IA35 - Almazaras

TECNOLOGÍA 37 cuantificar en qué puntos se pierde calidad y plantear soluciones para corregirlos. Para ello, ARRAM se ha rodeado de un equipo multidisciplinar conformado por el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura, CTAEX, Greenfield y Deuser. Este trabajo ha sido realizado gracias al proyecto “Identificación de Factores de Impacto Implicados en el Rendimiento y la Calidad del AOVE”, financiado por la Junta de Extremadura y la Unión Europea. Dentro de este proyecto se pretendía, entre otros objetivos, analizar el daño que sufre los frutos desde su recolección hasta que cae en los molinos de la almazara. Por ello, este estudio debía atender a la creciente producción del olivar cultivado en seto que es recolectado con cosechadoras. El sistema de cosecha con equipos cabalgantes ofrece una solución crucial a muchos agricultores que poseen una elevada superficie de olivar. La opción de recolectar, de media, una hectárea cada dos horas confronta con las 6-8 horas que se pueden emplear por una cuadrilla en recolectar un olivar en marco intensivo, resulta muy competitivo en costes. Es cierto, e importante anotar, que el olivar en seto no puede implantarse en todas las zonas y que además requeriría un mayor gasto en otras prácticas culturales, como la poda. Trabajos previos, muchos de ellos realizado por el equipo de la investigadora Ana Morales-Sillero de la Universidad de Sevilla, han mostrado que el sistema de recolección con cosechadora es una solución incluso para la aceituna de mesa, mostrando que se puede obtener una producción apta para este destino sin un molestado irrecuperable tras el proceso de fermentación. No obstante, estos trabajos ya muestran un impacto en la calidad del aceite que deberá ser 1 de necesitarse una mejora en los sistemas cabalgantes de recolección. PARCELAS DE ESTUDIO Para realizar este estudio se han seleccionado cuatro parcelas de olivar superintensivo situada en la provincia de Badajoz, concretamente en las Vegas Bajas en la localidad de Villafranco del Guadiana. Dos de estas parcelas eran de la variedad Arbequina (con una extensión de 24,7 y 13,6 ha) y las otras dos de la variedad Arbosana (de 8,7 y 2,4 ha). Dentro de cada parcela se realizaron muestreos dobles recogiéndose aceitunas del árbol, del remolque tras descargar la cosechadora, de la tolva de descarga del camión de 25 t que ha llevado las aceitunas a la almazara y del molino de la almazara justo antes de su molturación industrial. Cada muestra fue transportada inmediatamente a CTAEX para su procesamiento y análisis, conservándose las muestras un máximo de 24 h en cámara de 5°C tras su toma. MATERIALES Y MÉTODOS Rendimientos grasos y humedad de la aceituna Fueron determinados mediante infrarrojo cercano, mediante el equipo Olivescan de la marca FOSS. Los valores son media de cuatro resultados. Textura de las aceitunas El equipo empleado para la determinación de la dureza de las aceitunas ha sido un texturómetro TA.XTplus con célula de carga de 5 kg y sonda de penetración de 3 mm de diámetro. Para cada muestra de aceitunas, se tomaron 50 frutos al azar, cada uno de los cuales se analizaron en texturómetro bajo ensayos de compresión con una velocidad de ensayo de 4 mm/s, una distancia de penetración de 4 mm y una fuerza de activación de 10,2 g. Índice de madurez El índice de madurez (IM) fue analizado siguiendo el método desarrollado en la Estación Experimental de la Venta del Llano, del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, en Mengíbar (Jaén), y descrito por Uceda y Frías (1975). Sistema Abencor® Este método, puesto a punto por Martínez et al. (1975), se utiliza para estimar el rendimiento graso de la aceituna en la producción de aceite virgen en la almazara mediante la simulación a escala de laboratorio del proceso industrial. Determinación del grado de acidez, índice de peróxidos, medidas espectrofotométricas Se han realizado de acuerdo a los Métodos Oficiales descritos en los nuevos Reglamentos UE 2022/2104 y 20225/2105. Fenoles totales por espectrofotometría Los compuestos fenólicos fueron extraídos con metanol:agua (60:40) de una disolución aceite en hexano y su concentración fue medida usando reactivo Folin-Cioteau y medida colorimétrica a 725nm (Vázquez-Roncero et al. 1973). Los resultados fueron expresados en mg/kg de ácido gálico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx