Info

Informe estadístico sectorial de Anefa

El consumo de áridos para la construcción cae un 2,1% en 2022

Redacción Interempresas14/07/2023
Aplicando la media de la Unión Europea por habitante (5,7 toneladas/año), España debería consumir para usos en construcción unos 270 millones de toneladas, algo menos del doble del valor registrado en 2022.

La Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (Anefa) ha hecho público el Informe estadístico sectorial, del que se extrae que el consumo de áridos estimado para la construcción fue de 137,4 millones de toneladas, lo que supone una contracción del 2,1%. A esta cifra hay que añadir unos 4,5 millones de toneladas de áridos reciclados y 1,7 millones de toneladas de áridos artificiales.

La construcción supone el 75,6% del mercado de áridos
La construcción supone el 75,6% del mercado de áridos.

El sector de los áridos es el principal suministrador de materias primas para la construcción de infraestructuras, para la edificación, para la industria y para la protección del medio ambiente, lo que le confiere el carácter de industria estratégica. Es la segunda materia prima más consumida por el hombre después del agua y cada español ha consume, de media, unos 2.900 kilogramos anuales, es decir unos 7,950 kilogramos diarios.

Los áridos se emplean en estas obras, como hormigón preparado, prefabricados de hormigón (cerca del 80% del hormigón son áridos), mortero, aglomerados asfálticos (más del 95% son áridos), construcción de carreteras (el 94% de los materiales necesarios para una carretera son áridos), ferrocarriles (balasto), etc.
Estos materiales se emplean, mayoritariamente en las etapas iniciales de las obras, por lo que la evolución de su consumo es un buen indicador adelantado de la eficacia de los planes de infraestructuras.
El informe publicado por Anefa se ha realizado a partir de datos de diferentes fuentes oficiales Instituto Nacional de Estadística, Estadística Minera de España, CEX España Exportación e Inversiones y de estimaciones de Anefa (AFA– Andalucía, AFAPA, AFARCYL, COMC), Arival, Arigal, Euskal Árido y el Gremi d’Àrids de Catalunya.

Contracción del consumo

En base a este informe el año 2022 se ha cerrado con una leve retracción del crecimiento del consumo de áridos naturales para la construcción estimado en el -2,10%, para un total de 137,4 millones de toneladas. A esta cantidad hay que añadir unos 4,5 millones de toneladas de áridos reciclados y en el entorno de 1,7 millones de toneladas de áridos artificiales.
El consumo total de áridos para la construcción alcanzó los 143,6 Mt, el 75,6% del mercado de áridos (+1,1% considerando reciclados y artificiales).
Consumo de áridos en 2022
  2022 %
Áridos naturales 137,4 72,3%
Áridos reciclados 4,5 2,4%
Áridos artificales 1,7 0,9%
Total áridos para la construcción 143,6% 75,6%
Total áridos para usos industriales 46,4% 24,4%
Total áridos 190,00 100,0%

 

Fuente: Anefa.

Es importante resaltar cómo la aplicación de los principios de la economía circular va avanzando de forma progresiva. Además, de los áridos reciclados y artificiales, ya citados, dentro de las cifras de áridos naturales, se contabilizan 4,4 millones de toneladas de áridos procedentes de otras industrias extractivas que los producen como subproductos de los procesos de extracción y tratamiento principales. De éstos, 2,9 millones de toneladas tienen por destino la construcción y 1,5 millones de toneladas se emplean en otros usos industriales. Es decir que, sobre los 143,6 millones de toneladas de áridos para la construcción producidos en 2022, 9,1 millones de toneladas (6,3%) no proceden de explotaciones de áridos. Como muestra de esta evolución vinculada al desarrollo de la economía circular, tres años atrás, fueron 6,8 millones de toneladas y un 4,8%.

Fuente: Anefa
Fuente: Anefa.

Desde el máximo previo a la crisis (2006), momento en el que la producción era de 486 millones de toneladas, el consumo de áridos para la construcción sigue en el -71,7% de lo registrado aquel año. Por su parte, desde el punto más bajo de consumo de 2014, el incremento ha sido del +32,9%.

Actualmente, España —que se encontraba en segunda posición en 2006— ocupa el octavo lugar de Europa en producción total de áridos, por detrás de Rusia, Alemania, Francia, Polonia, Turquía, Reino Unido e Italia. Aplicando la media de la Unión Europea por habitante (5,7 toneladas/año), el país debería consumir para usos en construcción, unos 270 millones de toneladas, es decir, algo menos del doble del valor registrado en 2022.

Distribución desigual por regiones

El crecimiento del consumo de áridos para la construcción en 2022 muestra una evolución territorial muy diferente en todas las comunidades autónomas. Crecen siete de ellas, destacando Cantabria, Canarias y el País Vasco (todas por debajo del 5%). Por el contrario, las restantes diez decrecen, destacando Castilla y León (-6,84%), Galicia (-4,27%) y La Rioja (-3,82%).
Consumo de áridos naturales para la construcción por comunidades autónomas (millones de toneladas)
  2021 2022 Variación 22/21 en % Toneladas / habitante y año
Andalucía 21,9 22,3 1,79% 2,58
Aragón 6,3 6,0 -3,62 4,56
Asturias 3,8 3,8 -0,89 3,75
Islas Baleares 3,2 3,3 2,47% 2,79
Islas Canarias 2,4 5,5 4,76% 1,17
Cantabria 3,5 3,7 5,53% 6,37
Castilla y León 12,5 11,7 -6,84% 4,89
Castilla—La Mancha 10,2 10,3 1,53% 5,05
Cataluña 21,9 21,1 -3,65% 2,72
C. Valenciana 13,8 13,4 -2,51% 2,65
Extremadura 3,2 3,2 0,13% 3,02
Galicia 9,3 8,9 -4,27% 3,30
Madrid 10,2 10,0 -1,71% 1,48
Murcia 7,3 7,2 -0,92 4,74
Navarra 2,6 2,6 -2,56 3,86
País Vasco 7,3 7,6 4,64% 3,44
La Rioja 1,1 1,0 -3,82 3,24
Total 140,4 137,4 -2,10% 2,90

 

Nota: datos 2021 definitivos, ajustados con la Estadística Minera de España 2021 y datos 2022, provisionales y estimados., Fuente: Anefa.
Desde 2006, cuando el consumo de áridos por habitante en España era uno de los más importantes de Europa, con cerca de 12 toneladas / habitante /año, esta cifra ha sufrido una reducción considerable, hasta las 2,90 toneladas / habitante / año, y sigue netamente por debajo de la media europea (5,7 toneladas / habitante / año).

Destacan, por lo negativo de los valores que presentan, Canarias (1,2 t / hab. / año), la Comunidad de Madrid (1,5 t / hab. /año), Andalucía (2,6 t / hab. / año), Cataluña (2,7 t / hab. / año) y la Comunidad Valenciana (2,7 t / hab. / año), todas ellas por debajo de la media. Únicamente Cantabria supera la media europea

Empleo

El empleo directo del sector asciende a 8.686 trabajadores (-1,4%), a los que hay que sumar otros 15.526 indirectos (+1,8%), para un total de 24.212 trabajadores (+,6%), según los datos de la estadística Minera de España (2021) y datos propios.

El incremento total de empleo se estima en un +1,6%. En el sector trabajan de forma directa 790 mujeres, el 6,41% del total de empleo directo. Además, hay unos 21.800 trabajadores en empleos inducidos próximos al sector. Es decir que la industria de los áridos genera unos 46.000 puestos de trabajo.
Imagen

Explotaciones

Según los datos de la Estadística Minera de España (2021), el número de explotaciones de áridos activas (que reportan algún dato de actividad) asciende a 1.736, cifra que supone el 66,5% del total de las explotaciones mineras del país, habiéndose incrementado la cifra en 4 explotaciones en el último ejercicio (+0,2%). Prácticamente se distribuyen al 50%, entre las 894 canteras (51,5%) y las 842 graveras (48,5%).
Según las informaciones disponibles, aproximadamente el 20% de estas explotaciones (unas 350 explotaciones), tienen una actividad mínima o casi nula, por lo que la cifra más real es de unas 1.385 explotaciones verdaderamente activas.
En cuanto al número de explotaciones, cuatro comunidades autónomas, Andalucía (18,3%), Castilla y León (16,0%), Cataluña (14,9%) y Castilla– La Mancha (12,2%) destacan sobre el resto. En el País Vasco, Islas Baleares, Cantabria y Región de Murcia, el porcentaje de canteras es superior al 85%. Al contrario, en La Rioja, Castilla y León y Aragón predominan las graveras, por encima del 70%.

Previsiones para 2023

Las previsiones para 2023 son todavía muy inciertas, y parece que, pese a la dinamización por las obras públicas vinculadas a los procesos electorales y al desarrollo de proyectos vinculados a los fondos europeos, el ejercicio podría acabar con un nivel de consumo de ligero crecimiento (+1%), pero en función de las decisiones estratégicas del gobierno en cuanto a inversión, podría darse una ligera caída de hasta el -2%.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos