JW97 - Jobwear

ENTREVISTA 22 ¿El cliente interviene de algún modo en el proceso de diseño? Estamos hablando de ropa laboral y uniformidad, que debe estar ajustada a las necesidades y realidades del cliente, con lo que sí, interviene y su intervención es vital. Bajo un primer modelo ya diseñado nos sentamos con el cliente para conocer su realidad y necesidades y ajus- tar el diseño a estas. Otro punto vital es conocer la opinión de los empleados, ya que al final serán ellos los que vestirán la ropa labo- ral. ¿Qué piensan de su uniformidad actual? ¿Es cómoda? ¿Transpirable? ¿Les ayuda en su día a día? ¿Mejorarían algún aspecto? Son preguntas funda- mentales a preguntar a los empleados para lograr un diseño óptimo. Para cerrar el proceso, Circoolar recicla sus propias prendas. ¿Enqué se convierten tras ser recicladas? Por supuesto, actuamos en la parte final recuperando las prendas y dán- doles una segunda vida. Aquellas prendas cuya composición lo per- mite y/o han sido ecodiseñadas, es fácil volver a reciclarlas en nuevo hilo con el que poder haber nueva uniformidad. Pero la rea- lidad actual nos demuestra que la mayoría de prendas de ropa laboral no han sido ecodiseñadas, con lo que su reciclaje en nuevo hilo es complicado. Para este tipo de prendas hemos desarrollado una solución que nos permite reciclarlas y transformarlas en fieltro 100% trazable con el que poder elaborar piezas de merchandising corporativo (tu vieja uniformidad transformada en merchandising). Como dice nuestro lema: Nuestras prendas fueron un residuo, han sido menor impacto medioambiental y empo- deramiento social y serán residuo cero. Además, en la confección de sus prendas interviene también la acción social. ¿Cómo consigueneste impacto social positivo? Los productos están confeccionados en talleres sociales de inserción laboral de ámbito nacional que trabajan especialmente con mujeres en riesgo de exclusión social. Entre nuestros talleres se encuentran Fundación Roure, Fundación ARED, entre otros. Trabajamos también con talleres profesionales de proxi- midad auditados por terceros y con certificaciones que demuestran condiciones dignas de trabajo cuando, por volumen, los talleres locales no pueden asumir los pedi- dos. En estos casos, producimos en talleres basados en Portugal o Marruecos, y seguimos donando el 10% de los beneficios a promover los talleres locales para que éstos puedan seguir creciendo. ¿Por qué eligieron la ropa laboral y no otros tipos de indumentaria? La industria textil es la segunda industria más contami- nante del mundo, ocupando también la segunda posición en consumo de agua y generadora de enormes can- tidades de residuos. Es por ello que nuestra perspectiva medioambiental está muy presente en nuestro modelo de negocio. Pero también la social. Recordemos que la industria textil es considerada por muchos como la responsable del ‘esclavismo del siglo XXI’ debido principalmente a la deslocalización de la producción en países donde no se cumple con los derechos humanos. El textil ecológico y sostenible supone ya un 25% del mercado B2C (a consu- midor final). Mientras que el 90% de la ropa corporativa se envía a verte- deros, según datos del INE (Instituto Delantal ecodiseñado y confeccionado con material reciclado por Circoolar. Polo de algodón orgánico estampado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx