IA35 - Almazaras

61 JORNADAS El primer ponente de la jornada fue José Carlos Pérez-Peña, de Agrosemillas, quien mostró el papel crucial de las cubiertas vegetales, sobre todo las obtenidas mediante siembra. Destacó la labor de dos gramíneas del género Brachypodium, las cuales serían de baja competencia con el olivar por su bajo nivel radicular. La implantación de estas gramíneas a partir del segundo año ayuda a reducir la presencia de malas hierbas de hoja ancha, aunque ello no implica que no haya que controlar el crecimiento de estas plantas por su alto poder autosiembra sin problema incluso triturando los restos de poda en medio de la calle. El segundo ponente de la jornada fue el investigador de la UCO Jesús Fernández Habas, quien mostró sus experiencias en ahorro en costes y manejo de las cubiertas vegetales mediante ganado ovino, dando interesantes consejos para evitar daños al olivar, compactación del suelo. El investigador destacó que se ahorra hasta 84€/ha tan solo con el desvareteo, sin contar los otros posibles beneficios de mejora nutricional. No obstante, no todos los modelos de olivar y la accesibilidad a cabañas permiten el acceso a los beneficios, aunque sí es una práctica vital para muchos olivares de alta pendiente y olivar adehesado que necesita hoy en día una mejor competitividad para evitar su abandono. Tras esta conferencia, como en ediciones anteriores se presentaron en una cata los tres aceites galardonados en la VII edición de la Cata Concurso de Aceites Tempranos que organiza la Diputación de Badajoz. Este año los ganadores fueron “Textura Reserva” en convencional, “Textura ECO” en la categoría ecológico y “Sol de Barros” en la categoría Producción Limitada. El Diputado Francisco Buenavista y Alfonso Montaño presentaron estos AOVEs, destacando la alta intensidad en boca que poseían, siendo aceites frescos en boca, amargos intensos y picantes medios, con diferentes intensidades de astringencia. Este año, destacaba Montaño, la aceituna Manzanilla producida en Tierra de Barros se ha derivado a molino en alta cantidad, favoreciendo ello una mayor presencia en los aceites de esta aceituna que otorga a sus aceites de un elevado valor de fenoles. La tercera conferencia de la jornada fue dada por Antonio Ruz Carmona, quien expuso las medidas que tiene desarrollada en la cooperativa San Roque de Arjonilla (Jaén) para mejorar la competitividad de sus socios, buscando la cooperación de socios ofertante de servicios agrícolas para otros socios que no pueden abarcar la totalidad de las prácticas agronómicas de sus fincas y correría el riesgo de abandonarlas. Destacó Antonio la importancia de la mano de obra familiar que es la realmente la sostiene en la actualidad, aunque es un riesgo para el futuro si no se establecen medidas para solventarla a unos costes soportables. “La devaluación del olivar nos empobrece a todos”, afirmó Antonio, siendo por ello crucial buscar una mejor competitividad haciendo inversiones acordes a las necesidades y posibilidades. La jornada de la mañana terminó con la mesa redonda moderada por José María Guerrero, Jefe de Servicio de la Producción Agraria y que contó con la participación de Pilar Díaz Mancha, de la Dirección General de Salud Pública, Macarena Díaz, directora del Laboratorio Indlab y Javier García de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura. Pilar Díaz destacó las labores que realizan en el control del fraude en aceites, el cual ha sido, por desgracia, noticia en la comunidad de Extremadura el año pasado, aunque las intervenciones no paran. En 2023 se intervinieron en Badajoz 62 t de aceite fraudulento que contenía aceite lampante y otros aceites espurios de semillas. Macarena Díaz detalló la labor del laboratorio analizando los aceites de las almazaras, no solo para ver el fraude sino también otros muchos parámetros que, aunque no son portada de los noticiarios, sí están de actualidad, como los MOSH-MOAH, ftalatos y residuos. Finalmente, Javier García destacó el papel del sector productor cuidando y cumpliendo las normas, así como el papel de Cooperativas Agroalimentarias como vigilante y denunciante de competencias desleales e irregularidades que pueden aparecer en el mercado. La jornada técnica contó con una sesión de tarde en la que se abrió un espacio de “Diálogos del Olivar”, en la que el presidente de la Cooperativa José Manuel Torres y el investigador de CTAEX, Alfonso Montaño, analizaron la cadena de valor de los aceites de oliva. En este debate Montaño destacó que, con la normalidad de las lluvias, el precio de los aceites podría descender a 2,5 €/ kg pues la producción nacional podría volver a cerca de los 2 dmillones de toneladas, y ante la bajada del consumo interno por debajo de las 400 mil toneladas debido al aumento de comida procesada, la exportación es la única salida y ésta está aún más concentrada en unas pocas empresas pues 59 de las casi 1.500 empresas poseen el 83% del valor de las exportaciones. n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx