo al paso de los animales (walk-over-weights) y las mangas electrónicas fueron inicialmente diseñadas para el ovino. Un aspecto fundamental es alcanzar una alimentación de precisión. ¿Qué importancia tiene conseguir ese objetivo? ¿Qué experiencias se están desarrollando para conseguir que la alimentación sea más eficiente y más individualizada? En los pequeños rumiantes, la instalación de estaciones de alimentación similares a las de porcino no ha penetrado ni ha tenido mucha demanda, ni siquiera en ovino lechero, probablemente porque el tipo de alimento ofrecido se adaptaría muy difícilmente a este tipo de dispositivos (presencia de forraje en la ración, composición del unifeed), diseñadas generalmente para ofertar piensos compuestos. Lo que sí podría acercarse a la alimentación de precisión en ovino sería la monitorización continua del peso vivo de las ovejas, mediante básculas combinadas con la identificación electrónica, de modo que el ganadero pueda tomar decisiones casi en tiempo real sobre la posibilidad de suplementar más o menos a sus animales, dependiendo de sus variaciones en el peso vivo. Y sin duda, la toma de decisiones automatizadas en la sala de ordeño en el caso del ovino de leche, mediante la combinación de la medición de la cantidad de leche producida, el peso vivo de las ovejas y la disponibilidad de separación automatizada de animales de alta, media o baja producción, permitirán optimizar la alimentación de las ovejas lecheras en función de sus producciones. Otra importante iniciativa relacionada con la alimentación de precisión en ovino es la medición automatizada de la masa herbácea de los pastos (Grasshopper) mediante sensores colocados en las parcelas. Esto, en combinación con collares GPS en las ovejas en pastoreo, podrían optimizar el uso de las zonas pastables en función de la cantidad de hierba disponible. ¿Qué factores deberán cumplirse para llegar a tener una ‘granja inteligente’? Entre los ganaderos, y en particular los de ovino, las grandes inversiones económicas y los cambios de viejos paradigmas (ser los primeros en adoptar ciertas innovaciones dentro de su asociación, cooperativa, comarca o localidad cercana) producen una presión social que no fomenta la innovación tecnológica. Por tanto, la tecnología parece más una amenaza y es menos aceptable frente a otros cambios que pueden ser muchomenos evidentes. Si se superan las barreras de la edad (las tecnologías están más aceptadas entre los jóvenes), de la economía (suelen ser tecnologías caras de implantar, pero sus precios deberán ir disminuyendo) y del propio sector (nivel educativo y social, percepción de las nuevas tecnologías), se abrirán definitivamente las puertas a la ganadería de precisión en la ganadería ovina. ¿Cómo será el futuro de las explotaciones de pequeños rumiantes en lo que se refiere a la automatización de los procesos? En el largo plazo, la mayoría de los ganaderos manejarán de manera rutinaria algún software de control del rebaño, por lo que el ordenador o la tablet serán parte de la vida cotidiana del ganadero. Todos dispondrán de lectores de bolos o crotales e incluso de drones Por supuesto, todas las ovejas estarán dotadas de identificación electrónica y probablemente dispongan de algún sensor que informe en tiempo real de su temperatura, de si muestran celos, si caminan de un modo sospechoso lo que pueda inducir a cojeras… Podrían disponer de algún tipo de sensor de su comportamiento en pastoreo y un GPS. Pasando a las instalaciones, será común disponer de sensores de gases nocivos, de cámaras térmicas, de sensores de temperatura y humedad relativa, y en las salas de ordeño, sensores de mamitis y, por supuesto, determinación inmediata de la cantidad de leche producida y de su composición. Quizás nosotros nunca veremos esos cambios, pero las próximas generaciones de ganaderos verán cómo su implantación irá en paralelo a los procesos de digitalización que toda nuestra sociedad está experimentando y que son imparables. n Cordero con acelerómetro.
La explotación Dehesa Dos Hermanas es fruto de la apuesta de la familia Mateu, en un faraónico proyecto que comenzó hace décadas. Se decidió poner en marcha la finca en esa zona rural de Huelva para crear riqueza en la comarca, con el convencimiento de que un abastecimiento adecuado de agua permite una alta productividad agrícola. La explotación ovina comenzó en el año 1979, al ser esta especie la que mejor se adaptaba a la sostenibilidad de la finca, y se comenzó con un rebaño de ovejas de raza Merina para la producción de carne. Cinco años después, en el ejercicio 1984, se dio el salto a la producción de leche con la incorporación de unas 1.000 ovejas de raza Manchega. En una apuesta por aumentar la producción de leche, por mejorar la facilidad de ordeño y desde el convencimiento de que Lacaune es la oveja que permite una mejor conLa granja de las 16.000 ovejas lecheras Dehesa Dos Hermanas es una explotación atípica en el ovino de leche. No sólo por su ubicación en la abrupta serranía de Huelva, sino también por su enorme dimensión. En una finca de 1.500 hectáreas, se distribuyen unas 16.000 ovejas de raza Lacaune. La compleja gestión de esta instalación hace que la explotación tenga su propio cebadero de corderos, fábrica de piensos, una sala de maternidad y calostro, infinidad de boxes de lactancia artificial y hasta su propia quesería. Víctor Molano versión de los forrajes en producción de leche, se comenzaron a cruzar los ejemplares de raza Manchega con esta raza gala y se compraron corderas de esta raza en Francia, para llegar a la ganadería actual raza Lacaune. Mientras se realizaba todo este cambio racial y productivo, fue cambiando la propia fisonomía de la finca en la que está asentada Dehesa Dos Hermanas. El terreno pedregoso se fue transformando en tierras de cultivo que permitieran cubrir la alimentación del ganado. El resultado final es que la finca es totalmente sostenible, gracias a aspectos como la energía fotovoltaica que permite prácticamente el autoabastecimiento en los trabajos desarrollados a la luz del día, el embalsamiento de agua en tres pantanos de alta capacidad, el compostaje de estiércol que permite ser utilizado para el abono o los muladares para la alimentación de buitres con los cadáveres del ganado. Como relata Pepe Mateu, la explotación debe cumplir cuatro premisas: "El primer pilar de la explotación es el bienestar animal, para obtener las mejores producciones. Otro pilar es el bienestar de los trabajadores, con unas buenas condiciones laborales que se asimilan a otros sectores y una dignificación del oficio de ganadero. El tercer pilar es el cuidado del medio ambiente, en consonancia con la sostenibilidad que tenemos en la explotación. Por último, está el factor económico, no sólo de la rentabilidad, sino de la permanencia de un centenar de puestos de trabajo en esa zona, con la importancia que tiene, y la incorporación de la mujer gracias a los trabajos a turnos". 16 INNOVACIÓN
17 INNOVACIÓN Por lo que se refiere a la producción de leche, en la actualidad existe una gran disparidadentre los propios animales del rebaño, llegando a tener ejemplares con 900 litros por año, cuando lamedia de producción está en 435 litros por oveja y año, lo que indica que la selección genética aún tiene mucho margen de mejora. En este proceso, se ha idomejorando en unos 15 litros por animal y año durante los últimos ejercicios. INSTALACIONES Dehesa Dos Hermanas se asienta en una imponente finca de unas 1.500 hectáreas de extensión. De forma dispersa, cuenta con tres grandes naves de producción de leche, además de una nave utilizada únicamente para maternidad y calostro. Por otra parte, se encuentra el cebadero de corderos y la nave de recría. Por último, la instalación también cuenta con quesería propia, una fábrica de piensos y un edificio destinado a oficinas. El gran volumen de animales que tiene esta explotación hace que la gestión sea compleja. Cada una de las tres naves de producción de leche funciona de una forma casi independiente. Así lo explica el gerente Miguel Trinidad: “Cada aprisco funciona como si tuviera sus ovejas en propiedad. Cuando las ovejas van a parir, van al centro de maternidad y calostro, que es único en la explotación, pero cada uno de los tres apriscos tiene sus propios corrales en la sala de maternidad. Se cobra teóricamente a cada módulo por oveja que se entrega parida. Y la oveja vuelve siempre al mismo aprisco, no se mezclan, entre otras cosas porque hay disparidad de criterios en la selección genética que se realiza en cadamódulo. Los diferentes centros de producción tienen cierta autonomía, pero trabajan bajo unas normas y unos protocolos previamente marcados, ya que se tiene un plan de trabajo en métodos de cubrición, protocolos y otros aspectos. Hay un encargado en cada uno de los centros de producción, con uno o dos oficiales, y el resto de trabajadores. Además, se tiene un equipo técnico con dos veterinarias, tres ingenieros técnicos y una persona para recursos humanos”. Para el ordeño de este amplio número de animales, se cuenta con tres salas de ordeño automatizadas. Las tres máquinas de ordeño son de línea baja de 72 puestos. Dos de ellas son de la marca DeLaval y otra de GEA. "De las tres salas de ordeño que tenemos, dos de ellas tienen sótano. Y la tercera no lo tiene por la situación del terreno donde se encuentra, en caso de tenerlo tendría riesgo de inundación y humedad. Preferimos sótano por diversos motivos, entre otros: mayor seguridad de los equipos, mejor limpieza y mantenimiento", explica Trinidad. De todos modos, la apuesta de Dehesa Dos Hermanas es por la línea baja, ya que se ha conseguido mejorar la calidad de leche. Las tres salas disponen de retiradores automáticos por tiempo y flujo, con un mínimo de tiempo en el que la máquina está succionando para evitar que se queden sin ordeñar ovejas que no tengan un flujo determinado al principio, pero cuando pasa ese tiempo detecta si sigue habiendo flujo de leche. Si existe todavía, se sigue ordeñando. Si no hay flujo, directamente se cae la pezonera, lo que evita sobreordeños y problemas de mamitis. Las tres salas también tienen medición electrónica. Se realizan dos ordeños diarios. “No hemos podido plantearnos un ordeño, porque supondría importantes pérdidas de producción y problemas de salud en la ubre. En el lado contrario hay explotaciones que han optado por un tercer ordeño, pero es inviable por varios motivos: la propia fisiología de la oveja y por aspectos laborales. Ya es muy complicado contar con dos turnos de ordeño, que es algo que se complica definitivamente si tuviera que haber un tercer ordeño”, relata Trinidad. Cada ordeño dura aproximadamente unas seis horas. “El objetivo es tener 5.100 ovejas por núcleo. Incluso ahora se tienen más y se está optando por hacer selección. Debe tenerse en cuenta que el 75% de esas ovejas deben estar en ordeño”, apunta el gerente. Las salas son capaces de ordeñar unas 700 ovejas a la hora, aunque pueden ser menos animales cuando hay ovejas de alta producción, que están más tiempo dando leche por flujo, o las corderas reciénparidas, que requieren unperiodo de adaptación al ordeño. Uno de los puntos clave de la explotación es la sala de maternidad, a la que llegan las ovejas en el preparto. Los corderos nacen en la sala de maternidad y están entre 24 y 48 horas, en función de la vitalidad de cada cordero, con lo que ya toman el calostro de forma artificial, pero de sus madres. “Cuando la oveja pare, se le ordeña el calostro en la sala de maternidad y se hacen ‘pooles’ de calostro, pero nunca se mezclan los de primer ordeño con Vista de una de las tres salas de ordeño de 72 puestos cada una con los que cuenta la explotación.
18 INNOVACIÓN posteriores, ya que la calidad del calostro va bajando. Por lo tanto, se hacen ‘pooles’ de calostro de primer ordeño, de segundo y de tercero. Ese calostro se guarda refrigerado y se calienta al baño María para administrar a los corderos”, explica la veterinaria Ángela Arroyo. Pasado ese primermomento, los corderos son llevados a la zona de lactancia artificial, en los que están unos 30 días. Durante los primeros 10-15 días, toman leche artificial 62º y posteriormente ya toman leche 0º. En la última etapa comienzan a comer pienso y ajo en polvo para desarrollar el rumen. A los 30 días se destetan y posteriormente pasan al cebadero. Este cebadero se puso en marcha por necesidad hace cinco años, según relata Miguel Trinidad: “La zona en la que se encuentra la explotación no tiene consumo de lechazos. Por lo tanto, vendíamos corderos lechales a Castilla y León, pero las cargas de animales se producían cada veinte días, por lo que había mucha heterogeneidad en el peso de los animales. Los excesos de peso no se pagaban como se debía, por lo que se tomó la decisión de comenzar a cebar. Después de varios años, se consiguió firmar un contrato para vender semanalmente corderos con 19 kilogramos de peso. Debido a los altos costes que supone la cría de los corderos, nos conformamos poder cubrir los costes con el precio de venta y que no suponga pérdidas económicas”. En el cebadero, los corderos comen pienso y paja a libre disposición y están hasta los 50 días de vida. ALIMENTACIÓN El sistema de alimentación de la explotación es totalmente intensivo y se trabaja con mezclas unifeed. Se realiza pastoreo con lotes de ovejas secas, aunque se realiza de forma puntual. Se cuenta con producción propia en la finca de maíz, raigrás, avena y sorgo. Todo ello se ensila, además de algunos subproductos. “Tenemos que trabajar con mucho cuidado con los subproOrdeño realizado por trabajadores de la ganadería. ductos, que con la subida de costes actual se toma como si fuera la solución del sector, pero te pueden ocasionar grandes problemas por las necesidades de almacenamiento que tiene y la humedad que puede traer el propio subproducto”, explica el gerente de Dehesa Dos Hermanas. Con esta producción propia de agricultura, se asegura alrededor del 50%o60% de la alimentación total de los animales. El objetivo de la finca sería intentar producir toda la alimentación de las ovejas, aunque conmatices. “Nosotros realizamos cuentas de explotación internas de cada departamento, incluyendo la agricultura, por lo que todo dependerá de lo eficiente que sea la agricultura. Si encontramos otros productos en el mercado que son más baratos del coste que tenemos al producirlo, se comprarían. En la actualidad, no sólo es un tema de costes, sino también de disponibilidad de esos productos”, explica Trinidad. Ante la crisis actual de precios de la alimentación animal, se han tenido que reformular raciones para las ovejas y buscar productos sustitutivos que tengan un preciomás bajo con parecidas condiciones nutritivas. Para favorecer la logística, se cuenta con una fábrica de piensos en la propia explotación, en la que se elaboran los distintos piensos para las ovejas en producción y se están haciendo pruebas para fabricar los piensos dirigidos a los corderos. En cada una de las naves de producción de leche, se cuenta con un lote de alta producción, dos lotes de media producción, lote de secas. Por su parte, el lote de preparto se encuentra en la sala de maternidad. El DepartamentodeAlmacén y Logística compra los productos al Departamento de Agricultura y al resto de proveedores, los procesa, los almacena y sirve a los diferentes apriscos en forma unifeed. Un carroautopropulsadoelabora las raciones y, gracias a dos remolques, se distribuyen en las cintas de alimentación. Cada aprisco tienemarcado diariamente, por el tipo de ración que está formulado, los kilogramosdeunifeedquecorresponden a cada animal. Por lo tanto, se reparten unas 80 o 90 toneladas de comida al día en unas 60 cintas de alimentación. REPRODUCCIÓN La planificación de la reproducción es un aspecto realmente clave para fomentar la producción de leche en una explotación de estas dimensiones. En la actualidad, se están estudiando cambios en la planificación de la reproducción. El objetivo es conseguir 1,15 partos por oveja reproductora para el año 2023 de un total de 15.300 ovejas reproductoras, distribuidas en diez pari-
www.interempresas.netRkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx