Actualidad Info Actualidad

El 10% de las licitaciones quedan sin cubrir

El sector de la construcción reclama cambios en la Ley de Desindexación ante el incremento de las obras desiertas

Lucas Manuel Varas Vilachán31/01/2024

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA) y CCOO del Hábitat han reclamado modificaciones en la Ley de Desindexación y en la Ley de Contratos del Sector Público ante la dificultad de las empresas para asumir los incrementos de costes y el incremento de licitaciones desiertas por este motivo.

De izquierda a derecha...
De izquierda a derecha: Daniel Barragán Burgui, secretario general de CCOO del Hábitat, Pedro Fernández Alén, presidente de CNC, y Mariano Hoya Callosa, secretario general de UGT FICA.

El presidente de CNC, Pedro Fernández, ha señalado en rueda de prensa que, según datos de Oirescon, la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación del Ministerio de Hacienda, el 9,9% de las licitaciones y el 20,5% de las concesiones quedaron desiertas en 2022. Además, entre enero y marzo de 2023, últimos datos disponibles, un total de 318 licitaciones por valor de 200 millones de euros se habrían visto afectadas por esta situación.

Según CNC, el incremento del precio de los materiales, el encarecimiento de la energía y la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) estarían teniendo un impacto en los costes que las empresas, especialmente las pymes, tienen dificultades para asumir. Como ejemplo, Pedro Fernández ha señalado que el coste de los materiales subió tanto entre 2020 y 2021 como lo hizo entre 2007 y 2020, o que el encarecimiento de los mismos en los dos años del periodo 2020-2022 fue el mismo que en los 15 años transcurridos entre 2005 y 2020. En la misma línea, denuncia que el precio de la energía creció a un 3% anual entre 2005 y 2020, para dispararse a un 94% desde 2021 y alcanzar un pico de 190% entre enero y agosto de ese año. También ha señalado que el incremento del 54% del SMI puede afectar al coste de las obras, aunque en este caso ha relativizado su impacto debido a que el convenido general de la construcción establece salarios más elevados.

Según Pedro Fernández, el sector corre riesgo de perder las inversiones de los fondos Next Generation: “2022 y 2023 son el bienio de oro de la licitación pública —con 30.074 millones de euros en 2022 y 25.300 millones licitados en 2023 hasta noviembre— y, si 2024 continúa como hasta ahora, podremos estar hablando de un trienio de oro”. Para hacer frente a esta situación, el presidente de CNC reclama “volver al modelo anterior a 2015”, en referencia al año de entrada en vigor de la Ley de Desindexación, y establecer un sistema de revisión de precios estable, elevar el límite revisable del 20% al 30% —Fernández ha señalado que, en sectores como el asfalto, el incremento de costes ronda el 26%— y que se tenga en cuenta la situación de los costes en el último momento de presentación de la oferta.

Los secretarios generales de UGT Fica, Mariano Hoya, y CCOO del Hábitat, Daniel Barragán, han participado en la rueda de prensa compartiendo el diagnóstico del presidente, si bien han mostrado discrepancias en las causas. Tanto Hoya como Barragán han centrado su crítica en la Ley de Contratos del Sector Público y en la necesidad de establecer unos criterios que impida a las empresas ofertar con márgenes mínimos. “No se puede licitar con reglas de pura subasta —denuncia Barragán—. Tenemos muchos ejemplos de contratación pública poco ética. No debe ser legal licitar con márgenes que no permiten ni asumir costes ni pagar salarios”.

En la misma línea se expresó el secretario general de UGT Fica, Mariano Hoya, que lamentó que esta situación de precariedad, especialmente en el caso de las pymes, acaba repercutiendo negativamente en los trabajadores mediante recortes de personal o contracciones de jornadas laborales.

Necesidad de mano de obra

En su comparecencia, el presidente de CNC también insistió en la carencia de mano de obra a la que se enfrenta el sector de la construcción. Según la patronal, harían falta 700.000 trabajadores en el sector para hacer frente a la actividad generada por la inyección de los fondos europeos, cifra que para Daniel Barragán es exagerada: “No coincidimos en el diagnóstico de la escasez de mano de obra —aclaró el secretario general de CCOO del Hábitat—. Es cierto que no conseguimos hacer el sector atractivo para los más jóvenes, pero esto no lo lograremos hasta que mejoremos la seguridad en el trabajo y ofrezcamos carreras sostenibles en el tiempo”.

La reducción de jornada a 37,5 horas sin merma salarial planteada por el Gobierno también fue tema de discrepancia. Para CNC debería plantearse a través del diálogo social, no con carácter general, aunque tanto UGT Fica como CCOO del Hábitat coincidían en que “ninguna patronal quiere hablar de reducción de jornada”. Mariano Hoya defiende que esta medida se tome desde el Gobierno, mientras que Barragán insistió en la importancia del diálogo social a la hora de abordar este tipo de cambios.

A pesar de las diferencias escenificadas por las tres organizaciones, insistieron en la “urgencia” de abordar el problema del incremento de costes en la licitación pública y lanzaron un llamamiento para la actuación por parte del Gobierno. “Cuando patronal y sindicatos nos ponemos de acuerdo en algo, es porque es positivo para todos. Y en este caso, estamos de acuerdo”, concluyó Daniel Barragán.

Empresas o entidades relacionadas

Confederación Nacional de La Construcción

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Arquitectura y Construcción

    04/06/2024

  • Newsletter Arquitectura y Construcción

    30/05/2024

ENLACES DESTACADOS

Pamplona (5 - 6 junio 2024)Feria de la Construcción (17 a 19 Octubre 2024)Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y VentanasAsefave

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS