AE18 - Aeronáutica

2024/2 18 www.interempresas.net ALIMASTER LO ÚLTIMO EN FRESADO PARA ALEACIONES DE ALUMINIO TECNOLOGÍA DE RECUBRIMIENTO DLC www.mmc-hardmetal.com MITSUBISHI MATERIALS ESPAÑA S.A. Tel. 96 144 17 11 Email: comercial@mmevalencia.es

2 ROBÓTICA

3 ROBÓTICA Pab. 2 C/D-15

Todos los grandes fabricantes de la industria aeroespacial utilizan recubrimientos funcionales de Oerlikon Balzers para mejorar el rendimiento, la seguridad, el ahorro de combustible y controlar las emisiones. Nuestras soluciones hacen posible el ahorro de millones de litros de combustible todos los días. www.oerlikon.com/balzers/es info.balzers.es@balzers.com Por una industria aeroespacial más segura, más potente y más eficiente

Revista trimestral D.L.: B-5.628/2020 ISSN Revista: 2696-354X ISSN Digital: 2696-3558 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». Director Ejecutivo: Aleix Torné Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director de Área Agropecuaria: Ángel Pérez Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora Área Tecnología y Medio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion_metal@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Dirección Administrativa: Jaume Rovira y Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Controller: Elena Gibert Director agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3ª, nave L 28037 Madrid Tel. 91 329 14 31 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: Edita: Director: Ibon Linacisoro Coordinación editorial: Esther Güell Coordinación comercial: Víctor Zuloaga , Yuri Barrufet y Laura Rodriguez SUMARIO ACTUALIDAD 6 Aspectos del corte de metales en la carrera espacial Las herramientas de Mitsubishi Materials ayudan al mecanizado de piezas aeronáuticas 14 Entrevista a Antonio Rosado, gerente de Titanium Aero 18 La sostenibilidad en el ámbito industrial: fabricación de componentes críticos y el movimiento ‘green wave’ 22 Synology y el CFAA potenciarán la digitalización en la industria aeronáutica Diseño y fabricación de piezas en la industria aeroespacial: el valor de los datos 36 El proyecto PES 3D inicia la fase de estudio para el desarrollo de un motor verde para nanosatélites 38 Eurecat investiga la fabricación de materiales avanzados con grafeno Investigadores de la UPM desarrollan nuevos metamateriales de titanio 42 Máquinas usadas, soluciones sostenibles para la industria aeronáutica y aeroespacial 44 Eliminación de la exposición humana al polvo potencialmente cancerígeno y aumento del rendimiento del robot en el mecanizado de piezas de composite El paquete de automatización DA300 está diseñado a medida para talleres pequeños 49 11 35 40 46

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER ITP Aero desarrolla IA para detectar defectos en estructuras aeronáuticas CFM International entrega a Airbus los primeros motores LEAP-1A con sistema de purga inversa Aertec amplía su oficina en Oriente Medio ITP Aero ha desarrollado una de las primeras Inteligencias Artificiales (IA) del mercado en aplicarse en producción en el sector aeroespacial como soporte aumentado al inspector humano. Se trata del software IMAGINE, que la compañía utiliza en sus operaciones de inspección en sus centros y que recientemente ha sido implementado en la Maestranza Aérea de Albacete (MAESAL), con su apoyo y el del Mando de Apoyo Logístico (MALOG) dentro del proyecto ‘Base Aérea Conectada Sostenible e Inteligente’ (BACSI) del Ejército del Aire y del Espacio. CFM International ya ha enviado a Airbus los primeros motores LEAP-1A de producción equipados con su nuevo sistema de purga inversa (RBS), cuya entrada en servicio comercial está prevista para mediados de año. El hardware de la nueva configuración de producción también se instalará en la flota existente, tanto por las compañías aéreas como por los talleres de revisión. Asimismo, CFM también introducirá el RBS en el motor LEAP-1B. El motor LEAP-1A con el nuevo sistema RBS, que mitiga la acumulación de carbono en las boquillas de combustible, fue certificado por la FAA y la EASA en 2023. Como resultado, se reducirá drásticamente la necesidad de sustituir las boquillas de combustible en el ala y la carga de mantenimiento asociada. Una vez que el sistema esté totalmente implantado en toda la flota, CFM prevé que la sustitución de las boquillas de combustible sólo se producirá durante las visitas al taller de restauración del rendimiento. La disponibilidad del hardware, que puede instalarse en el ala, está prevista para el segundo trimestre de este año. Aertec Solutions, empresa internacional de ingeniería y consultoría especializada en tecnología aeroespacial, aeroportuaria y defensa, ha ampliado sus instalaciones comerciales en los Emiratos Árabes Unidos, donde ha reubicado sus instalaciones a una nueva oficina de mayor tamaño en el aeropuerto Al Bateen en el emirato de Abu Dabi. Asimismo, ha aumentado su plantilla técnica, marcando así un movimiento estratégico para acomodar los distintos proyectos y demanda, de cara a reforzar el compromiso de la empresa con el dinámico mercado de Oriente Medio, donde ha venido jugando un papel clave en la región durante más de dos décadas. Las operaciones principales de Aertec se centran en mantener una fuerte presencia en la División de Aviación, pieza clave de su negocio impulsada por una gran variedad de proyectos en curso. Aertec participa activamente en el desarrollo de proyectos aeroportuarios en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Kuwait, Bahréin, Omán, Qatar y Jordania. Actualmente se encuentra inmersa en diversos proyectos en el Aeropuerto Internacional de Abu Dabi, donde la compañía inició estratégicamente operaciones a nivel local en la capital de los Emiratos en 2019.

7 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Azorra entrega el primer avión Embraer E190-E2 a Scoot, filial de Singapore Airlines Colombia adjudica a ITP Aero el mantenimiento de los motores de sus Black Hawk Aitiip, premio QIA internacional por sus innovaciones en reciclaje químico-enzimático y materiales biobasados Miembros de Aitiip viajaron hasta Zhuhai, China, para recoger el galardón. El pasado 11 de abril, Azorra hizo entrega del primero de los nueve nuevos aviones Embraer E190-E2 que Singapore Airlines (SIA) ha adquirido para Scoot, su filial de bajo coste, en una ceremonia especial realizada en las instalaciones de Embraer en Brasil, que contó con la presencia de altos ejecutivos de Azorra, Scoot y Embraer. Bautizado como ‘Explorer 3.0’, en celebración de la tercera y más reciente incorporación a la flota de la familia Scoot, la entrega del E190-E2 marca la primera vez que una aerolínea de Singapur introduce un avión del fabricante brasileño. ITP Aero ha firmado un contrato con el Ministerio de Defensa de Colombia para el Mantenimiento, Reparación y Revisión (MRO) de los motores T700 que propulsan la flota de helicópteros Black Hawk de sus Fuerzas Armadas. El contrato estará vigente hasta junio de 2026 y los servicios de MRO de los motores se realizarán en las instalaciones de ITP Aero en Albacete (España). Tras el acuerdo, ITP Aero dará servicio de MRO para los motores T700 de la flota de helicópteros Black Hawk del Ejército Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) desde 2012. Aitiip Centro Tecnológico fue seleccionado como ganador de los Quality Innovation Award 2023 por sus líneas de investigación en materiales biobasados y tecnologías de reciclaje químico-enzimático para la separación de plásticos complejos. Se trata de un prestigioso galardón que reconoce las mejores líneas de I+D+i a nivel internacional en distintas categorías. El jurado, que ha evaluado a más de 500 proyectos desarrollados de 14 países de todo el mundo, ha otorgado a Aitiip el premio a la ‘Innovación de economía circular y huella de carbono cero’. La directora de investigación de Aitiip, Berta Gonzalvo, viajó hasta Zhuhai, China, para asistir a la ceremonia de entrega de galardones en nombre de todo el equipo del centro tecnológico, y al que han asistido cientos de representantes internacionales.

8 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Guillermo Galbete es nombrado director general de CT Solutions La compañía CT, experta en el sector ingeniería y en el de integración de soluciones para el ciclo de vida de los productos y los activos, ha anunciado el nombramiento de Guillermo Galbete como nuevo director general para CT Solutions, asumiendo el legado de más de treinta años de Joan Font. Con amplia experiencia e historial de logros comprobado, Guillermo aportará un liderazgo sólido y una visión estratégica para orientar a la empresa en su próxima etapa de crecimiento y desarrollo. All4Zero, 186 proyectos innovadores para los primeros retos tecnológicos El hub de innovación tecnológica industrial All4Zero, creado por compañías como ArcelorMittal, Holcim, Iberia y Repsol, ha recibido 186 propuestas en respuesta a su primera convocatoria de retos tecnológicos, orientada a descarbonizar la actividad industrial. La iniciativa, lanzada el 6 de febrero, ha capturado el interés de startups, centros tecnológicos y universidades, tanto nacionales como internacionales, reflejando un compromiso global con la sostenibilidad industrial. Korean Air finaliza el pedido de 33 A350s “El elevado número de propuestas recibidas pone de manifiesto la necesidad de incentivar un ecosistema de innovación para el desarrollo de soluciones tecnológicas disruptivas esenciales para la descarbonización de la industria”, apuntan fuentes de la entidad. All4Zero ejerce un papel protagonista en este proceso, con el propósito de potenciar la colaboración y forjar alianzas estratégicas que faciliten este objetivo. Korean Air se ha convertido en un nuevo cliente de la familia A350 tras la firma de un pedido en firme con Airbus por 33 aviones. El pedido incluye 27 A350-1000 y seis A350-900. Ofreciendo el mayor alcance de cualquier avión, el A350 podrá operar cualquiera de las actuales rutas intercontinentales de la aerolínea con una reducción del 25% en consumo de combustible y emisiones de carbono en comparación con los aviones de la generación anterior. El alcance adicional del A350 también permitirá a la compañía evaluar nuevos destinos de largo recorrido. “El excepcional alcance del A350, su eficiencia en el consumo de combustible y el confort de los pasajeros hacen que encaje perfectamente en nuestra red global", dijo Jason Yoo, director de Seguridad y Operaciones y vicepresidente ejecutivo de Korean Air. "Confiamos en que la introducción del A350 en nuestra flota impulsará la eficiencia operativa y elevará la experiencia general de viaje de nuestros pasajeros”.

9 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Catec aumentó su plantilla un 15% en 2023 ITP Aero cierra 2023 con ingresos y EBITDA de récord Catec, el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales, incrementó su plantilla un 15% durante 2023, alcanzando los 135 empleados, y prevé un crecimiento del 20% para este año, siguiendo así la tendencia al alza de nuevas incorporaciones en los dos últimos ejercicios. Catec está fuertemente arraigado en Andalucía, comunidad en la que cuenta con tres centros propios, uno en Sevilla, donde se ubica su sede central, y dos en Jaén, especializados en la realización de ensayos en vuelo para sistemas no tripulados y drones (centros ATLAS), siendo, por tanto, la comunidad en la que trabaja la mayoría de sus empleados. Además, la compañía ha abierto recientemente una nueva sede en Santiago de Compostela, en la que ha duplicado su plantilla en solo en unos meses. ITP Aero cerró el ejercicio de 2023 con unos ingresos récord de 1.305 millones de euros (+25% frente a 2022), registrando un sólido crecimiento en sus unidades de negocio de aviación comercial y de defensa. La compañía alcanzó un EBITDA de 217 millones de euros, frente a los 146 millones de euros de 2022 (+48%). Además, cerró 2023 con una plantilla total de 5.007 empleados, un 11% más que en 2022 (+500 nuevos empleados) y, durante todo el año, la actividad de I+D siguió aumentando, con una inversión de 66 millones de euros, frente a 60 millones de euros en 2022. El rendimiento de la compañía responde a la constante recuperación de la aviación comercial poscovid y al impulso del sector defensa. Durante el pasado ejercicio, ITP Aero ha demostrado una notable agilidad y adaptabilidad a las condiciones de mercado, acelerando las entregas, a pesar del complejo momento de la cadena de suministro y compensando la presión inflacionista, lo que se ha traducido en márgenes mayores en todas sus líneas de negocio. Para 2024, ITP Aero prevé seguir registrando un crecimiento relevante de ingresos, acelerando las entregas y aumentando la cartera de servicios para satisfacer la demanda de los clientes.

10 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Margarita de Gregorio, presidirá la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo Boom Supersonic realiza con éxito el vuelo del avión de demostración XB-1 La Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST) ha nombrado a Margarita de Gregorio presidenta de la organización, reforzando así la estructura de este ente multisectorial creado para dar respuesta al mayor reto presente y futuro de la aviación: la sostenibilidad. Margarita de Gregorio ha sido ratificada por el Comité Ejecutivo de la Alianza, por un período de un año prorrogable, tanto por su extensa trayectoria profesional en los ámbitos renovable y de la sostenibilidad, como por su amplia y dilatada experiencia en alianzas público-privadas, que jugarán un papel central en la descarbonización del sector aéreo. En definitiva, por su gran capacidad para liderar la transición del transporte aéreo hacia un modo más sostenible. Con este nombramiento, la AST otorga a Margarita de Gregorio el liderazgo y la representatividad de este mecanismo de colaboración multisectorial, que ha logrado aunar esfuerzos del sector aéreo, empresarial, académico y del tercer sector, con el propósito de dar una respuesta transversal que contribuya a alcanzar la sostenibilidad medioambiental, económica y social de la aviación. Boom Supersonic, la compañía que construye un avión de pasajeros ultra rápido, Overture, realizó el 22 de marzo el vuelo de XB-1, el primer avión supersónico del mundo desarrollado de forma independiente, en el Mojave Air & Space Port de Mojave, California. Al igual que Overture, XB-1 aprovecha las tecnologías más avanzadas para permitir un vuelo supersónico eficiente, incluyendo compuestos de fibra de carbono, aviónica avanzada, aerodinámica optimizada digitalmente y un avanzado sistema de propulsión supersónica. “Hoy, el XB-1 ha despegado en el mismo espacio aéreo sagrado en el que el Bell X-1 rompió por primera vez la barrera del sonido en 1947”, declaró Blake Scholl, fundador y consejero delegado de Boom Supersonic. El vuelo con el XB-1 fue a cargo del piloto jefe de pruebas de Boom, Bill ‘Doc’ Shoemaker mientras que el piloto de pruebas Tristan ‘Geppetto’ Brandenburg manejaba el avión de persecución T-38 que monitorizó el vuelo. El XB-1 despegó del Mojave Air & Space Port y voló en el mismo espacio aéreo que acogió muchos primeros vuelos históricos, incluidos los vuelos del Bell X-1, el North American X-15 y el Lockheed SR-71 Blackbird. El XB-1 cumplió todos sus objetivos de prueba, entre ellos alcanzar con éxito y seguridad una altitud de 7.120 pies y velocidades de hasta 238 nudos (273 mph). Dos décadas después de la retirada del Concorde, el primer vuelo del XB-1 marca el regreso de un avión supersónico civil a los cielos y allana el camino para el renacimiento de los viajes supersónicos convencionales.

HERRAMIENTAS 11 En los últimos años, hemos asistido a varios saltos gigantescos para la humanidad. La misión Jupiter Icy Moons Explorer (JUICE) de la Agencia Espacial Europea se lanzó en abril de 2023 y está previsto que llegue al sistema joviano en 2030. Tardará tres años y medio en observar las tres lunas de Júpiter. SpaceX también tiene previstos unos 100 lanzamientos este año, y la sonda OSIRIS-Rex de la NASA ha vuelto recientemente a la Tierra en septiembre de 2023. Y eso es solo una muestra de los proyectos recientes, actuales y futuros que pretenden ayudarnos a conocer mejor nuestra galaxia. Garantizar el éxito entre las estrellas requiere muchas consideraciones. Ya se trate de una planificación minuciosa de la misión, una simulación rigurosa, gestores de misión cualificados o una planificación de contingencias eficaz, un viaje espacial con éxito requiere una planificación, preparación y ejecución cuidadosas. Además, los materiales utilizados en aplicaciones espaciales deben soportar algunas de las condiciones más extremas que se puedan imaginar, como el vacío, la radiación, los ciclos térmicos y los impactos de micrometeoritos. MATERIALES TENACES Construir cualquier cosa destinada al espacio implica una serie de consideraciones sobre los materiales para garantizar su seguridad, rendimiento y funcionalidad en condiciones extremas. Desde un punto de vista estructural, los materiales deben ser capaces de soportar las altas presiones y tensiones que se experimentan durante el lanzamiento y el vuelo. Las naves espaciales también experimentarán un calor intenso durante la reentrada en la atmósfera terrestre, por lo que los materiales externos deben evitar que el vehículo se queme. Otros componentes, como las boquillas de los cohetes, también deben fabricarse con materiales resistentes al calor. El peso también es un factor a tener en cuenta, sobre todo en elementos como los propulsores de los cohetes, ya que un depósito más ligero puede soportar mejor las tensiones estructurales y contribuir a la capacidad de carga útil. Cuanto más pese el cohete, menos carga útil, incluidos satélites, instrumentos científicos y tripulación, podrá transportar al espacio. Los propulsores más ligeros permiten destinar una mayor parte del peso total del cohete a la carga útil, maximizando las capacidades de la misión. Fabricación para el despegue ASPECTOS DEL CORTE DE METALES EN LA CARRERA ESPACIAL En mayo de 2023 se estableció un nuevo récord de personas en el espacio a la vez, con 20 personas en órbita simultáneamente. Entre las muchas misiones espaciales que han tenido lugar este año, la Galactic 01 de Virgin Galactic supuso la primera misión de vuelo espacial suborbital comercial para la empresa, mientras que SpaceX se prepara para su primer paseo espacial comercial. Desde el turismo espacial hasta la innovación en cohetes, el hombre se sumerge cada vez más en la negrura del espacio. Pero, ¿cuánto se sabe sobre las herramientas que están desarrollando la exploración espacial? En este artículo se revelan los aspectos del corte de metales para el espacio exterior. William Durow, director global de Proyectos de Ingeniería para los sectores Espacial, de Defensa y Aeroespacial de Sandvik Coromant

HERRAMIENTAS Entre los materiales más populares para estas aplicaciones, se encuentran las superaleaciones termorresistentes (HRSA). Estos materiales representan una ventaja para el espacio por su excepcional capacidad para soportar condiciones duras. Ahora bien, su resistencia también plantea problemas de mecanizado. Las HRSA están diseñadas para soportar temperaturas extremas, tensiones mecánicas y entornos corrosivos, y se utilizan principalmente en aplicaciones en las que los materiales convencionales fallarían debido a sus limitaciones en condiciones extremas. Capaces de mantener sus propiedades mecánicas y su integridad estructural a temperaturas muy elevadas, que a menudo superan los 1.000 °C (1832 °F), así como una excelente resistencia a la fluencia y una buena estabilidad térmica, las HRSA se usan para componentes como álabes de turbina, boquillas de escape y cámaras de combustión. Sin embargo, las HRSA tienen sus limitaciones, sobre todo desde el punto de vista del mecanizado. Aunque los materiales están compuestos metalúrgicamente para conservar sus propiedades cuando se exponen a temperaturas extremas, esto también significa que las tensiones generadas al mecanizar estos materiales son elevadas. La capacidad única de estas superaleaciones con base de níquel para funcionar cerca de su punto de fusión también les confiere, en general, una escasa maquinabilidad. Otro material clave para los componentes espaciales es el titanio. El titanio, un metal ligero con una densidad de aproximadamente la mitad de la del acero, ayuda a reducir el peso total de las naves espaciales, lo que a su vez redunda en una mayor eficiencia del combustible y capacidad de carga útil. También es muy resistente a la corrosión y tiene una excelente resistencia al oxígeno atómico, lo que hace que el titanio sea ideal para aplicaciones en la órbita terrestre baja, donde su capa de óxido puede proporcionar protección contra esta forma altamente reactiva de oxígeno. No obstante, estas ventajas también dificultan el mecanizado del titanio. Las herramientas de corte deben estar afiladas, mantener su línea del filo y ser increíblemente resistentes al desgaste para luchar contra la alta resistencia del material, mientras que su baja conductividad térmica, en comparación con metales como el acero o el acero inoxidable, puede dar lugar a la acumulación de calor durante el mecanizado, lo que puede provocar un desgaste prematuro de la herramienta. ASPECTOS DEL MECANIZADO El mecanizado de superaleaciones termorresistentes requiere herramientas y técnicas especializadas, así que ¿qué deben tener en cuenta los ingenieros espaciales? En primer lugar, deben tener en cuenta el material de sus herramientas de corte. Aunque el metal duro es el material de elección por excelencia, también existen otros materiales, como la cerámica para el desbaste y el nitruro de boro cúbico (CBN) para el acabado de HRSA y el diamante policristalino (PCD) para el acabado de aleaciones de titanio. Los recubrimientos y la geometría de la herramienta son otros aspectos importantes. A estos materiales les gusta romperse, por lo que una geometría más afilada suele ser una mejor opción para no generar calor durante el mecanizado. Es preferible utilizar recubrimientos finos y duros. La deposición física en fase de vapor (PVD) es generalmente la primera elección para los materiales de HRSA, sin Las superaleaciones termorresistentes (HRSA) representan una ventaja para el espacio por su excepcional capacidad para soportar condiciones duras. Ahora bien, su resistencia también plantea problemas de mecanizado. 12

HERRAMIENTAS embargo, en aplicaciones de torneado de titanio se prefiere una calidad sin recubrimiento como primera elección. Las HRSA se suelen mecanizar a velocidades de corte (rpm) inferiores a las de los materiales convencionales, para evitar la acumulación excesiva de calor y el desgaste en entalla. El ajuste de las velocidades de avance y las profundidades de corte también desempeña un papel crucial en el mantenimiento de un mecanizado eficaz. La estrategia de refrigeración adecuada también es fundamental debido a la cantidad de calor que generan las HRSA y el titanio durante el mecanizado. A menudo, se emplea refrigerante a alta presión para romper las virutas y disipar el exceso de calor. Los fabricantes también querrán dar prioridad a la supervisión del desgaste de la herramienta para predecir el fallo de la misma y reducir la posibilidad de fallo de la plaquita, que puede dañar potencialmente una pieza cara. Un método que Sandvik Coromant recomienda para el mecanizado de componentes espaciales es el fresado lateral de alto avance. Esta técnica implica un pequeño empañe radial con la pieza, lo que permite aumentar la velocidad de corte, la velocidad de avance y la profundidad de corte axial con menos calor y fuerzas radiales. Como apoyo a este método, Sandvik Coromant ha desarrollado la gama de fresado lateral de alto avance CoroMill® Plura HFS. La gama presenta una serie de fresas de ranurar con geometrías y calidades exclusivas y está formada por dos familias de fresas de ranurar. Una familia está optimizada para aleaciones de titanio y la otra para aleaciones de níquel. REQUISITOS EXCLUSIVOS Aunque el titanio y las HRSA son materiales cruciales en la carrera espacial, los expertos no dejan de innovar también sus propios materiales. En un intento por alcanzar nuevas cotas espaciales antes que sus competidores, la mayoría de las organizaciones que operan en este campo también desarrollan su propia mezcla única de materiales para obtener una mayor ventaja. El contenido de esos materiales suele mantenerse en secreto: puede tratarse de aleaciones de titanio, materiales ablativos, composites de carbono-carbono o algo totalmente distinto. Junto a los propios ingenieros de la nave espacial, los secretos de su mezcla de materiales también se revelarán a su proveedor de máquinas herramienta. En el caso de Sandvik Coromant, nuestra experiencia en exploraciones espaciales se extiende por todo el mundo e incluye varios equipos de I+D encargados de asesorar sobre las mejores herramientas y técnicas para el trabajo. Cuando un cliente se pone en contacto con Sandvik Coromant, el equipo trabajará con él para descubrir la solución de mecanizado para sus necesidades de material. Esto puede implicar realizar pruebas en un lugar seguro, asesorar sobre la selección de herramientas y aconsejar sobre metodologías de mecanizado. Hay mucho en juego cuando se desarrollan componentes destinados al espacio exterior. Hasta el más mínimo fallo de calidad puede impedir que una misión despegue, por lo que debe prestarse especial atención a cada paso del proceso de fabricación. Eso incluye los materiales seleccionados para cada pieza y cómo se mecanizan. Para tener éxito entre las estrellas, es importante que los fabricantes consideren un equilibrio entre los materiales tenaces y los retos de mecanizado que conllevan. Tener acceso a los conocimientos de mecanizado adecuados y a herramientas robustas es clave para dar el próximo gran salto. n Construir cualquier objeto destinado al espacio implica una serie de consideraciones sobre los materiales para garantizar su seguridad, rendimiento y funcionalidad en condiciones extremas. 13

415SD, FRESA DE ALTO AVANCE En esta fresa, los filos de corte espaciados desigualmente reducen las vibraciones, especialmente en las aplicaciones con voladizos largos. El paso fino y extrafino permite un rendimiento de corte muy eficiente mientras que el acero especialmente seleccionado para la herramienta es capaz de absorber las fuerzas de mecanizado. Además, el recubrimiento de níquel aumenta la protección contra el desgaste y la corrosión. Esta fresa ofrece un alto rendimiento de corte gracias a su ángulo de aproximación de 15º, que permite un APMX de 2 mm, gracias al cual obtenemos una elevada tasa de evacuación de viruta con un baja fuerza de corte radial. Asimismo, el uso de diferentes diámetros y el posicionamiento preciso de las boquillas de refrigeración permiten una perfecta evacuación de las virutas, además de reducir las altas temperaturas que se producen en el filo de corte. FRESAS ALIMASTER La reconocida gama de fresas de metal duro de Mitsubishi Materials incluye la gama Alimaster, diseñada específicamente para el fresado de alta eficiencia de aleaciones de aluminio. Las últimas incorporaciones a la gama son fresas de punta cuadrada de 3 hélices, la A3SA / DLC3SA, y la A3SARB / DLC3SARB, de punta tórica de 3 hélices. Ambos tipos están disponibles sin recubrimiento y también con el nuevo recubrimiento DLC. El desarrollo de toda la gama Alimaster ha progresado gracias a la optimización del sustrato de metal duro microgranulado junto con las últimas ideas sobre la geometría de las hélices y los filos de corte. La combinación de estas características ha sido probada hasta ahora y ha permitido que estas fresas consigan una ventaja en el competitivo mercado actual del mecanizado de aleaciones de aluminio. Parte de la gama viene ahora con un nuevo y atractivo recubrimiento DLC tecnológicamente avanzado: dicho recubrimiento, de desarrollo exclusivo, proporciona la máxima resistencia a la soldadura durante el mecanizado a alta velocidad y es especialmente eficaz cuando se reduce el suministro de refrigerante mientras que el bajo coeficiente de fricción reduce la resistencia al corte en todos los modos de SUS SOLUCIONES EN MECANIZADO JUNTO A LOS RECUBRIMIENTOS EXCLUSIVOS ASEGURAN LA VIDA ÚTIL DE LAS HERRAMIENTAS Y LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS LAS HERRAMIENTAS DE MITSUBISHI MATERIALS AYUDAN AL MECANIZADO DE PIEZAS AERONÁUTICAS En la fresa 415SD, los filos de corte espaciados desigualmente reducen las vibraciones, especialmente en las aplicaciones con voladizos largos. Cuando se trata de mecanizar para el sector aeronáutico los talleres necesitan confiar en herramientas no solo de calidad, sino que aseguren un rendimiento y una fiabilidad excepcionales. Mitsubishi Materials cuenta con algunas de las soluciones mejor valoradas por estos profesionales. Mitsubishi Material España PUBLIRREPORTAJE

15 MITSUBISHI MATERIALS ESPAÑA S.A.U C/ Emperador, Nº2 - Museros (Valencia) Tel. 96 144 17 11 Email: comercial@mmevalencia.es corte, a la vez que ayuda a proporcionar una eliminación suave de la viruta para evitar el problema común de la obstrucción de la hélice cuando se mecanizan aleaciones de aluminio a altas velocidades y avances. MANGOS HSK Y CALIDAD MP9140 PARA ALEACIONES DE TITANIO Mitsubishi Materials se ha adaptado al fresado de aleaciones de titanio con su fresa tipo ‘cocodrilo’. Los parámetros de diseño de la APSX se centran en combinar un cuerpo de fresa con sus propias características de alta rigidez y una construcción robusta. Sin embargo, la robustez se combina con la precisión a través de la separación irregular de la hélice y los alojamientos de la placa que se calculan individualmente y se colocan con exactitud para proporcionar el mejor rendimiento de corte posible y el control contra vibraciones. Para incrementar la resistencia, la alta potencia y la gran capacidad de arranque de material, la serie ASPX cuenta con dos tipos de mangos HSK integrados en una pieza: HSK-A100 y HSK-A125, ambos con cuerpos de 80 mm de diámetro de corte e instalación de flujo de refrigerante. El mango HSK incluye un canal central de refrigerante que alimenta internamente a cada alojamiento de placa, proporcionando así refrigerante directamente a la cara de la placa. Por otra parte, la calidad de placa MP9140, que añade más rendimiento y fiabilidad. Fabricada con un sustrato de metal duro superfino que aporta una mayor tenacidad y le permite mantener su dureza durante un mayor periodo de tiempo. La última tecnología de recubrimiento de Al-Ti-Cr-N asegura un desgaste y una resistencia a la temperatura óptimos. FRESA TIPO ROSCA AXD4000 El volumen de evacuación de viruta es uno de los factores clave al determinar la eficiencia en el mecanizado de componentes aeronáuticos como piezas de las alas. Para alcanzar la eficiencia necesaria hace falta una combinación de varios elementos: una máquina-herramienta potente, una sujeción rígida de los componentes, un buen suministro de refrigerante y una herramienta de corte capaz de evacuar grandes cantidades de material sin sobrecargar el husillo. La serie multifuncional AXD4000 de Mitsubishi Materials cuenta con diferentes funciones para hacer frente a los problemas que suelen aparecer cuando hay que mecanizar de acuerdo con los altos parámetros exigidos por el entorno de producción actual, como los elevados índices de evacuación de viruta. Combinar funciones como una fresa de alta rigidez, una sujeción de la placa muy segura y placas de metal duro con un nuevo diseño de geometría, hace viables una baja resistencia al corte y grandes profundidades de corte. La gama de fresas Alimaster ha progresado gracias a la optimización del sustrato de metal duro microgranulado junto con las últimas ideas sobre la geometría de las hélices y los filos de corte. Los parámetros de diseño de la APSX se centran en combinar un cuerpo de fresa con sus propias características de alta rigidez y una construcción robusta. La serie multifuncional AXD4000 de Mitsubishi Materials cuenta con diferentes funciones para hacer frente las exigencias actuales de producción, como elevados índices de evacuación de viruta.

CALIDADES MV PARA TORNEADO Y FRESADO Mitsubishi Materials ha desarrollado una serie muy especial de calidades que abarca aplicaciones de torneado y fresado. La clave de esta nueva calidad es la incorporación del nuevo método de recubrimiento rico en Aluminio (Al-Rich). Este recubrimiento avanzado CVD de nitruro de titanio-aluminio (Al, Ti)N es un compuesto de aluminio y titanio utilizado como recubrimiento de herramientas de corte avanzadas por sus extremas propiedades de dureza y resistencia al calor. La dureza de (Al, Ti)N aumenta a medida que aumenta la proporción de contenido de Al, pero con la tecnología convencional si la proporción de Al supera el 60%, la estructura del cristal se modifica y la dureza de (Al, Ti) N disminuye. Con un nuevo proceso de recubrimiento desarrollado por Mitsubishi Materials, este método impide que la estructura de cristal del recubrimiento de Al enriquecido se modifique incluso incrementando el contenido de Al, lo que permite un mayor contenido de Al y un (Al, Ti)N con una dureza superior. Las placas MV son extremadamente versátiles y están disponibles para las fresas WWX, WSX, WJX, WSF, VPX, AHX y ASX. En cuanto al torneado, la calidad MV9005 supera todos los estándares en el mecanizado de súper aleaciones termorresistentes. La disponibilidad de placas negativas y positivas con 5 rompevirutas diferentes garantizan la combinación óptima para un torneado eficaz. Se pueden alcanzar velocidades de corte de hasta 110 m/min. Están disponibles geometrías negativas de los tipos de placas CNMG, DNMG, SNMG, TNMG y VNMG junto con un RCMT de 7º y tipos de geometría positiva RCMX. FRESAS DE 5 HÉLICES CON ROMPEVIRUTAS VQ-CS, de la gama más alta de fresas de metal duro de Mitsubishi Materials, incluye las fresas de longitud de corte media y larga VQJCS y VQLCS, diseñadas para aplicaciones de desbaste, en especial en superaleaciones termorresistentes. También funcionan de forma eficaz en aceros inoxidables endurecidos e incluso pueden utilizarse en más materiales como el cobre y las aleaciones de cobre, así como en aceros al carbono y aleados. Entre las principales características de las nuevas fresas encontramos las hélices especiales que tienen muescas que proporcionan una capacidad extraordinaria para romper virutas. Las 5 hélices utilizadas en cada diámetro también presentan una geometría transversal rígida para proporcionar una evacuación excelente de virutas, lo que hace que las fresas VQCS sean ideales para el mecanizado trocoidal. La fiabilidad y el alto rendimiento de la serie VQ puede atribuirse en parte al recubrimiento basado en el (Al, Cr)N recientemente desarrollado, que ofrece una resistencia superior al desgaste en comparación con los recubrimientos convencionales. FRESAS DE BARRIL DE 6 HÉLICES VQT6UR Esta fresa de barril de 6 hélices se ha diseñado especialmente para el mecanizado de superficies de piezas de aleaciones de titanio y para fresar otros materiales, desde acero dulce hasta aleaciones de aluminio. La forma cónica grande, que se combina sin problemas con el radio de la punta, es la que hace que el rendimiento sea mejor que el de las fresas de punta esférica estándar. Este radio tangencial más grande permite una mayor superposición (ap) y, por lo tanto, reduce mucho el número de pasadas necesario para cubrir el área de superficie del material que se mecaniza. La mayor superposición también mejora considerablemente el acabado de la superficie. Además, la geometría de 6 hélices permite mayores avances y ayuda a ahorrar más tiempo de mecanizado. Las fresas de metal duro VQ se han tratado con un innovador recubrimiento Miracle Sigma, del grupo (Al, Cr)N, que proporciona una resistencia al desgaste significativamente mejorada. La superficie del recubrimiento ha recibido un tratamiento de alisado que garantiza superficies mejor mecanizadas, una menor resistencia al corte y una mayor capacidad de evacuación de virutas. La resistencia al calor extremo y a la oxidación, así como el menor coeficiente de fricción del nuevo recubrimiento, se traducen en una generación de fresas que permite maximizar el rendimiento y ayuda a prevenir el desgaste, incluso en las condiciones de corte más exigentes durante el mecanizado de materiales difíciles de cortar. n La clave de la nueva calidad MV es la incorporación del nuevo método de recubrimiento rico en Aluminio (Al-Rich). Las fresas de metal duro de longitud de corte media y larga, VQJCS y VQLCS están diseñadas para aplicaciones de desbaste, en especial en superaleaciones termorresistentes. En la imagen, la VQLCS. Las fresas de metal duro VQ se han tratado con un innovador recubrimiento Miracle Sigma, del grupo (Al, Cr)N, que proporciona una resistencia al desgaste significativamente mejorada. PUBLIRREPORTAJE C M Y CM MY CY CMY K

17 www.interempresas.net Con 13M de lectores en más de 80 revistas físicas y 120 canales online, Interempresas lidera la información profesional y B2B para España, Portugal y LATAM.

ENTREVISTA 18 “hyperMILL ha sido fundamental para Titanium Aero en la optimización de procesos de programación CNC para el mecanizado de componentes aeronáuticos y automotrices” Titanium Aero es una empresa de ingeniería que ofrece soluciones completas relacionadas con el mecanizado, mejoras de procesos, reducción en costes de fabricación, mejoras en diseño de utillajes y operaciones llaves en mano, ofreciendo siempre a nuestros clientes las mejores soluciones completas en herramientas, software CAM, software CAD, software de simulación NC y software para la programación de robot. Para ello cuentan con el apoyo de hyperMILL, una plataforma de programación CNC que “permite generar trayectorias de herramientas precisas y eficientes para el mecanizado de componentes aeronáuticos”, como explica Antonio Rosado, gerente de Titanium Aero. Esther Güell ANTONIO ROSADO, GERENTE DE TITANIUM AERO Para situarnos, explíquenos a qué se dedican en Titanium Aero y qué les define actualmente Titanium Aero es una empresa de ingeniería fundada en el año 2017 que nace de la experiencia adquirida desde el año 2005 ofreciendo soluciones integrales para el mecanizado por arranque de viruta, con especial enfoque en los sectores aeronáuticos y automoción. En el año 2005 empezamos a ofrecer servicio llave en mano a nuestros clientes, fabricantes y distribuidores de máquina herramienta para la puesta en marcha y mejora continua en todos los procesos de fresado, taladrado y torneado, especialmente en piezas complejas de titanio, acero inoxidable y aluminio entregando a nuestros clientes, utillajes, programas NC, portaherramientas y herramientas. Para conseguir poder ofrecer esa mejora continua a nuestros clientes, Titanium Aero es una empresa puntera tecnológicamente y en constante evolución, con un enfoque en la excelencia técnica y la innovación que se compromete a satisfacer las necesidades más exigentes de nuestros clientes en la industria aeroespacial, para ello nos apoyamos en nuestro equipo formado por ingenieros altamente capacitados con experiencia específica en el sector aeroespacial. Además, nos apoyamos en el uso de hyperMILL, una poderosa plataforma de programación CNC que nos permite generar trayectorias de herramientas precisas y eficientes para el mecanizado de componentes aeronáuticos. Nuestros ingenieros están certificados en el uso de hyperMILL y están constantemente actualizados con las últimas innovaciones en la tecnología. Así, ofrecemos servicios de programación CNC personalizados utilizando hyperMILL para una amplia gama de aplicaciones aeronáuticas, desde componentes estructurales hasta piezas de motor y sistemas de control de vuelo.

ENTREVISTA 19 También trabajamos en estrecha colaboración con nuestros clientes para optimizar los procesos de mecanizado y reducir los tiempos de ciclo, maximizando la eficiencia y la rentabilidad en la producción y nuestro equipo de ingenieros ofrece un soporte técnico integral, desde la planificación inicial hasta la implementación y la puesta en marcha, asegurando el éxito de cada proyecto. Hoy son un referente en el mundo de la aeronáutica, además de la automoción. ¿Qué los ha llevado a esta posición destacada? Titanium Aero se ha consolidado como una empresa referente en la industria aeronáutica y automotriz gracias a una serie de factores clave que resaltan su excelencia y liderazgo en el mercado. Por ejemplo, la experiencia y la especialización. Contamos con un equipo de ingenieros altamente cualificados y experimentados en el diseño y la programación de componentes para el sector aeronáutico y automotriz. Su profundo conocimiento de los requisitos y desafíos de ambas industrias les permite ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades específicas de sus clientes. Además, utilizamos tecnología de punta en nuestros procesos de programación y mecanizado, incluyendo software avanzado como hyperMILL. Este dominio y control de la tecnología nos permite generar trayectorias de herramientas precisas y optimizadas, garantizando la calidad y eficiencia en la fabricación de componentes críticos para nuestros clientes. A su vez, tenemos capacidad para adaptarnos a las necesidades cambiantes de nuestros clientes y del mercado, ofreciendo soluciones personalizadas mediante la colaboración estrecha con nuestros clientes para encontrar las mejores soluciones para sus proyectos. Y estamos constantemente buscando formas de mejorar y optimizar nuestros procesos y servicios, invirtiendo en I+D+i para estar a la vanguardia de la innovación en la industria y ofrecer soluciones innovadoras y eficientes que satisfacen las demandas de sus clientes. Por ejemplo, hemos adquirido una Hermle C400 para investigar nuestras estrategias de mecanizado en colaboración con hyperMILL, dar formación a nuestros clientes y realizar pruebas de corte con las herramientas que llevamos en nuestro portafolio. ¿Qué papel juega en todo ello hyperMILL de OpenMIND? hyperMILL ha sido fundamental para Titanium Aero en varios aspectos clave, como la optimización de procesos de programación CNC para el mecanizado de componentes aeronáuticos y automotrices. La funcionalidad avanzada de hyperMILL, nos ha ayudado a generar trayectorias de herramientas seguras, eficientes y optimizadas, reduciendo los tiempos de ciclo y mejorando la productividad general de nuestros clientes. Con hyperMILL, hemos podido lograr niveles de precisión sin precedentes en la programación CNC, lo que se traduce en componentes de mayor calidad con productividad mejorada, repetitiva y estable, apta para procesos de automatización con robot. Además, es una plataforma altamente flexible que se adapta a una amplia gama de aplicaciones y requisitos de mecanizado. Esto nos ha permitido abordar una variedad de proyectos y desafíos, desde componentes simples hasta geometrías complejas, con la misma eficacia y precisión. De hecho, ustedes son también ‘resellers’ oficiales de hyperMILL en Andalucía. ¿Cuáles son sus valores diferenciales, qué aporta a un mecanizador del sector aeronáutico? hyperMILL proporciona una serie de beneficios significativos a los clientes de Titanium Aero. Por ejemplo, una mayor eficiencia de programación ya que simplifica y agiliza el proceso de programación CNC. Pero también permite optimizar las trayectorias de herramientas y los procesos de mecanizado, lo que aumenta la productividad y permite producir más componentes en menos tiempo y con menos recursos. Pieza realizada en una sola postura con módulo de tubos de hyperMILL.

ENTREVISTA 20 Por otra parte, hyperMILL garantiza una alta precisión en las operaciones de mecanizado, lo que se traduce en componentes de mayor calidad y, al optimizar los procesos de mecanizado se reducen los costos operativos y de producción, siendo más competitivos en el mercado. Finalmente, hyperMILL ofrece capacidades avanzadas de simulación y verificación. Esto ayuda a identificar y corregir posibles errores o colisiones de herramientas antes de que ocurran en el taller, lo que reduce el riesgo de retrabajos y aumenta la eficiencia general del proceso. ¿hyperMiLL requiere un aprendizaje complejo? hyperMILL ha sido elogiado por su interfaz de usuario intuitiva y su diseño centrado en el usuario, lo que facilita la creación y modificación de programas de mecanizado en 5 ejes. Además, ofrece una amplia variedad de herramientas de simulación y verificación que ayudan a los usuarios a visualizar y validar sus procesos de mecanizado antes de la producción, lo que contribuye a reducir errores y optimizar la eficiencia del proceso. Actualmente ¿qué requiere un fabricante de piezas para el sector aeronáutico?, ¿Qué espera que cumpla su software? Los principales requisitos para el sector aeronáutico son la calidad, precisión y fiabilidad en la fabricación de sus componentes. Algunos requisitos comunes que hyperMILL ayuda a cubrir son, por ejemplo, la optimización del tiempo de ciclo, así como la gestión de colisiones, el mecanizado de materiales avanzados o la capacidad de personalización. Es decir, el mecanizado de piezas complejas puede ser un proceso laborioso y que consume mucho tiempo e hyperMILL ayuda a optimizar el tiempo de ciclo mediante la generación automática de trayectorias de herramientas eficientes y la optimización de la estrategia de mecanizado para reducir el tiempo de mecanizado total. Por otra parte, las piezas aeronáuticas suelen tener geometrías complejas que pueden aumentar el riesgo de colisiones de herramientas durante el proceso de mecanizado, algo que hyperMILL evita con herramientas que permiten al usuario detectar y prevenir antes de que ocurran en el taller. Asimismo, las aeronaves modernas suelen utilizar materiales avanzados como titanio, aleaciones de aluminio de alta resistencia y materiales compuestos e hyperMILL está diseñado para mecanizar una amplia gama de materiales, incluyendo estos materiales avanzados, permitiendo fabricar componentes ligeros y duraderos. Y, dado que cada cliente puede tener requisitos únicos para sus piezas aeronáuticas, hyperMILL ofrece una variedad de herramientas y opciones de personalización que permiten a los clientes adaptar sus procesos de mecanizado según sea necesario para cumplir con los requisitos específicos de cada proyecto. ¿hyperMILL puede trabajar con todas las máquinas que podemos encontrar en un taller de mecanizado? ¿Con cuáles trabajan en el caso de Titanium? Sí, hyperMILL es compatible con la gran mayoría de máquinas CNC actuales, incluidos tornos, fresadoras, centros de mecanizado, máquinas de corte por láser, máquinas de electroerosión por hilo y penetración. Por ejemplo nosotros trabajamos en interno con nuestra Hermle C400 y, en externo, con el parque de máquina que tengan nuestros clientes dando soporte, formación, puesta en marcha de los postprocesadores y toma de datos para la creación del gemelo digital hyeprMILL Virtual Machine. Pieza de titanio con acabado de cajeras interiores con herramienta de barril cónica. Pieza de aluminio con acabado de cajeras interiores con herramienta de barril cónica.

ENTREVISTA 21 Sobre esta funcionalidad, ¿qué puede decirnos de hyperMILL Virtual Machine? hyperMILL Virtual Machine es una herramienta avanzada de simulación y verificación con código NC real dentro del mismo entorno de hyperMILL proporcionando a los usuarios la capacidad de simular y verificar completamente el proceso de mecanizado en un entorno virtual. Desde la detección de colisiones, recorridos de máquina y optimización de trayectorias, hyperMILL Virtual Machine ayuda a garantizar la seguridad, precisión y eficiencia en el mecanizado. Para finalizar, ¿qué mejoras les pediría a sus desarrolladores para próximas versiones? OPENMIND siempre ha ofrecido una solución CAD/CAM innovadora cuyas funcionalidades CAD están perfectamente vinculadas a la programación CAM. Esto da como resultado un considerable ahorro de tiempo en la preparación de las piezas. Solamente este factor confirma que un CAM sin CAD no es buena opción en la actualidad. A partir de la versión 2024, hyperMILL combina CAD y CAM bajo un mismo nombre (en lugar de hyperCAD-S), consolidando así el ‘CAD para CAM’ de cara al futuro. Las funcionalidades CAD conocidas se mantienen igual: solo cambian sus nombres. Además, una de las novedades destacadas es la asistencia para la programación: CAM Plan. A partir de la versión 2024 de hyperMILL, y gracias al CAM Plan, introducimos una nueva generación de asistencia a la programación que asumirá diversas tareas durante el proceso de programación con pasos automáticos del proceso, puesto que en las trayectorias de herramienta, hyperMILL calcula la distribución óptima de puntos basándose en la información topológica del componente, creando automáticamente las superficies de disco para orificios, incluso en geometrías complejas de varias superficies. Es la versión con más mejoras y avances hasta la fecha, lo que va ayudar mucho a todas las empresas del sector. n Instalaciones de Titanium Aero en La Rinconada, Sevilla. Utillajes diseñados y fabricados por Titanium Aero. Antonio Rosado, gerente de Titanium Aero no quiere finalizar la entrevista sin darles las gracias a Roberto Villoslada, Francesco Plizzari, Jordi Guillem y Javier Arbiol, sin los cuales esta colaboración no hubiese sido posible. “Grandes profesionales y mejores personas aún, es un orgullo para Titanium Aero poder trabajar y formar parte de este gran equipo”, afirma.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx