iCANDELA_CN39

INTRODUCCIÓN Profundizar en la perceptibilidad de la luz a través del espacio, se encapsula en un inherente proceso hacia la concepción armoniosa de las formas geométricas en el simbolismo de la arquitectura reli- giosa; y es que el valor intangible de la luz como parte integrante de la naturaleza de una iglesia, se torna indispensable para plantear diseños y envolventes que desarrollen una perfecta escenografía de la fe cristiana. Hoy en día, la simplicidad de las formas y la esbeltez del cuerpo volumétrico de los templos elevan el listón sobre las téc- nicas de composición y transfiguración de la luz de una manera absolutamente novedosa, manipulada por la luminiscen- cia de coloridos vitrales; por lo tanto, la aplicación de la luz precisa un exhaustivo estudio no solamente como expresión simbólica del objeto arquitectónico, sino como elemento modelador en la fun- cionalidad y forma espacial. Siendo recurrente poder analizar la vinculación luz-espacio-forma en la arquitectura eclesiástica, se presenta esta sinopsis sobre la adaptación de la iluminación en tres iglesias destacadas en Ecuador que, a priori, se muestra un despliegue de información contextual histórica, de su composición arquitec- tónica y de los sistemas de iluminación artificial empleados de forma que, al término de esta investigación, se abor- den características de percepción y patrones morfológicos creados por la luz direccionada. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ARQUITECTURA ECLESIÁSTICA ECUATORIANA A lo largo de los años, el catolicismo en Ecuador ha logrado establecer las creen- cias y órdenes religiosas como un tipo de cultura en las diferentes ciudades Texto entradilla: Dr. Adrián Muros Alcojor. UPC, Tutor Texto artículo: Ghyslaine Romina Manzaba Carvajal. Arquitecta. Universidad de Guayaquil, Ecuador Fig. 2: Iglesia de la Luz. Osaka, Japón. 1989. Fuente: Flickr Buou. del país y es que, desde la colonización española con la inauguración de la pri- mera iglesia de Balbanera, Colta (Fig. 1) en el año 1534, es ineludible no vincular la fundación de una urbe con la anti- güedad de sus iglesias. A partir de la época republicana (1830- 1930), las tendencias de diseño se vincularon a estilos propiamente romá- nicos, barrocos, ricos en símbolos, con fachadas y espacios interiores más con- tinuos, que sirvieron de alternativa para reconstruir gran parte de las iglesias que, durante más de 500 años, fueron devastadas por incendios, terremotos y contiendas territoriales. Tal ha sido la importancia de la arqui- tectura religiosa a nivel urbano que, a pesar de lo básica que era la infraes- tructura eléctrica a nivel nacional y del tardío proceso de adaptación de ilumi- nación eléctrica, se aplicaron estrategias de iluminación natural y el uso de obje- tos portantes de lumbre para cumplir con los requerimientos funcionales y de embellecimiento de los altares. La documentación bibliográfica de cada sede episcopal lleva consigo información e imágenes antiguas de las iglesias locales del Siglo XX, las cuales muestran envol- ventes con amplios accesos, ventanas y rosetones vidriados para esclarecer 9 AULA CD

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx