FY53 - FuturEnergy

Energías Renovables | Renewable Energies FuturEnergy | Agosto-Septiembre August-September 2018 www.futurenergyweb.es 15 de tendencia en los últimos meses, con la laminación del coeficiente de apuntamiento por la práctica desaparición de los precios próximos a cero en horas valle e incluso una uniformización de los precios. En la Figura 1 a partir de los datos del Esios y la elaboración de la AEE, se observa que en horas de precios muy bajos la producción es muy alta, lo que puede modificar la forma de operar los parques, apareciendo además la oportunidad de ofertar servicios de ajuste. Estos mercados han tenido unos impactos menores de lo inicialmente previsto, siendo usados en gran medida para el arbitraje del precio de los desvíos, pero la presencia de parques eólicos operados ya sea directamente por fondos o indirectamente por representante ha sido prácticamente inexistente. Las condiciones de salida de los fondos de las inversiones son muy variadas pero, por lo general, están siempre atentos a oportunidades de desinversión si se cumplen los criterios de rentabilidad exigidos. Por ejemplo, tanto Oaktree como Cerberus, fondos generalistas, han mostrado interés en deshacerse de sus activos renovables sólo un año después de comprarlos. La salida de los fondos suele ser total, aunque existen algunos casos en que esta ha sido parcial. Aunque como ya se ha comentado, los fondos de inversión tienen una mayor presencia por la compra de proyectos en operación, los cambios introducidos por las subastas y su efecto arrastre en el desarrollo de proyectos “merchant” hace que estos fondos sean también muy activos en nuevos proyectos, con coberturas a través de PPAs, en algunos casos de empresas vinculadas. Este podría ser por ejemplo el caso de Forestalia que ha firmado un acuerdo con ENGIE y la participación en la financiación de Mirova del fondo francés Natixis. Los fondos de inversión y el mantenimiento Como ya se ha comentado los fondos de inversión son un universo poco uniforme, por lo que analizar su enfoque en el mantenimiento solo puede hacerse en base al modelo de negocio apuntado en los párrafos anteriores. En este sentido, se pueden adivinar algunos puntos que previsiblemente hacen este enfoque diferente al resto de los propietarios de proyectos renovables: • La gestión de los activos se hace con un equipo humano reducido, lo que implica que en la mayor parte del mantenimiento sea externalizado. • Por lo general y al menos en el sector eólico, el mantenimiento externo se hace a mayormente a través de los tecnólogos, especialmente por la disponibilidad de repuestos y por una posición conservadora de los propietarios. • Los fondos mantienen también un control exigente tanto de costes como del alcance del mantenimiento, ya sea para vigilar el OPEX como para presentar unos números adecuados ante la desinversión más o menos prematura. • En muchos casos, se observan reticencias a incorporar soluciones que supongan una mejora de la producción, sobre todo si pudieran suponer un aumento de cargas con potencial afección a la vida útil de los equipos. La evolución de los precios en el mercado y la oportunidad de obtener nuevos ingresos por una participación activa en los mercados de ajuste pueden suponer algunos cambios en la tradicional forma de operar los proyectos renovables por parte de los fondos. Este punto, junto con algunas de las ideas avanzadas en este artículo serán algunos de los temas que se abordarán en el seminario de AEMER que se celebrará el próximo 14 de noviembre. (Esios) data drawn up by AEE, the SpanishWind Energy Association, shows that at times when prices are very low, production is very high, thus changing the way in which wind farms operate. There also appears to be an opportunity for offering balancing services. These markets have had lower impacts than initially forecast, being largely used to arbitrage the price of deviations. However the presence of wind farms directly operated by funds or indirectly through representation has been almost non-existent. The conditions for disposing of the investment funds vary widely but in general are always on the look out for divestment opportunities provided the required profitability criteria are met. For example, general funds Oaktree and Cerberus, both showed interest in divesting themselves of their renewable assets just one year after purchasing them. The disposal of the funds is usually total, although there have been instances in which partial disposal has taken place. Although, as already mentioned, the investment funds have a greater presence in the purchase of projects already in operation, the changes introduced by the auctions and their knock-on effect on the development of “merchant” projects, mean that these funds are also very active in new projects, hedged through PPAs, which in some cases are associate companies. For example, this is the case of Forestalia that has signed an agreement with ENGIE with participation in the financing of Mirova by the French fund Natixis. Investment funds and maintenance As mentioned above, investment funds are a non-standard universe, meaning that an analysis of their approach to maintenance can only take place on the basis of the business model noted in the previous paragraphs. In this regard, some points can be surmised that make this approach different to that of other renewables project owners: • Assets are managed by a reduced-size human teammeaning that most of the maintenance is outsourced. • Generally speaking, and at least in the wind power sector, external maintenance mostly takes place via technicians, particularly because of the availability of spares and the conservative position of the owners. • The funds retain a strict control on both costs and on the scope of the maintenance, whether to monitor the OPEX or to present the right figures in the event of an untimely divestment. • In many cases, reluctance can be observed in incorporating solutions which could represent improved production, above all where this could involve an increase in loads that potentially impact on the useful life of the equipment. The evolution of market prices and the opportunity to obtain new income from an active participation in the balancing markets may entail some changes to the traditional way in which funds operate renewables projects. This point, along with some of the advanced ideas contained in this article, are just some of the topics to be addressed at the AEMER seminar due to take place on 14 November. Alberto Ceña Secretario General AEMER y CEO de BEPTE SL Secretary General of AEMER and CEO of BEPTE SL

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx