Info

Viajar con el Bebé

Sillas auto, innovación constante para mejorar la seguridad vial infantil

Carmina Meneses - PUERICULTURA Market28/03/2022
La categoría de sillas auto es el segmento con mayor innovación y a la que se le dedica una mayor investigación y ensayos para desarrollar unos dispositivos cada vez más seguros. En este ámbito es muy importante la formación constante para dar el mejor asesoramiento personalizado y especializado para que el consumidor adquiera el producto que mejor se adapte a sus intereses. A continuación, analizamos la evolución de las ventas de los diferentes grupos de sillas auto, las tendencias de compra y los factores más relevantes a tener en cuenta.
La categoría de sillas auto ha sido una de las menos afectadas por ser productos de primera necesidad
La categoría de sillas auto ha sido una de las menos afectadas por ser productos de primera necesidad.

Después de un 2021 en el que aún han continuado los efectos de la pandemia, la categoría de sillas auto sigue siendo uno de los segmentos que no se han visto tan afectados dentro del sector de la puericultura, ya que, al tratarse de productos de primera necesidad desde el nacimiento, los padres han tenido que comprarlas cuando han tenido la oportunidad. Para Javier Castillo, product manager Child Safety Systems de PlayGroup, “la tendencia ha sido positiva y al alza respecto al 2020, debido en gran medida por reducirse las fuertes restricciones que sufrieron los puntos de venta como consecuencia de la pandemia. Por otra parte, al eliminarse también las restricciones a la movilidad se han incrementado los desplazamientos en vehículo y, por tanto, la necesidad de disponer de una silla auto. Esto ha permitido poder compensar la disminución de la natalidad, cuyo dato del 2021 en España fue el más bajo desde que se tiene registro”. Mientras que Philippe Darmigny, general manager Iberia de Columbus Trading Partners, destaca que “las ventas de sillas auto se han visto afectadas por la pandemia, especialmente durante los periodos de confinamiento, aunque en menor medida que el año anterior. Sin embargo, en el conjunto del año la tendencia sigue siendo positiva a pesar del descenso de la natalidad. Por lo tanto, es un indicador positivo de la concienciación cada vez mayor de los padres con respecto a la seguridad de los niños en los vehículos”. E Irene Roig, administradora de Bey Nens (Barcelona), valora que “es un segmento al alza debido a que es un producto que cuesta comprar online, ya que requiere de asesoramiento y además los clientes quieren que las probemos en sus vehículos. Los grupos más demandados son el 0 y 1, y el 2 y 3. Así con dos sillas auto cubren desde el nacimiento hasta los 12 años, aproximadamente”.

Afectación del transporte marítimo y el alza de precio de las materias primas

La escasez de contenedores y el aumento del coste de flete de los mismos impactó de lleno al sector el año pasado, como en la mayoría de los sectores de bienes de consumo. La situación no ha mejorado de forma significativa y es posible que haya que esperar como mínimo un año más para volver a una cierta normalidad. Además, no está previsto que bajen los precios de las materias primas y eso impacta claramente en los precios al consumidor y la economía de las familias. Así, Inés Pascual, brand manager Nuna en Smart Group, detalla que “la problemática del transporte marítimo y el alza de precios de las materias primas han repercutido en los precios de las sillas auto. No obstante, la respuesta por parte de los consumidores ha sido aceptable, ya que son artículos en los cuales se ha seguido invirtiendo, priorizando las máximas prestaciones en seguridad y acabados de las sillas auto”. Y Xavier Riba, brand manager Graco en Smart Group, opina que “este ha sido un problema que nos ha afectado significativamente, incrementando los costes de producción y causando retrasos en el transporte que han ocasionado a muchas empresas alteraciones en sus programaciones y, por tanto, en sus stocks”.

Evolución de las ventas de los distinto grupos

La categoría de sillas auto se ha consolidado como el segmento más representativo en la actualidad del sector de la puericultura. Sus productos son los que cuentan con una mayor innovación y prestaciones. Los padres buscan garantizar la seguridad de sus hijos cuando viajan en el automóvil y el precio, normalmente, no es la principal prioridad. En general, los profesionales destacan una evolución favorable de las ventas en esta categoría, pero hay ciertos grupos que destacan por tener una mejor evolución. Si observamos el gráfico, comprobamos que el grupo con mejor evolución y demanda (al igual que el año anterior) es el 0+ y 1 i-Size, con un 85% de los profesionales consultados valorando que sus ventas han ido al alza. Este grupo es el que más se recomienda en los puntos de venta ya que cubre desde el nacimiento hasta los 4 años aproximadamente, con la posibilidad de llevarlos a contramarcha. A este grupo le sigue el 2 y 3 i-Size, que evoluciona positivamente para el 65% de los encuestados, y el 0+, 1, 2 y 3 i-Size, valorado al alza por el 42% de los consultados. Según manifiesta Rafa Pizarro, brand manager de Joie en Smart Group, “hoy en día, el grupo más demandado sigue siendo el 0+ y 1 i-Size, pero en sillas giratorias en su mayoría. Las sillas giratorias es una tendencia más que asentada en el mercado español. Todas las familias buscan este tipo de silla para su hijo, tanto por seguridad como por la comodidad en la instalación”. Mientras que Núria Escuté, directora de negocio de Baby Monsters y Tuc Tuc, afirma que “los grupos 0+ y 1, el 2 y 3 y el 0, 1, 2 y 3 son los más demandados. La implantación de modelos con la homologación ECE R129 han ofrecido una mejora de la seguridad que ofrecen las sillas auto. Con los modelos que se van incorporando en el mercado se permite que el niño pueda ir a contramarcha más allá de los 15 meses. Las familias se decantan principalmente por una silla fija para el coche, también la necesidad de un segundo coche hace que el multigrupo sea la solución ideal para aquellas familias que necesitan el vehículo para poder llevar o recoger a los niños de la escuela”. Y Luis Fernando del Pliego, gerente de Mima Bebés (Fuenlabrada, Madrid), resalta que “en nuestra tienda siempre hemos asesorado sobre la compra del grupo 0+ y 1 y, por suerte, es la más demandada actualmente en homologación i-Size. El grupo 2 y 3 i-Size sería el siguiente segmento más demandado”.

Innovación constante en sillas auto

La llegada de la normativa ECE R129, ya hace unos años, fue el principal avance que mejoró sustancialmente la seguridad de las sillas auto que comercializan en el mercado. Una normativa que está en constante evolución, sometiendo a las sillas auto a continuos ensayos y pruebas para ofrecer una mayor seguridad y comodidad tanto para el bebé como para sus padres. Para Aurora Jover, responsable de marketing de Dream4u, “con la normativa i-Size se garantiza unas mejores prestaciones en la silla auto, que constantemente se someten a pruebas para ofrecer una mayor seguridad y comodidades tanto para el bebé como para los padres”. Por su parte, Joan Forrellad, research, development & design manager de Grupo Jané, opina que “aunque parezca que el Reglamento es uno e inamovible, no es así. El Reglamento está vivo y va adecuándose a la evolución de los estudios de seguridad, de los datos estadísticos de la Comunidad Europea, de las peticiones provenientes de los distintos países que configuran los grupos de trabajo europeos, y de la capacidad técnica y evolutiva de los laboratorios y los fabricantes de herramientas para estos laboratorios. Es el caso, por ejemplo, de los dummies y su evolución. No hace muchos años se introdujeron los dummies de la serie Q. Esto es conocido por muchos de los que leeréis este artículo, pero estos dummies han evolucionado mucho y continuamente desde su aparición. Ahora mismo es posible y obligatorio medir la presión abdominal en dos puntos separados del estómago del dummi, mientras que durante unos años los Q no disponían de estas lecturas. Esto sería un claro ejemplo de lo que podría provocar un punto de mejora en los SRI, ya que de alguna manera está obligando a todos los fabricantes a exigir un comportamiento en choque más equilibrado, repartiendo mejor las fuerzas del impacto en el cuerpo del bebé”. Mientras que Núria Escuté, directora de negocio de Baby Monsters y Tuc Tuc, resalta que “como principales mejoras destacaría el incluir puntos de anclaje que sean más seguros y permitan adaptarse a la mayoría de asientos de cualquier tipología de coche, además de mejorar los materiales interiores de viscoelástica para que absorban los golpes ante un impacto severo e incorporar tecnología para asegurar un buen uso e instalación de las sillas”. A lo que Ingrid Puig, propietaria de Bitti (Barcelona) añade que “las marcas con las que trabajamos invierten en varios aspectos. Por un lado, en los procesos y sistemas de instalación, ya que introducen mecanismos que ayudan al máximo a controlar la instalación para que sea correcta y si los padres deben realizarla solos sin la ayuda de un profesional, sepan hacerlo y que la silla siempre quede perfecta. Por otro lado, invierten sus esfuerzos en mejorar todo lo que se refiere a protección de los niños: carcasas, arneses, sistemas de aviso para el niño siempre viaje seguro y con los arneses correctamente ajustados, etc.”.

Selección de marcas y productos

Los detallistas especializados resaltan que tienen en cuenta marcas que ofrezcan artículos de alta calidad, con niveles de seguridad máximo, innovación, diseño y calidad. Además, a nivel comercial procuran trabajar con marcas que se preocupan por el retail y le dan importancia, cuidando y protegiendo los precios y la política comercial. Así, Desirée Agra, gerente de Babycool Puericultura (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra), explica que “elegimos las marcas de prestigio, y a la hora de escoger el modelo miramos la puntuación en seguridad y los premios que tienen”. Mientras que Ingrid Puig, propietaria de Bitti (Barcelona), detalla que “la calidad del producto que ofrecen, que debe ser la mejor. También nos decantamos por marcas que inviertan en I+D y lancen nuevos productos adecuados a las nuevas normativas o tendencias en materia de seguridad. Por supuesto, el servicio tanto a la hora de asesorarnos como en la posventa son primordiales para la elección de las marcas que ofrecemos a nuestros clientes”.:Y Joan y David Font, gerentes de Font Espasa (Lleida), añaden que “tenemos en cuenta varios criterios a la hora de escoger las marcas con las que trabajamos, como que los fabricantes tengan criterios de distribución bien marcados, que tengan un buen servicio técnico y un margen comercial correcto, además de que sus productos no estén rebajados en internet”.

El papel del e-commerce

Aunque la venta online sigue en crecimiento y cada vez tiene más cuota de mercado, en la categoría de sillas auto aún no tiene una presencia determinante. La silla auto es un producto que necesita de asesoramiento personalizado y mejor si el consumidor puede ver cómo se instala el dispositivo en el vehículo. Para Alicia Ortega, directora de marketing de Artsana. “el e-commerce es un canal que crece como hábito de compra también en esta categoría, aunque no es el principal. En mi opinión, hoy en día más que una labor de venta hace una labor divulgativa, de descripción de los productos que, si se trata de forma rigurosa, aporta conocimiento al consumidor, pero eso no hace que pueda ‘competir’ con aspectos claves de esta categoría como el asesoramiento personalizado de la tienda física o la prueba del producto en el vehículo donde se va a utilizar, que siempre recomendamos”. Mientras que Xavier Riba, brand manager Graco en Smart Group, detalla que “nuestra primera recomendación es acudir a una tienda especializada, donde le asesorarán sobre la silla auto que más se adecúe a las características de cada niño y a las necesidades de cada familia. Además, le informarán sobre el correcto uso de la silla y en la mayoría de casos se la instalarán en el coche”. Y Matías Amengual, propietario de Genoveva Bebé (Palma de Mallorca), valora que “consideramos que la compra de sillas auto no debería hacerse online. En una venta presencial se puede asesorar adecuadamente, además de si hace falta probar la silla en el vehículo”.

Concienciación sobre la importancia de la seguridad vial

A partir de marzo la sanción por no utilizar la silla auto aumentará de tres a cuatro puntos. Es una de las medidas más destacadas de la nueva Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobada en el Congreso y que tiene como objetivo fomentar el uso de este elemento de protección tan importante para los niños. Además, por primera vez se sancionará el uso incorrecto de los dispositivos. Si un agente de Tráfico observa que un niño viaja en una silla no homologada para su altura y peso, mal anclada o con las cintas de sujeción holgadas o reviradas, sancionará también con la retirada de cuatro puntos en el carnet. La multa económica por no utilizar el SRI o hacer un mal uso seguirá siento de 200 euros que corresponderá a pagar en primera instancia al conductor del vehículo. Para Xavier Riba, brand manager Graco en Smart Group, “la imposición de sanciones ayudará a que se le preste una mayor atención al uso e instalación correctos de los SRI. De todos modos, no podemos olvidar la pedagogía y debemos seguir impartiendo formación a los padres y concienciándoles de la importancia que tiene un buen uso e instalación en la seguridad de sus hijos. Además, para que se aplique esta ley adecuadamente, hay que formar primero al personal que debe sancionar sobre el uso e instalación de la silla auto”. Mientras que Joan Forrellad, research, development & design manager de Grupo Jané, explica que “es responsabilidad en gran parte de la administración, ya que debería dotar de las leyes, medios y sistemas de educación adecuados para que la concienciación en seguridad vial no fuese solo una cosa de los expertos o de los que por un motivo u otro conocen los riesgos de la seguridad vial infantil. Educación en las escuelas, formación de los formadores, de los agentes policiales, de los puntos de venta, clases específicas, mensajes de la administración, y un largo etcétera, que no es cuestión de una fórmula fácil ni posible en un corto plazo”. A lo que Rafa Pizarro, brand manager de Joie en Smart Group, añade que “lo principal es la formación a las familias, bien en tiendas como en centros sanitarios, donde las matronas tienen un papel fundamental. Nosotros llevamos muchos años impartiendo charlas a las familias tanto en puntos de venta como en centros de salud para que las matronas tengan información actual. Los organismos encargados de informar a las familias son fundamentales para evitar el uso incorrecto de los SRI. En este último caso todavía hay mucho que trabajar”. Y Aurora Jover, responsable de marketing de Dream4u, detalla que “es muy importante que las familias sepan que cada vez que vayan a emprender un viaje por pequeño que sea confirmen que los puntos básicos de una buena instalación de la silla estén asegurados. Para ello, deben seguir las instrucciones de uso de la silla porque en cada etapa además van a ser diferentes y deben tener claro que, aunque lleven la mejor silla del mercado, si no la llevan bien instalada esta deja de aplicar su efectividad como elemento de protección”.

Hemos preguntado a los profesionales cuáles son los errores más habituales a la hora de la instalación de la silla auto. Philippe Darmigny, general manager Iberia de Columbus Trading Partners, explica que “uno de los errores más comunes en los grupos 0+ y 0+ y 1 es dejar el arnés sin la tensión necesaria por miedo a apretarlos demasiado contra el cuerpo del pequeño. En los grupos 2 y 3, el principal error a la hora de instalar la silla auto viene en el uso del cinturón de seguridad, cuyo guiado no siempre sigue las instrucciones que indican los fabricantes. El uso incorrecto de los SRI se puede reducir actuando desde varios frentes. Primero, los fabricantes tenemos nuestra parte de responsabilidad. Aún existen sillas muy complicadas de instalar, que requieren de la ayuda de profesionales. Se trata de proponer sillas fáciles de usar, con una instalación muy intuitiva y sencilla. No solemos leernos las instrucciones de uso, sea cual sea el producto, por lo tanto, tenemos que facilitar la vida a los padres desde nuestra posición de fabricantes. Por otro lado, la formación y la información para los usuarios es fundamental y esto pasa por el esfuerzo conjunto de todos los actores, tanto de fabricantes como de distribuidores”. Matias Massó, director comercial de Matias Massó, resalta que “uno de los principales errores es a la hora de elegir la silla auto adecuada, tanto para el niño como para el vehículo. Es importante asegurarse de que la silla auto es compatible con el automóvil y el asiento en el que va a utilizarse, y que se ajusta al peso y estatura del niño. Con la utilización de los conectores isofix, los errores de instalación se minimizan, pero si hablamos de dispositivos que utilizan el cinturón de seguridad como método de sujeción principal, hay estudios que indican que solo el 30% de las sillas auto están instaladas correctamente”. Javier Castillo, product manager Child Safety Systems de PlayGroup, opina que “los principales errores son instalar la silla auto de manera que no cumple con las indicaciones del fabricante, cinturón y arnés con recorrido o ajuste inadecuado, conexión incorrecta de algún elemento (top tether, support leg, …), asimismo emplear abrigos u otras prendas voluminosas que evitan fijar correctamente el dispositivo o que la silla no concuerde con el peso y altura del menor”.

Por todo lo detallado anteriormente, en esta categoría de producto es tan importante el asesoramiento personalizado y especializado del punto de venta de puericultura. Desirée Agra, gerente de Babycool Puericultura (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra), manifiesta que “más que la mala instalación, en lo que peca mucha gente es en llevar a los niños en sillas auto que no corresponden con su grupo, o por peso o por tamaño”. Mientras que Irene Roig, administradora de Bey Nens (Barcelona), detalla que “normalmente suelen conocer las marcas, pero no saben nada de la normativa, ni de las características ni de los elementos de seguridad. Las probamos en el vehículo, ya que no todas quedan igual, y las dejamos bien instaladas”. Y Rosa Mayans, gerente Carussa Ciutadella (Menorca), destaca que “los padres buscan un manual de instrucciones y les explicamos que cada bebé es un mundo. Nosotros les hacemos una ‘master class’ en materia de sillas auto para que estén informados y sepan qué deben hacer, y lo agradecen”.

Respecto a la segunda mano, para los profesionales es una práctica que debería estar prohibida porque pone en peligro la seguridad de los niños, ya que, si se desconoce la procedencia de un dispositivo, no se puede verificar si ha tenido algún daño, además de que puede tener un deterioro interior o exterior de los elementos por el paso del tiempo o le puede faltar alguna pieza o las instrucciones. Según Desirée Agra, gerente de Babycool Puericultura (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra), “para evitar la segunda mano y el préstamo de sillas auto son necesarias más compañas de concienciación en plataformas con gran visibilidad. La DGT deber hacer más anuncios de este tipo en televisión”. E Irene Roig, administradora de Bey Nens (Barcelona), valora que “es necesario explicarles a los clientes que, si la heredan, la silla auto puede parecer que esté en buen estado, pero se ha podido deteriorar por dentro debido al paso del tiempo y estar guardada”.

Una de las principales demandas del sector, como detalla Beatriz Colina, gerente de Amatxu Denda (Bermeo, Vizcaya), es que “habría que reducir el IVA de las sillas auto”. Además, Aurora Jover, responsable de marketing de Dream4u, concluye que “nos gustaría alzar la voz por el sector, para que nos escuchen las autoridades y gobiernos en pro del fomento de la natalidad. Hay muchos instrumentos eficaces y potentes que pueden aplicarse que además van a revertir no solo en nuestro sector sino también en la sostenibilidad económica de nuestro país de cara a las generaciones venideras que son nuestros hijos”.

Empresas o entidades relacionadas

Artsana Spain, S.A.U. - Chicco
Columbus Trading Partners Spain (Sucursal España)
Matías Masso, S.A. - BRITAX RÖMER
Play, S.A.
Smart Group Baby Corporation, S.L.U. - JOIE

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Arquitectura y Construcción

    30/05/2024

  • Newsletter Arquitectura y Construcción

    28/05/2024

ENLACES DESTACADOS

Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y VentanasPamplona (5 - 6 junio 2024)Feria de la Construcción (17 a 19 Octubre 2024)Asefave

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS