HC359 - horticultura

www.interempresas.net www.horticom.com 2022/2 - 359 Fabr i cac i ón | I nsta l ac i ón | APP Móv i l | Sopor te 24/7 Sol i c i ta presupuesto: www. r i tec . es/presupuesto PROYECTOS DE FERTIRRIEGO con la máxima precisión España | Murc i a (Águ i l as) | Te l : 968 446000

Director: David Pozo Consejo Editorial: Ignasi Iglesias, Daniel Valero, Dirk Janssen, Ana María Fita, Rafael Lozano, Juana Isabel Contreras, Juan José Alarcón Coordinación Comercial: Mónica Brezmes Coordinación Editorial: Alejandro de Vega, José Antonio Martín Edita: Director: Angel Hernández Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agroalimentaria: David Pozo Director Área Construcción e Infraestructura: DavidMuñoz Directora Área Tecnología yMedioAmbiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion_horticultura@interempresas.net Director General: Albert Esteves DirectordeDesarrollodeNegocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira Director Logístico: Ricard Vilà Directora Agencia Sáviat: Elena Gibert Amadeu Vives, 20-22 08750Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 DelegaciónMadrid Av. Sur del Aeropuerto de Barajas, 38 Centro de Negocios Eisenhower, edificio 4, planta 2, local 4 28042 Madrid - Tel. 91 329 14 31 DelegaciónValladolid Paseo Arco del Ladrillo, 90 1er piso, oficina 2A 47008 Valladolid - Tel.: 983 477 201 www.novaagora.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: Medio colaborador de: ACTUALIDAD 4 DOSIER CÍTRICOS Entrevista a Inmaculada Sanfeliu, presidenta del Comité de Gestión de Cítricos (CGC) 10 Situación actual del cotonet de Sudáfrica, Delottococcus aberiae, en Cataluña 18 Entrevista a Joanma Mesado, secretario técnico de La Unió 22 La psila asiática de los cítricos ya se encuentra en el Mediterráneo: amenazas para la citricultura española 26 '5 al día' celebra su XIV Jornada Profesional 30 10 Entrevista a María José Sánchez, directora de ferias del sector agroindustrial, alimentación y gastronomía de IFEMA Madrid 32 El agente de control biológico Pseudomonas chlororaphis PCL1606: una alternativa sostenible en la lucha contra Rosellinia necatrix 38 Entrevista a Celestino Recatalá, presidente de ASOPROA 44 La nueva norma de la producción ecológica en Europa 48 2022, otro año clave para el sector de la patata en Europa 56 Entrevista a Alfonso Sáenz de Cámara, gerente de Udapa 60 Productividad y mejora de la gestión hortícola mediante la integración de equipos y servicios en una plataforma única 66 Desarrollo de un sistema basado en el Internet de las Cosas (IoT) para la automatización del riego de precisión 70 Semios, la plataforma de gestión de cultivos 'todo en uno' para frutales, frutos secos y viña 76 Aplicación de extractos ricos en fitomelatonina en la conservación de brócoli 78 eTIC4FOOD: Herramientas TIC para el etiquetado inteligente de la producción sostenible hortofrutícola 82 Aqualife, garantía de inocuidad en productos frescos 86 Aire para María 87 Entrevista a Kai Mangelberger, director de Fruit Logistica 52 SUMARIO Revista bimestral D.L.: B 25.975/2018 ISSN Revista: 2340 2903 ISSN Digital: 2462 6112 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, laEditorial, a losefectosprevistosenel art. 32.1párrafo2del vigenteTRLPI seoponeexpresamenteaquecualquier fragmentodeesta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)».

4 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER C M Y CM MY CY CMY K Las Puertas Abiertas de Bejo vuelven a reencontrar al sector Después de dos años Bejo volvió a celebrar sus Puertas Abiertas de una forma masiva, tras el parón de dos años por la pandemia. Brássicas y cultivos de hoja fueron los protagonistas del campo, aunque también contó con una zona de exposición interior para otros cultivos. Entre las variedades de Brássicas sembradas en este campo murciano destacaron novedades como Mariposa, una col rizada muy uniforme; coles puntiagudas como Fernando, la más puntiaguda que tiene Bejo en estos momentos y que es líder por su sabor y postcosecha en exportación de ciclo medio, o Antonio, con gran permanencia en campo; o col crespa Sunbor, de color Rojo. Bejo celebró el pasado 2 y 3 de marzo dos días de Puertas Abiertas en su Finca Experimental El Aljibe, Murcia, donde los asistentes pudieron disfrutar de novedades y otras variedades que ya son líderes reafirmando su potencial. Agrichem Bio amplía la etiqueta de su biofungicida Actileaf Actileaf, está basado en la sustancia activa Cerevisane® y presenta un modo de acción múltiple, activando de manera sistémica varias rutas metabólicas, generando así mecanismos naturales de defensa físicos y químicos contra los patógenos. De esta manera, consigue retrasar de manera considerable la aparición de numerosas enfermedades, y que los síntomas sean mucho menos virulentos, ejerciendo a su vez un claro efecto bioestimulante. Agrichem Bio, compañía que forma parte del Grupo Rovensa, amplía los usos autorizados de su biofungicida de origen microbiano Actileaf®, con número de registro fitosanitario ES-00519. Entre sus características, destaca su modo de acción múltiple y su efecto bioestimulante. Inteligencia artificial para la detección precoz de plagas y enfermedades en cultivos hortícolas Según han informado desde Agrotecnio a través de un comunicado, esta aplicación, llamada 'Doctor X Nabat', está dirigida a los agricultores y técnicos agrícolas y está disponible para móviles con sistema Android y ordenadores. El algoritmo del programa se ha desarrollado a través de 25.000 fotografías de diferentes plagas, enfermedades, estreses abióticos (impactos negativos de factores no vivos causados en un entorno específico) y deficiencias nutricionales, subidas por el personal investigador del proyecto y sus colaboradores. Tal como explican sus creadores, la aplicación utiliza un formulario de ODK Collecton mediante una fotografía aportada por el usuario y hace un escáner de la afectación de la planta y detalla una respuesta “eficaz” para su tratamiento. Miembros del grupo de Fenómica Vegetal del centro Cerca Agrotecnio de Lleida y la Universidad de Barcelona (UB), junto al Centro Internacional de Agricultura Biosalina (ICBA) de Dubái (Emiratos Árabes), han creado una aplicación que detecta de forma prematura enfermedades y plagas de cultivos hortícolas.

5 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Andalucía prepara el lanzamiento de su primer nanosatélite para la observación terrestre El proyecto ‘SmartFood’, impulsado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, se posiciona a la vanguardia tecnológica en el sector primario con el lanzamiento del primer nanosatélite con fines de observación terrestre de Andalucía. “El proyecto tiene como objetivo cuantificar el impacto de las actividades agrícola, ganadera y pesquera en la biodiversidad, en un contexto de lucha contra el cambio climático”, según ha explicado la consejera Carmen Crespo. Este hito complementará la captura de información llevada a cabo a través de un despliegue de sensores próximos y remotos, así como el uso de imágenes provenientes de otros satélites ya en órbita. “El objetivo es conseguir una integración de datos a distintas alturas y escalas, con los que poder generar herramientas para el seguimiento y cuantificación de los servicios ecosistémicos asociados a los sectores agrícola, silvícola, ganadero y pesquero de la región”, ha añadido. La consejera de Agricultura de Andalucía, Carmen Crespo, destaca que “este hito”, enmarcado en el proyecto SmartFood, “permitirá obtener datos en relación a los servicios ecosistémicos de los sectores agrario y pesquero de la región”. SAME Frutteto (FaseV): especializado en renovarse Los tractores de la nueva familia SAME Frutteto están expresamente diseñados para trabajar en huertos, viñedos, frutales y aplicaciones municipales. Cada gama presenta una anchura total diferente para adaptarse a cada aplicación específica, y está disponible con una amplia variedad de opcionales para personalizar el tractor y adaptarlo perfectamente a la tarea que deba realizar. Eficiencia, agilidad y una comodidad superior han sido siempre las cualidades clave del SAME Frutteto, una serie de tractores consagrada como una de las mejores del mundo en el segmento especializado. Con cabinas completamente nuevas, motores más potentes, ángulos de giro muy reducidos y muchas otras novedades, como la nueva palanca en cruz para el manejo de los distribuidores, los nuevos modelos Frutteto Fase V reafirman el potencial de la marca en este segmento. SAME renueva su mítica serie de tractores especializados Frutteto, formada por cinco modelos con motores Fase V de 3 ó 4 cilindros y varios tipos de transmisiones, que se mantienen como una gran alternativa para trabajar en huertos, viñedos, frutales y aplicaciones municipales. Syngenta muestra sus avances en I+D en cultivos de hoja y brásicas “La inversión en innovación de nuevas variedades mejor adaptadas al reto actual de combinar rentabilidad agrícola y sostenibilidad para enfrentar las nuevas condiciones climáticas, así como las demandas de toda la cadena hasta el consumidor, forman parte esencial de las líneas de investigación que hemos presentado en esta edición de Salads Passion”, afirma Héctor Vidal, especialista en desarrollo de producto para hoja y brásica en Syngenta. Syngenta ha presentado en su centro de I+D en Torrepacheco (Murcia) su más reciente innovación en mejora vegetal en los principales cultivos de hoja y brásica.

7 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

8 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Sencrop lanza una solución para medir la radiación solar en cultivos y optimizar el riego Fruto de más de dos años de trabajo en Investigación, Desarrollo e Innovación, incorporando tecnología patentada, Solarcrop permite medir la radiación solar con una precisión única en el mercado del ±2%. Se trata de una solución desarrollada por la empresa Sencrop que resulta fácil de instalar, es fiable, accesible y permite a los agricultores controlar la cantidad de agua disponible para todos sus cultivos, mostrando la pérdida de agua en mm (evapotranspiración) y el agua que absorben de las lluvias o los riegos, también en mm. Combinado junto a sus clásicas estaciones, Raincrop y Windcrop, Solarcrop calcula la evapotranspiración y genera automáticamente el balance hídrico basándose en tres datos: las condiciones meteorológicas ultralocales proporcionadas por las estaciones, el tipo de cultivo y la composición del suelo, proporcionados por el usuario. Los agricultores pueden así ajustar el riego a las necesidades del cultivo, decidiendo qué cantidad de agua necesitan para un riego preciso y actuando antes de que los cultivos sufran algún tipo de estrés hídrico. Solarcrop mide la radiación solar en tiempo real y, a partir de los datos meteorológicos recogidos en las parcelas, permite calcular la pérdida de humedad y generar automáticamente el balance hídrico del cultivo. La importancia del Symposium de Sanidad Vegetal como foro para abordar los retos de la agricultura Este evento, que organiza Coitand, se celebrará entre el 30 de marzo y el 1 de abril próximos y, como ha afirmado el representante de la Junta de Andalucía, se presenta como “un importante foro de debate y punto de encuentro de profesionales para abordar los principales retos de la agricultura que, además, permite a las empresas del sector mostrar sus últimos avances y contribuye a la formación de sus asistentes en relación a cuestiones de máxima actualidad e importancia en el ámbito de la sanidad vegetal”. Vicente Pérez ha puesto en valor la importancia de “eventos de gran calado y utilidad para el sector agrícola como este Symposium que permite abordar cuestiones de gran relevancia para la rentabilidad del sector andaluz”. “Con más de 12.380 millones de euros en exportaciones agroalimentarias durante 2021 de los que 6.431 millones se corresponden con ventas de frutas y hortalizas, Andalucía es sin lugar a dudas un territorio líder en transacciones internacionales hortofrutícolas”, ha apuntado el secretario general, que ha comentado también que la actual globalización de los mercados “es una gran oportunidad de negocio pero también un riesgo para los cultivos”. El secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez, ha presentado el 16º SymposiumNacional de Sanidad Vegetal junto al presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), Antonio Vergel.

9 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Datagri 2022 se celebrará en El Ejido los días 10 y 11 de noviembre Los promotores del evento para el impulso de la transformación digital en el sector agroalimentario [Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Cooperativas Agro-alimentarias de España, la compañía tecnológica Hispatec y la ETSIAM de la Universidad de Córdoba] prevén que más de 1.500 profesionales internacionales analicen el estado de la transformación digital en el sector agroalimentario. En la elección de El Ejido se ha valorado la calidad técnica de la propuesta de esta localidad, la proactividad del comité local, el gran respaldo institucional y la potencia agroalimentaria de la provincia de Almería. “El Ejido está perfectamente preparado para acoger un evento de esta magnitud, ya que no sólo cuenta con los medios necesarios sino que es todo un referente internacional y un centro agrícola de primer orden tanto en producción como en comercialización”, afirma el alcalde, Francisco Góngora. El Foro DATAGRI nació en 2018 para impulsar el proceso de digitalización del campo español e inspirar a todos los actores de la red agroalimentaria. Tras cuatro ediciones, (Córdoba, Zaragoza, Madrid (online) y Lleida), se consolida año tras año como el escaparate de los casos de éxito más relevantes a nivel mundial y de aquellas tendencias que están llamadas a sentar las bases de un modelo productivo más sostenible. El Foro Datagri elige este año El Ejido para celebrar su quinta edición, programada para los próximos días 10 y 11 de noviembre. Así se ha dado a conocer tras la reunión del Comité Organizador 2022, celebrada en el Ayuntamiento de la localidad almeriense, y en la que se ha confirmado el apoyo de la Diputación de Almería, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Muere Antonio Carraro, empresario italiano referente en tractores especializados El presidente de la compañía a la que da nombre falleció por -segúnmedios locales- complicaciones médicas después de superar el COVID-19. Originario de Campodarsego, localidad donde se encuentra la sede de la compañía, era el menor de seis hermanos y heredó de su padre, Giovanni, un afán de superación permanente a la búsqueda de la innovación tecnológica, con una visión empresarial adelantada a su tiempo, lo que facilitó el posicionamiento de la marca como referente global en el segmento de tractores 'especiales'. Antonio Carraro, empresario italiano que da nombre a una de las grandes marcas internacionales de tractores especializados, murió el viernes 11 de marzo a los 90 años de edad. www.jannymt.com janny mt «porlongación de calidad» JANNY MT · France · T. +33(0)3 85 23 96 20 · jannymt@jannymt.com INSTALACIÓN FLEXIBLE de atmosfera controlada NATURAL en cámara frigorífica convencional FRUTAS - VERDURAS - SETAS - FLORES La conservación estratégica Flexibilidad Frescura y firmeza janny mt

DOSIER CÍTRICOS 10 INMACULADA SANFELIU, PRESIDENTA DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE CÍTRICOS (CGC) La presidenta del CGC analiza en esta entrevista la campaña de cítricos 2021-2022 que se está viendo marcada por la reducción en las exportaciones y la pérdida de competitividad de nuestras producciones en el mercado europeo. Además, la falta de reciprocidad en las importaciones y la gran amenaza que suponen las nuevas plagas y enfermedades para la citricultura española son dos de los principales problemas sobre los que está trabajando actualmente el sector en nuestro país. Alejandro de Vega "Ahora que todas las grandes navieras han dejado de enviar mercancías a Rusia, se teme que pronto haya un exceso de oferta de fruta en el mercado europeo"

DOSIER CÍTRICOS 11 ¿Qué balance puede hacer hasta la fecha de la campaña 21/22 respecto a los principales cítricos en España? ¿Cómo estaría condicionando este año la entrada de producto sudafricano en la evolución del mercado? Está siendo esta una campaña extremadamente difícil desde sus inicios. El grave problema ha sido el elevado volumen de cítricos de Sudáfrica presente en el mercado de la UE hasta bien entrado noviembre, con unos precios que han condicionado nuestra entrada en consumo (cuando se ha producido). Atrás quedaron complementariedades perfectas entre Hemisferios Norte y Sur, pero el problema de los solapes con Sudáfrica nunca hasta ahora había sido el mes de octubre ni tampoco en el grado en que se ha producido. Y esperemos -más nos vale- que haya sido coyuntural y que responda únicamente a un retraso en el inicio de su campaña por disturbios civiles, cierre del puerto de Durban, ineficiencias de equipamiento y logística portuaria y ciberataque en las terminales de contenedores de Sudáfrica. Como consecuencia del mayor solape en el tiempo y en volumen de nuestras mandarinas precoces con los híbridos tardíos de mandarina sudafricanos, a precios inusualmente bajos hasta ahora para Sudáfrica para estas variedades (1-1,15 euros/kg), se nos ha arrebatado nuestra ventana de exportación de octubre y se han vendido la mitad de satsumas y dos tercios de las clementinas precoces. Además, las clementinas tempranas vendidas se han debido diferenciar con la hoja. Y en clementinas, desde la oronules, sí que ha habido demanda, pero la gran distribución europea ha presionado para bajar el precio. La campaña de la clementina de nules, con producción reducida en un tercio respecto a la pasada campaña, se ha desarrollado con relativa normalidad y con un mayor aprovechamiento en los almacenes, como sucede siempre que hay una producción más contenida. En esta campaña la navelina ha sufrido de forma dramática en el mercado de la UE, además de la ausencia de demanda, por la elevada presencia muy tardía de valencias de Sudáfrica, a precio también inusualmente bajo para este origen, entre 0,40-0,50 euros/kg, que ha impedido su entrada en consumo, recolectándose menos de las que se han quedado en el árbol. El precio en origen de la navelina se ha hundido muy por debajo de su coste de producción, como consecuencia de la competencia en la venta en el mercado de la UE de elevados volúmenes de naranja tardía sudafricana importada a precios bajos "La gran distribución europea presiona a la baja el precio de la producción citrícola comunitaria, aduciendo razones de ineficiencia de la cadena de suministro de los agrios de la UE frente a las cadenas de suministro de cítricos foráneos"

DOSIER CÍTRICOS 12 con arancel cero (hasta el 15 de octubre) o muy próximo a cero y en desmantelamiento (del 16/10 al 30/11) y sin un precio mínimo que respetar para entrar en el mercado comunitario. El balance de la campaña 2021-2022 solo puede hacerse en términos de reducción de las ventanas de exportación y de pérdida de competitividad en el mercado de la UE, frente a la importación creciente de cítricos de países terceros a bajos precios que no tienen barreras arancelarias para acceder al mercado de la UE, con unos costes de producción y comercialización mucho más bajos que los nuestros y, en ausencia de reciprocidad, con unas exigencias laborales, sociales, medioambientales y de seguridad alimentaria mucho menos exigentes que las nuestras. Tras el Brexit, ¿cómo ha evolucionado este mercado tan estratégico? Reino Unido se mantiene como tercer mercado del sector español de cítricos, por detrás de Alemania y Francia, pero la salida de este país de la UE ha abierto un nuevo escenario competitivo con un mercado británico más abierto a las producciones de terceros países con los mismos productos y calendarios como Marruecos, Egipto, Turquía e Israel o con los mismo productos y solapes en contraestación, como Sudáfrica. También la gran distribución en Reino Unido ha retrasado el inicio del origen España en la presente campaña (pérdida de 2 ó 3 semanas de programas) y ha presionado nuestros precios a la baja por la competencia de orígenes no comunitarios del Hemisferio Sur, fundamentalmente Sudáfrica. Según datos procesados por el CGC, además, en este marco, en 2021 y con cifras ya hasta el mes de diciembre, el volumen de la exportación española de cítricos a Reino Unido se ha elevado a 243.604 toneladas (t) frente a las 281.490 t de 2020 y las 281.926 t de 2019 y el récord de 325.020 t de 2015. Descendiendo al detalle por productos, el volumen de la exportación española de mandarinas a Reino Unido se ha elevado a 96.261 t frente a las 119.103 t de 2020 y las 119.541 t de 2019 y el récord de 150.015 t de 2015. Y en cuanto a exportación de naranjas de España a Reino Unido, 79.706 t exportadas en 2021, 93.482 t en 2020, 91.535 t en 2019 y récord de 104.630 t en 2015. Y ahora la crisis de Ucrania... ¿Cómo afectará o está afectando ya al mercado europeo? Llueve sobre mojado. Rusia representaba hasta 2014, de entre los países no comunitarios, el mercado con más futuro por su tamaño, su potencial de consumo y su poder adquisitivo. Debido a las actividades rusas en la crisis de Crimea y su posterior ampliación a otras zonas de Ucrania, el 29 de julio de 2014, la UE acordó imponer a Rusia sanciones económicas. Rusia, como respuesta inmediata, prohibió a partir del 6 de agosto de 2014, la entrada al territorio ruso de determinados productos agrícolas, alimentos y materias primas originarios de EE UU, UE, Noruega, Australia y Canadá. La medida, prevista en principio para un año, ha sido ampliada año tras año. Si tenemos en cuenta las exportaciones directas que se realizaban desde España y las reexpediciones desde el puerto de Rotterdam o desde Polonia, hablamos de cifras importantes que se dejaron de vender en el mercado ruso, en torno a las 100.000 t anuales. España llegó a representar un 6-7% del consumo total de cítricos de Rusia (del orden ya de 1,6-1,7 millones de toneladas por aquel entonces). Para España, líder comunitario en el comercio hortofrutícola, el veto ruso fue un golpe porque perdió un destino fundamental -y con una logística más fácil que

DOSIER CÍTRICOS 13 otros mercados como los asiáticos o americanos- para los cítricos. Este hueco que dejó España y por ende la UE, ha sido aprovechado estos años por otros países terceros como Turquía, Egipto y Marruecos, competidores directos de España, y nuevos actores en el tablero citrícola como Pakistán, Georgia y China, además de Sudáfrica, Argentina y Perú en contraestación. Los mayores beneficiarios en volumen y en cuota de mercado del hueco dejado por España han sido Turquía, Egipto, Georgia y Pakistán. Con la invasión rusa de Ucrania y las duras sanciones a Rusia adoptadas por la UE, únicamente cabe pensar en represalias del Kremlin y para nada en una reapertura a nuestras exportaciones. Pero ahora lo verdaderamente grave es lo que se va a dejar de exportar a Rusia por nuestros competidores, sobre todo los mediterráneos (Egipto, Turquía, Marruecos y Grecia), además de Sudáfrica, que en buena parte va a terminar en el mercado de la UE y en Reino Unido, compitiendo con nuestros cítricos en el marco de una campaña ya de por sí muy difícil. El conflicto entre Rusia y Ucrania podría provocar un exceso de oferta de cítricos en el mercado de la UE. Las condiciones cada vez más difíciles para mantener el suministro en Rusia y Ucrania, la devaluación histórica del rublo ruso y las sanciones de algunos países occidentales contra los bancos rusos, así como los pagos SWIFT pueden determinar que nuestros competidores desvíen sus envíos de los mercados de Rusia y Ucrania a otros destinos como EE UU y la UE y conducir a un exceso de oferta en ellos. Ahora que todas las grandes compañías navieras han dejado de enviar mercancías a Rusia, se teme que pronto haya un exceso de oferta de fruta en el mercado europeo. ¿Cuál es el efecto que está teniendo sobre el mercado de cítricos la Ley de la Cadena Alimentaria? Como decía anteriormente, este año el precio en origen de la navelina se ha hundido muy por debajo de su coste de producción como consecuencia de la competencia de elevados volúmenes de naranja tardía sudafricana. Las navelinas solo se han podido recolectar al precio de lo que ha pagado el mercado, a petición y con la firma del agricultor, o, por Ley de la Cadena Alimentaria española, deberían haberse quedado en el árbol. Es tan difícil, que ni siquiera las cooperativas, que no necesitan dar beneficios, han sido capaces de presentar buenas liquidaciones. Las navels tardías españolas, con un 10% más de destrío, no han remontado los precios de las navelinas.

DOSIER CÍTRICOS 14 La Ley de la Cadena no puede aplicarse y tener efecto en un mercado abierto. Si en la venta en el mercado de la UE hay que competir con cítricos importados en cantidades crecientes año tras año, sin ninguna traba a la importación, siendo menos costosos en términos de condiciones laborales, derechos de carácter social, de salud, seguridad alimentaria y medio ambiente, y con costes de producción y comercialización en aumento, se hunden los precios en origen. Expedimos -a la UE26- y exportamos -a Países Terceros no comunitarios- el 75% de lo que comercializamos en fresco y la Ley de la Cadena es una norma exclusivamente española, de modo que, si el precio de mercado baja, llegará un momento en que la fruta española se pudrirá en el árbol por no cubrir los costes y regalaremos las ventas europeas a Marruecos, Egipto, Turquía y Sudáfrica. Los mercados intervenidos no han tenido nunca éxito: hay que producir lo que se vende, no vender lo que se produce. ¿Qué dinámica han seguido los costes de producción en la campaña actual y cuáles inciden de manera más directa en la rentabilidad del sector? Mucho antes de estallar la guerra de Ucrania ya estábamos instalados en una espiral inflacionista de todos los inputs agrarios, del precio de los fertilizantes, fitosanitarios, gasoil y ya, a otro nivel, pero derivado también de la crisis internacional energética y de suministros, del plástico y el cartón que se usa en la confección. Hablamos de porcentajes de crecimiento de dos dígitos en casi todos los casos. Rusia, además de gas y petróleo, es un proveedor clave para la industria de fertilizantes. Todos estos grandes Incrementos de los costes está claro que no hemos sido capaces de repercutirlo en nuestros precios de venta. El hecho consumado es que la gran distribución europea presiona a la baja el precio de la producción citrícola comunitaria, aduciendo razones de ineficiencia de la cadena de suministro de los agrios de la UE frente a las cadenas de suministro de cítricos foráneos. Naranjas y mandarinas que, como ya he indicado, tienen estándares mucho menos exigentes, menos costosos y sin un precio mínimo que respetar en el mercado de la UE. El ejecutivo comunitario –aún en un escenario de incremento de costes tan evidente como éste- asiste impasible a este fenómeno. ¿Qué aspectos técnicos o regulatorios concretos están detrás de esta fuerte competencia de países terceros productores de cítricos como son Egipto, Turquía o Marruecos? ¿Es una situación coyuntural o puede convertirse en un factor estructural con el que convivir en los próximos años? Turquía es un ejemplo muy evidente de la falta de reciprocidad en la UE. Ya no es tan sólo una cuestión de costes mucho más bajos, de la competencia desleal que conlleva impulsar sus exportaciones devaluando fuertemente la lira turca o de la falta de cumplimiento de los mismos requerimientos medioambientales, es que Bruselas está consintiendo el uso masivo y sistemático de pesticidas que están prohibidos en la UE. Y no es una impresión personal, es que está acreditado: según los datos de la Rapid Alert System for Food and Feed –que es el sistema de alertas por seguridad alimentaria- en lo que llevamos de año y hasta el 10 de marzo, Turquía suma 87 rechazos por usar pesticidas

DOSIER CÍTRICOS 15 no autorizados o por superar el Límite Máximo de Residuos (LMR). Sale a casi una alerta al día. La Comisión debería en este caso plantearse incluso, por una cuestión estrictamente vinculada con la seguridad alimentaria, vetar el ingreso de los cítricos turcos. Lo sucedido en el arranque de temporada con Sudáfrica, con envíos masivos a la UE en septiembre y octubre y a precios muy bajos ya ocurrió también con la naranja al final de la temporada pasada con Egipto. El desarrollo de la campaña española de naranja estuvo condicionado absolutamente a la baja por la dura competencia de la naranja de Egipto desde el mes de febrero hasta junio. La naranja Valencia de Egipto ofertada entre 45 y 50 céntimos de euro en los mercados de la UE hizo muy difícil la venta de nuestras naranjas por encima de 1 euro el kilo, umbral aproximado de venta a pérdidas la pasada campaña, con precios de compra en campo similares a los precios de venta de Egipto en los mercados comunitarios. La única diferencia respecto a esta campaña es que la naranja se compró, con las expectativas de consumo generadas por la COVID en la 2019/2020, anticipadamente y a precios que no se correspondieron con los precios en destino, pero el agricultor no lo percibió en el marco de los contratos de compraventa en origen. Y no solo fue una cuestión de bajo precio en el mercado de la naranja de Egipto, sino también de muy elevado volumen, cada vez mayor. Estos volúmenes de importación en 2021 (309.767 t) representaron un incremento del 20,9% respecto al acumulado anual de 2020 y del 36,4% respecto al acumulado anual medio de los 5 últimos años. Por tanto, sí, respondiendo a su pregunta, es evidente que el impacto de la oferta de la fruta barata de terceros países en el mercado de la UE no es algo coyuntural, sino que irá a más. No hay más que ver los crecimientos anuales en superficie plantada, tanto en Egipto como en Turquía y en Sudáfrica. Atendiendo a los incrementos de producción que prevén, es inevitable que busquen acaparar mayor cuota en la UE. A nivel agronómico, ¿qué plagas o enfermedades preocupan más al sector en estos momentos y qué medidas creen que deberían tomarse para su control a corto y medio plazo? Hay plagas foráneas que no conocíamos, que no estaban reguladas siquiera como cuarentenarias en la UE, que años después de asentarse en nuestros campos están causando estragos, como el llamado ‘cotonet de Sudáfrica’. De entre las 20 plagas y enfermedades que Europa consi-

DOSIER CÍTRICOS 16 dera, por su mayor impacto social, económico y ambiental, como prioritarias, hay siete que se sabe que afectan a los cítricos. De estas siete, las que más nos preocupan son, básicamente, tres: la Phyllosticta citricarpa (Mancha negra) –un hongo- que ya ha demostrado que es capaz de adaptarse al clima mediterráneo y que se ha asentado en Túnez; la Thaumatotibia leucotreta (Falsa polilla) y el HLB (Huanglongbing), tanto la enfermedad en sí, que es considerada como la más letal para la citricultura, como los dos insectos vectores que la transmiten, la Trioza erytreae –ya presente en el Algarve, a sólo unos 170 km de las plantaciones de cítricos de Huelva y que se extiende desde esta provincia del sur de Portugal por todo el litoral atlántico hasta el País Vasco- y la Diaphorina citri , que hace unos meses se supo que fue detectada por primera vez en el mediterráneo, en Israel. Ninguna de ellas está presente en la citricultura española, pero está claro que parece que están llamando a su puerta. Tanto desde Intercitrus, como desde otras organizaciones sectoriales de Francia, Italia o Portugal, o entidades propiamente europeas como el COPA-COGECA, representante de las cooperativas y organizaciones agrarias europeas, o EUCOFEL, representante del comercio europeo de frutas y hortalizas, venimos advirtiendo a las máximas autoridades a nivel nacional, representadas por Julien Denormandie (Francia), Stefano Patuanelli (Italia), Maria do Céu Antunes (Portugal) y Luis Planas (España) como ministros de agricultura, así como a las autoridades europeas competentes (Comité Permanente Fitosanitario) que nos encontramos a las puertas de una crisis fitosanitaria de primer orden. Se debe obligar a que se garantice el transporte a la UE de plantas y productos vegetales sin plagas desde su origen y ello es responsabilidad del ejecutivo comunitario. El proceso debería comenzar en el lugar de producción de las plantas y los productos vegetales y reitero que, según el organismo nocivo de que se trate asociado al país de origen de la exportación, se haría necesario un tratamiento de frío, normalmente en tránsito. En conjunto y como ya se ha explicado desde esta tribuna otras veces, todas estas medidas se llaman ‘protocolo fitosanitario de exportación’ y es justo lo que nos los imponen a nosotros para poder exportar nuestros cítricos a los países no comunitarios que son productores de cítricos. No pedimos nada diferente a lo que España está obligada a cumplir cuando exporta a otras naciones con una importante producción citrícola que proteger. ¿Qué puede suponer el tratamiento en frío para las importaciones de cítricos en la UE y qué efecto tendría en el mercado? ¿Cuándo entraría en vigor? Lograr que la UE exija a los países con presencia de ‘Falsa polilla’ que realicen un tratamiento de frío en tránsito no es más que lo que exige EE UU, Japón, Australia, China, Corea del Sur para proteger a sus cultivos de tal plaga. Realmente, es menos porque todos ellos lo reclaman para las naranjas -como ahora la UE- pero también para las mandarinas y pomelos, con periodos de tratamiento más exigentes que los que ahora se están planteando. Y no sólo lo imponen para esta plaga, sino también para todas las llamadas ‘moscas de la fruta’, para plagas que son también ‘prioritarias’ para la UE como la Bactrocera zonata (mosca del melocotón), la Bactrocera dorsalis (mosca asiática) o la Anastrepha ludens (Gusano de la naranja) pero para las que Bruselas sigue sin contemplar este tratamiento. Aplicar el ‘cold treatment’ es, con todo, la técnica que garantiza cumplir con la propia normativa europea de sanidad vegetal, que exige la ausencia total de la plaga en los envíos. De ahí que, pese a que consideremos un hito el haberlo arrancado a la Comisión, en el futuro vamos a perseverar para que este reglamento se vea mejorado. Tenemos el compromiso de la Comisión de que esta nueva exigencia -que llevamos reclamando sin éxito desde hace muchos años- comience a aplicarse desde el inicio de la campaña del Hemisferio Sur. A pesar de las lluvias registradas en marzo, ¿cómo puede afectar la sequía de los últimos meses en el desarrollo de la próxima campaña en las principales zonas productoras de España? Aún es demasiado pronto, aún pueden ocurrir demasiadas cosas antes del inicio de la próxima campaña, o incluso durante la próxima campaña, como para hacer cábalas al respecto del impacto que la sequía podría tener en la cosecha. Sí es evidente que la situación es mucho más grave en Andalucía o en Murcia que en la Comunidad Valenciana. En cualquiera de los casos, la oferta citrícola española será suficiente para atender a la demanda europea.n "Venimos advirtiendo a las máximas autoridades a nivel nacional, así como a las autoridades europeas competentes que nos encontramos a las puertas de una crisis fitosanitaria de primer orden"

DOSIER CÍTRICOS 17 • Nuevo insecticida • Nueva clase insecticida • Modo de acción único • Excelente control de todos los biotipos de pulgones Nunca nada fue tan rápido La luz que fulmina los insectos chupadores Con el fin de evitar riesgos para las personas y el medioambiente, lea atentamente la etiqueta del producto y siga estrictamente las instrucciones de uso. ®, TM, SM Son marcas comerciales o de servicio de Corteva Agriscience y de sus compañías filiales. ©2021 Corteva AgriscienceTM. Visítenos en: corteva.es I @cortevaES

DOSIER CÍTRICOS 18 El número de focos detectados en Cataluña se ha incrementado notablemente durante la campaña 2021 con 55 nuevas detecciones SITUACIÓN ACTUAL DEL COTONET DE SUDÁFRICA, DELOTTOCOCCUS ABERIAE, EN CATALUÑA José M. Campos1, Joan Porta2, Sònia Ferrer2, M. Teresa Martínez-Ferrer1 IIRTA-Amposta. Protección Vegetal Sostenible. Amposta (Tarragona) 2DAAC-Secció d’Agricultura i Sanitat Vegetal del Serveis Territorials a les Terres de l’Ebre. Roquetes (Tarragona) El cotonet de Sudáfrica, Delottococcus aberiae, fue detectado por primera vez en Cataluña en 2018, en el término municipal de Tortosa. Dados los antecedentes tras su detección en Benifairó de les Valls (Valencia) en otoño del año 2009 y su expansión por gran parte de la superficie cítricola de la provincia de Castellón, la noticia generó una gran alarma entre la industria citrícola local. INTRODUCCIÓN Desde su introducción en España, la dispersión de la plaga fue relativamente lenta durante los primeros 7 u 8 años, y ha experimentó una notable aceleración durante los últimos 3 ó 4 años, en los que ha alcanzado también la Región de Murcia. La dispersión de este insecto es indirecta, consecuencia del transporte de material para la recolección o de frutas procedentes de fincas infestadas, siendo estas las principales causas de introducción en nuevas parcelas. La detección del primer punto de infestación en las parcelas en la zona donde se descarga el material para la recolección así lo atestigua. Se trata de una especie perteneciente a la familia Pseudococcidae altamente polífaga y cosmopolita. Además de los cítricos, son potenciales huéspedes el caqui, el café, granado, etc. Sin embargo, a diferencia del estatus de plaga que ha alcanzado en los cítricos de nuestro país, D. aberiae no está citado como plaga en ninguna región del mundo sobre ningún cultivo. Ni tan siquiera en cítricos en Sudáfrica, de donde se cree que es originario. Hasta el momento no se ha detectado en ningún otro país de la Unión Europea. El cotonet de Sudáfrica no es el único Pseudocóccido que podemos encontrar en nuestros cítricos. Las especies Planococcus citri, Pseudococcus viburni o Pseudococcus longispinus también se encuentran en el cultivo, entre los cuales, el cotonet de los cítricos ( P. citri ), es el de mayor importancia económica, sobre todo en variedades de naranjas del grupo Navel. A diferencia de estas especies de Pseudocóccidos, cuyos daños se limitan a la excreción demelaza y la formación de negrilla, la gravedad de los daños que provoca el cotonet de Sudáfrica radica en las severas deformaciones y reducción del tamaño que provoca en los frutos (Figura 1) y que impiden su comercialización. Todas las especies de cítricos son susceptibles de ser atacadas por esta plaga y sufrir dichos daños. Es habitual encontrar en campo colonias mixtas de cotonet de Sudáfrica ( D. aberiae) y de cotonet de los cítricos ( P. citri ). Ambas especies presentan una morfología parecida, pero la ausencia de una línea longitudinal dorsal y una mayor longitud de los dos filamentos céreos anales del primero facilitan su diferenciación (Figura 2).

DOSIER CÍTRICOS 19 CONTROL El control químico D. aberiae presenta diversas dificultades y no siempre es fácil alcanzar la eficacia deseada. Una de las causas es su dinámica poblacional, muy diferente del resto de Pseudocóccidos del cultivo. Aunque sus poblaciones en invierno son muy bajas, el cotonet está activo durante todo el año, y presenta varias generaciones anuales que se solapan entre ellas, alcanzando el máximo poblacional durante los meses de junio y julio. Sin embargo, los daños empiezan muy pronto, detectándose en el ovario de flores en desarrollo. Presenta la singularidad de que entre los meses demarzo y mayo una proporción de hembras migran al suelo, junto al tronco, donde hacen la puesta. Este factor, junto al hecho de que puede dar lugar a varios ovisacos y desprenderse de ellos, añaden más dificultades a su control. Con el objeto de evitar su dispersión y minimizar su impacto donde ya está establecido, el Ministerio de Agricultura elaboró en colaboración con las Comunidades Autónomas el “Plan de Acción de Delottoccocus aberiae (De Lotto)”, que fue publicado en septiembre de 2020 y en él se detalla el plan de vigilancia y las medidas a aplicar en gestión integrada de la plaga y bioseguridad e higiene. En Cataluña, el Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural (DACC) des de 2018 realiza el monitoreo de la plaga y avisos fitosanitarios para un mejor control de este nuevo cotonet. En junio de 2021 se anunció la creación de un Comité Técnico de seguimiento de D. aberiae. Para su control se pueden emplear diversos métodos. Los estudios realizados sobre su dinámica poblacional inciden en la importancia del momento en que se ha de proteger la fruta de su ataque, que es desde la caída de pétalos hasta que el tamaño del fruto alcanza los 3-4 cmde diámetro. Una vez pasado esemomento no se deforman los frutos, y dejan por tanto de ser susceptibles a sufrir daños por el ataque de la plaga. En cuanto al control químico, hay actualmente 5 insecticidas con diferentes modos de acción autorizados en cítricos: spirotetramat, acetamiprid, azadiractina, aceite parafínico y sulfoxaflor. Se les atribuye a todos ellos una eficacia menor que a los insecticidas organofosforados clorpirifos y metilclorpirifos, de uso mayoritario durante las primeras fases de expansión de la plaga en nuestro país hasta hace dos años, cuando se prohibió su uso y comercialización en Europa. Figura 1. Deformaciones causadas por D. aberiae en pequeños frutos en desarrollo. Figura 2. Izquierda: individuo de cotonet de los cítricos ( P. citri ). Derecha: individuo de cotonet de Sudáfrica ( D. aberiae).

DOSIER CÍTRICOS 20 Tras su introducción y expansión, se constató la ausencia de parasitoides autóctonos de D. aberiae, por lo que se optó por iniciar a través de la Universidad Politécnica de Valencia un programa de control biológico clásico. De esta manera, en julio de 2020, se aprobó la introducción y liberación en campo de un parasitoide específico de D. aberiae, el himenóptero encírtido Anagyrus aberiae (Figura 3). La Conselleria de Agricultura de la Comunidad Valenciana inició en abril de 2020 un programa de cría y liberación del parasitoide. En Cataluña, por encargo del DACC, desde el año 2021 se lleva a cabo en las instalaciones de IRTA-Amposta un programa de cría y liberación del parasitoide A. aberiae (Figura 4) iniciado a partir de poblaciones cedidas por el Servicio de Sanidad Vegetal (Generalitat Valenciana). Durante 2021, entre los meses de mayo y septiembre, se realizaron liberaciones inoculativas periódicas del parasitoide en 12 puntos distribuidos en la zona citrícola del sur de Tarragona. El objetivo de estas actuaciones fue el establecimiento del parasitoide en campo, su dispersión y el incremento de sus poblaciones. Durante 2022 está previsto realizar nuevas liberaciones y evaluar la posible detección y establecimiento del parasitoide a partir de las poblaciones liberadas el año anterior. Este parasitoide no es el único agente de control biológico eficaz contra D. aberiae. El coccinélido Cryptolaemus montrouzieri también contribuye a reducir las poblaciones de D. aberiae. Las larvas y adultos de este depredador se alimentan del cotonet de Sudáfrica, aunque con la limitación de que no es capaz de controlar las primeras generaciones del cotonet que son las que dañan los frutos en formación. A pesar de ello, este depredador juega un importante papel, limitando el aumento de las poblaciones del cotonet en el cultivo. Muestra preferencia por los huevos y ninfas jóvenes del cotonet, complementando la acción del parasitoide, que parasita preferentemente ninfas de mayor edad y hembras jóvenes. El Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural en colaboración con las ADV de cítricos de la zona, realizó sueltas de C. montrouzieri durante el verano de 2021, en los focos de plaga de 32 parcelas con los objetivos de reducir y evitar la dispersión de las poblaciones del cotonet de Sudáfrica. También se disponen de herramientas de control biorracional. Gracias a la Figura 3. Individuo del parasitoide Anagyrus aberiae y dos hembras de cotonet de Sudáfrica parasitadas. Figura 4. Cría de Anagyrus aberiae en las instalaciones de IRTA-Amposta.

21 identificación y aislamiento de la feromona se han diseñado dispositivos que se pueden utilizar tanto para la detección como para el seguimiento y el control de D. aberiae. El dispositivo que existe en el mercado basado en la técnica de atracción y muerte contiene la feromona sexual de D. aberiae y atrae a los machos, que mueren al entrar en contacto con una piretrina natural que contiene el mismo. Esta técnica consigue reducir progresivamente las poblaciones del cotonet, aunque su utilización está indicada sobre todo cuando las poblaciones son bajas. Durante pasado año el Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural con el objetivo de actuar sobre todos los focos detectados y rebajar las poblaciones de la plaga, proporcionó estos dispositivos a los agricultores interesados en aplicar esta técnica y se instaló en un total de 66 parcelas, que equivalen a un 90% de los campos detectados. Tal como se ha señalado anteriormente, la introducción de la plaga en los cítricos de Cataluña es relativamente reciente y, a falta de ver la evolución que experimenta la plaga en las próximas campañas, actualmente están afectadas dos comarcas y siete municipios, pero distinguen claramente dos zonas en las que se concentran el mayor número de parcelas detectadas, la zona cercana al río Ebro en Tortosa y la zona norte de Alcanar. Este patrón difiere del que presentan ciertas comarcas de la provincia de Castellón, con una presencia generalizada, si bien el número de focos detectados en Cataluña se ha incrementado notablemente durante la campaña 2021, con 55 nuevas detecciones. El 2021 ha finalizado con 73 parcelas atacadas y una superficie total afectada de 92 hectáreas. El Departament d’Acció Climática Alimentació i Agenda Rural a través de la Secció d’Agricultura i Sanitat Vegetal realiza en Cataluña las prospecciones para detectar su posible presencia y conocer su distribución e incidencia en las zonas en las que está presente, el establecimiento de las zonas demarcades y las medidas a aplicar, tal como se recoge en el Plan de Acción de Delottococcus aberiae.n Diseñados especialmente para frutales y arboleda Modelo CH PARQUE METROPOLITANO INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICO, ENTRECAMINOS �� | ����� | ESCUZAR | GRANADA | ESPAÑA www.alber.es | info@alber.es | comercial@alber.es Teléfono: +�� ��� ��� ��� - Drenaje en estrella con rejilla elevada. - Drenaje lateral. - Ideal para el cultivo de árboles de sombra, frutales y cítricos. - Encaje perfecto para el transporte de la planta apilada. CH22 6L CH25 9L

DOSIER CÍTRICOS 22 JOANMA MESADO, SECRETARIO TÉCNICO DE LA UNIÓ Desde su responsabilidad al frente de la secretaría técnica de la Unió de Llauradors, Mesado ha sido testigo del avance de una plaga importada que crece año a año en naranjas y mandarinas. Como no se podrá erradicar en mucho tiempo, los agricultores tendrán que aprender a tratarla para que no merme excesivamente su producción. Con pocos fitosanitarios efectivos, la lucha biológica es la base de los tratamientos y de las investigaciones que se desarrollan en la actualidad. José Antonio Martín "El cotonet de Sudáfrica ha venido para quedarse y habrá que aprender a convivir con él para controlarlo" ¿Cuándo se introdujo el cotonet de Sudáfrica en España? ¿Dónde se detectó por primera vez? El Delottococcus aberiae o cotonet de Sudáfrica se detectó en España por primera vez en 2009, concretamente en la zona de Les Valls, al lado de Sagunto (Valencia). Según el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), por la introducción de cítricos procedentes de Sudáfrica sin las medidas profilácticas adecuadas. Desde algún almacén de fruta saltaría al campo a través de las cajas o de los vehículos de transporte. Es una plaga que, como se desarrolla y expande muy poco a poco y que se puede confundir con otro tipo de ‘cotonets’ que hay en la Comunitat Valenciana, quizá pudo entrar un par de años antes del año en el que se registró como plaga. ¿Cuál ha sido la evolución de la plaga desde entonces? ¿Por dónde se ha ido extendiendo a través de España? La evolución del cotonet desde 2009 ha sido constante, lenta, pero imparable; primero, alrededor de Sagunto y en la zona sur de la provincia de Castellón; después, por la costa, se ha extendido hacia el delta del Ebro en Tarragona y, por el sur, ha llegado a Alicante y ya se ha detectado alguna plantación en Murcia. También nos han llegado noticias de que se ha detectado algún foco en las provincias de Huelva y Sevilla, aunque lo tendríamos que confirmar. Lo que sí sabemos es que está presente en unos 80-90 términos municipales de la Comunitat Valenciana, es decir, hay una implantación importante de la plaga. ¿Cuáles son los principales daños que provoca? ¿La incidencia es diferente según variedades? El principal daño que provoca el cotonet es la deformación del fruto que impide su comercialización. Es un problema que afecta a todas las variedades en mayor o menor medida. Se dice que en mandarinas e híbridos el fruto se queda más pequeño pero, en general, el principal efecto es la deformación que se provoca ya en la floración. ¿Cómo se puede combatir esta plaga? No hay un método único. Hasta el 2020 teníamos la materia activa 'metilclorpirifos', que no eliminaba la plaga pero paraba su avance. Era un químico que controlaba la plaga en campos concretos donde se aplicaba, pero si en una parcela de al lado no se aplicaba se desarrollaba y, de hecho, por eso fue avanzando a pesar de existir este producto. Desde que la Comisión Europea lo prohibió, quedan muy pocas herramientas. Hay que ir a la lucha biológica combinada con feromonas e insectos parasitoides.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx