Info

Principales temas abordados en el VII Congreso 'El Futuro del Cereal'

Semilla, nutrición vegetal e investigación, claves en el futuro de los cereales

Alejandro de Vega

24/09/2020

La edición de este año se ha celebrado en formato digital y ha contado con la participación de 12 expertos que han aportado sus conocimientos y diferentes puntos de vista sobre la evolución del sector de los cereales en España. Una iniciativa impulsada por la revista Tierras Agricultura en colaboración con la cooperativa Agropal y Grano Sostenible que se ha desarrollado en tres webinar con un alta participación de técnicos y agricultores.

Imagen

La séptima edición del Congreso sobre 'El Futuro del Cereal' ha vuelto a reunir un año más a algunos de los mayores expertos en estos cultivos en España. Durante tres sesiones virtuales los asistentes al evento han podido recibir información actualizada y de primera mano sobre aspectos clave en el desarrollo de los cereales, como son los relacionados con inputs como la semilla, los fertilizantes, la investigación para la mejora de las variedades o el análisis de los mercados de materias primas.

Un año más la cita ha sido organizada por el equipo de la revista especializada Tierras Agricultura, publicación líder en el sector agropecuario, con el apoyo de Agropal Grupo Alimentario y Grano Sostenible. La agencia de marketing y comunicación especializada en B2B y en empresas del sector industrial Sáviat fue la encargada de proporcionar el apoyo técnico y el diseño de las jornadas, que han contado con una alta participación a pesar de ser el primer año en el que se utiliza este innovador formato online.

El acto inaugural contó con las intervenciones de Cipriano Rodríguez, presidente de Agropal, y Jesús Julio Carnero, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León. Ambos responsables coincidieron en destacar la importancia del papel que desempeñan las cooperativas en este sector, tanto en el asesoramiento técnico y en el aprovisionamiento de los insumos necesarios para la producción, como en la comercialización de los cereales en un mercado cada vez más complejo y globalizado.

Las tres jornadas que han compuesto el Congreso de este año se dividieron en distintas temáticas que pasamos a resumir a continuación. En el próximo número de la revista Tierras Agricultura se publicarán los resúmenes íntegros de algunas de las ponencias ofrecidas por los expertos que han participado en los seminarios digitales.

Seminario Digital 1º. ‘Los retos para el cultivo del trigo en los próximos años’ (Acceso a la grabación del webinar)

Imagen

El primero de los tres webinar programado se dedicó a detectar los retos que van a marcar la evolución del cultivo de cereales y, más en concreto, del trigo en los próximos años. Después del acto inaugural tomó la palabra Carlos Colmenares, director técnico del Departamento de Cultivos de Agropal y responsable del Centro de Alto Rendimiento de semilla certificada que la cooperativa tiene en la localidad de Magaz de Pisuerga (Palencia).

En su exposición detalló los factores que intervienen en el rendimiento de los cereales y que están relacionados con el clima, el suelo y la semilla. En el caso de la semilla, Colmenares resaltó la importancia de este insumo en la productividad de los cereales y comentó que en las últimas décadas se ha pasado de producir menos de 2 t/ha de media a estar actualmente en las 3,5 t/ha, gracias al desarrollo tecnológico de la semilla de cereal.

Agropal es pionera en la comercialización de semilla certificada a granel y en aplicar un tratamiento que potencie su desarrollo. Actualmente, y gracias a la búsqueda de soluciones para mejorar aún más la nascencia y lograr un desarrollo más homogéneo de los cultivos, la cooperativa acaba de lanzar al mercado Agropal Novaactive Forte. Este tratamiento que combina fungicidas, micronutrientes y enzimas "protege al cereal frente a las bajas temperaturas y enfermedades y facilita la obtención de un mayor rendimiento".

Carlos Colmenares quiso subrayar además el dato del porcentaje de uso de semilla certificada entre los socios de Agropal que actualmente es del 35%, muy por encima de la media en Castilla y León (20-25%) e idéntico prácticamente al del conjunto de España (34,9%).

Imagen

El siguiente panelista en participar fue Israel Carrasco, Jefe de marketing e I+D de EuroChem Agro Iberia, que habló sobre 'Estrategias para una fertilización rentable y sostenible de los cereales'. Empezó su presentación comentando la problemática ambiental que rodea actualmente a la fertilización nitrogenada y aportó el dato de que "solamente el 50% del N aportado a los cultivos a nivel global es convertido en productos cosechados". Una eficiencia de uso del N menor al 50% que se traduce en problemas como:

  • Pérdidas económicas (Desperdicio de 35–65 miles de millones USD/año).
  • No se utiliza totalmente el potencial productivo de los cultivos.
  • Contaminación medioambiental y cambio climático.

A continuación, Israel Carrasco profundizó sobre las "soluciones integrales para una fertilización rentable y sostenible". En este sentido, el resposable de EuroChem comentó que el fertilizante ENTEC hace posible una "continua y mixta absorción de amonio y nitrato durante un largo periodo de tiempo lo que es beneficioso para la planta" y dio a conocer las distintas estrategias de aplicación de ENTEC "adaptadas a cualquier momento de aplicación" mediante distintas dosis y formulaciones.

Imagen

Roberto Ruiz-Clavijo, técnico de ensayos de cereal en la zona Norte de la empresa Econatur, habló en su ponencia sobre las 'Soluciones para un manejo ecosostenible del trigo y caso de éxito'. Econatur es una compañía especialista en soluciones agrícolas basadas en la química natural y el manejo sostenible. La propuesta de Econatur para el cultivo de los cereales se basa en el uso de bioestimulantes. Ruiz-Clavijo explicó con detalle el efecto del producto Econatur Plus en el cultivo de trigo: "Mejora de la acción del herbicida y reducción del 20% de dosis, así como aumento del desarrollo vegetativo del cultivo en un 24% al reducir el impacto fitotóxico de la materia activa".

Asimismo comentó que la evaluación del efecto de dos aplicaciones de Econatur Plus a 0,5 L/ha sobre trigo, una junto con los herbicidas de post-emergencia y otra en ahijado, dio como resultado un "incremento del rendimiento productivo en un 11,7%".

Imagen

Las última de las presentaciones de esta primera jornada tuvo como protagonista a Gabriel Villamayor, investigador y responsable del Plan de Experimentación Agraria en el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL). Su charla se tituló 'Retos y oportunidades para el cultivo del trigo en la cuenca del Duero' y en ella hizo un amplio análisis sobre la evolución de las variedades y cómo ésta ha influido de manera muy directa en el aumento de productividad de los cereales en las últimas décadas.

Asimismo enumeró los retos que afronta la mejora vegetal en los próximos años y señaló al cambio climático, la sostenibilidad, la alimentación saludable y el aumento de la demanda mundial de alimentos como los puntos más importantes a tener en cuenta.

Uno de los aspectos más interesantes y novedosos de su ponencia fue el relativo al desarrollo y recomendación de variedades adaptadas a sistemas de manejo sostenibles, como por ejemplo la agricultura ecológica o la siembra directa, para los que según Villamayor es necesario "identificar y transmitir qué variedades responden mejor a estos manejos".

Seminario Digital 2º. 'Alternativas para mejorar la rentabilidad del cereal' (Acceso a la grabación del webinar)

Imagen

La segunda jornada del VII Congreso sobre 'El Futuro del Cereal' estuvo orientada a analizar algunos de los factores más determinantes en la rentabilidad de los cereales. Para ello se abordaron aspectos relacionados con la semilla, los fertilizantes y la situación actual de los mercados de materias primas agrarias.

En primer lugar intervino Luis Fuentes, técnico del Departamento Técnico de Geslive, en la Sección en Cultivos Extensivos, y representante de Grano Sostenible. En su ponencia destacó la evolución del uso de semilla certificada en España. Es preciso señalar que a tenor de los datos ofrecidos por Geslive, la evolución de los dos principales cereales en nuestro país como es el caso de la cebada y el trigo blando han experimentado una evolución positiva en las dos últimas campañas del 16% y 14%, respectivamente. Asimismo, la evolución en el conjunto de especies que se monitorizan (avena, guisante, cebada, trigo duro, trigo blando y triticale) ha sido de un 35,3% en conjunto desde la campaña 2014.

Por CC AA, el empleo de semilla certificada varía sustancialmente entre unos territorios y otros. Por un lado están regiones como Extremadura o Castilla y León donde el porcentaje de utilización es del 20-25%, mientras que en otras como es el caso de País Vasco se acercan al 80%. Luis Fuentes señaló a factores culturales y de tradición como los responsables de esta tendencia diferenciada entre Comunidades.

Con respecto a otros países del norte de Europa, Fuentes se mostró optimista en cuanto a que España "puede alcanzar en 5-6 años un porcentaje cercano al 45%" desde el 33-34% actual en el caso del trigo blando y la cebada. En las conclusiones, el técnico de Geslive recordó la "necesidad de seguir apostando por la semilla certificada como medio de producción clave para el agricultor".

Imagen

El siguiente bloque de la jornada estuvo dedicado a la fertilización. Fue Francisco Morell, responsable de agronomía de ICL en Europa, quien comenzó hablando sobre la fertilización NPKS en cereal, “la revolución del azufre”. El experto de la empresa ICL constató que el azufre (S) “es un elemento esencial para todos los cultivos, que necesitamos incluir en el plan de abonado para que la planta pueda producir una serie de aminoácidos y proteínas, ya que una deficiencia de azufre lleva a una disminución de la clorofila, proteínas, y una disminución en la eficiencia de uso del N (NUE); las deficiencias severas de azufre aparecen en las hojas jóvenes”, resaltó al principio de su intervención.

Morell dio información sobre las necesidades de los cereales en cuanto al azufre, que calculó en el caso de un trigo con un potencial productivo de 6 t/ha, en 50 kg SO3/ha. Mediante la aplicación del producto Polysulphate en forma de blending con urea o un abono de fondo, la disponibilidad del sulfato para las plantas aumenta y es más prolongada en comparación con otras fuentes en unos 25 días.

Asimismo comentó la importancia del magnesio en el cultivo de los cereales, un elemento clave para el desarrollo de las raíces y que “permite amortiguar el estrés que pueden llegar a causar las altas temperaturas en los cereales”. El responsable de ICL adelantó además el inicio ya en esta próxima campaña de un ensayo agronómico junto a la cooperativa Agropal en el que se va a testar tanto las dosis como el momento de aplicación de Polysulphate en cereal, con el objetivo de comprobar la respuesta de la planta y “conseguir una fertilización lo más equilibrada posible”.

Imagen

La segunda de las presentaciones relacionadas con la nutrición de los cereales corrió a cargo de Mónica Sánchez, Senior Agronomist de Yara Iberian. Su ponencia estuvo centrada en el tratamiento de semillas con bioestimulantes. Comenzó su disertación señalando los condicionantes de partida que pueden afectar a los cultivos y que tienen que ver con las bajas temperaturas, encharcamiento, heladas y sequía como factores limitantes en la fase de establecimiento de las plantas y por tanto en la rentabilidad de las cosechas.

En este sentido, se refirió a la importancia de acelerar la nascencia permitiendo un mayor desarrollo radicular del cereal. Para este fin, Yara ha desarrollado un fertilizante específico para el tratamiento de semillas: YaraVita TEPROSYN NP+Zn. Se trata de un fertilizante en el que destacan las siguientes cualidades:

  • Suspensión concentrada de Nitrógeno, Fósforo y Zinc de color rosado.
  • Mejora la nascencia y asegura un buen desarrollo radicular.
  • Clave para obtener el máximo rendimiento y calidad del cultivo.
  • Cultivos: trigo, cebada, maíz, arroz y leguminosas.
  • Compatible con fungicidas e insecticidas que se usan habitualmente como protectores de las semillas.

Por otro lado, Mónica Sánchez comentó los ensayos que Yara está desarrollando en Palencia de la mano de Agropal para comprobar la eficacia del producto YaraVita SeedLift. "Aplicado a 3 l/t como tratamiento de semillas, dio como resultado raíces más largas y aumento del tamaño de los brotes de las plántulas de trigo 7 días después de la siembra".

Imagen

Como broche a esta segunda jornada se profundizó en los mercados de cereales de la mano de Mercedes Ruiz, directora de la consultoría Aestivum. En su análisis desgranó los principales factores que están marcando el ritmo de este mercado a nivel internacional y que van a condicionar su evolución en los próximos meses. Aspectos geopolíticos, movimientos en los fondos de inversión que se posicionan en materias primas y, sobre todo, las estimaciones de cosecha en las principales regiones productoras, son algunas de las claves que influyen de una manera más directa en los precios finales que percibe el agricultor.

Unos precios que para la directora de Aestivum ya han experimentado cierta mejoría y ahora la duda está en si esta tendencia alcista podrá mantenerse en los próximos meses. En todo caso, la recomendación es "no retener grano y ofrecer un suministro estable y acompasado a las necesidades del mercado".

Seminario Digital 3º. 'Cereales secundarios y leguminosas, una oportunidad para reinventar los secanos' (Acceso a la grabación del webinar)

Imagen

El tercer y último webinar estuvo centrado en explorar las alternativas a los cultivos de cereal de invierno clásicos como son el trigo y la cebada. Con este fin se convocó a cuatro expertos que desarrollaron distintos puntos de vista sobre las opciones que existen actualmente y de cara al futuro.

La primera de las intervenciones fue ofrecida por Nieves Aparicio, investigadora de Itacyl en la Unidad de Cultivos Herbáceos. En ella narró su experiencia con varios cultivos de cereal alternativos como es el caso de la espelta. En el caso de los ensayos desarrollados en Castilla y León con este cereal cabe destacar que "nos ha sorprendido su extensibilidad y su alto índice de proteína, por encima de la mayoría de variedades de trigo blando que se cultivan en la región", afirmó Aparicio.

En la segunda parte de su intervención analizó los resultados obtenidos con los denominados pseudo-cereales, como es el caso de la quinoa, el amaranto o el trigo sarraceno y de otros cultivos alternativos en la rotación como el cáñamo. Uno de los aspectos clave en su opinión es que el sector esté "unido" desde el principio y que la industria transmita si quiere o no esta materia prima de origen local.

Nieves Aparicio respondió a diversas preguntas en la parte del coloquio y aludió a que en España el desarrollo de estos cultivos es más lento que en otros países de Europa debido a que nuestro mercado es "más conservador" y todavía no demanda de forma masiva este tipo de cereales.

Imagen

Seguidamente fue el turno para Mario Cordero, técnico de campo y responsable de legumbres, cultivos ecológicos y nuevos cultivos en Agropal Grupo Alimentario que tituló su presentación 'Las oportunidades de las legumbres para los agricultores del Duero'. La experiencia de la cooperativa en el cultivo de legumbre, sobre todo alubia, garbanzo y lenteja, es una de las claves del proyecto que está desarrollando Agropal en torno a estas alternativas en las explotaciones cerealistas de la región.

En concreto, Mario Cordero señaló los principales factores a favor de estos cultivos como son los relacionados con la calidad y respaldados por las distintas IGP y Marcas de Garantía (MG). Asimismo explicó que las legumbres ofrecen a los agricultores una serie de ventajas agronómicas como son la fijación del nitrógeno atmosférico, su papel de alternativa en la rotación aunque sobre todo resaltó su "buena rentabilidad y unos costes de producción disminuidos por el menor uso de fertilizantes y fitosanitarios".

Imagen

Valentín López, director comercial de RAGT, participó en la jornada en calidad de representante de Grano Sostenible. Su aportación estuvo centrada en las oportunidades que ofrece actualmente la edición genética en el desarrollo y obtención de nuevas variedades de cereal. López incidió en el trabajo que conlleva actualmente satisfacer las demandas de los agricultores e los industriales al tiempo que se tiene en cuenta el concepto global de la sostenibilidad ambiental.

En su charla destacó que "las plataformas de ensayos son el campo de batalla, donde nuestras mejores líneas de investigación muestran su potencial y adaptación a las condiciones reales de cultivo". Sobre las nuevas herramientas tecnológicas, Valentín López se refirió a su importancia de cara a superar los retos que se plantean en el futuro y que tienen que ver sobre todo con el cambio climático y el incremento en la demanda de alimentos. "La tecnología hoy por hoy es imparable y no se podrá frenar, tal y como hemos visto con la vacuna para el COVID-19", en relación a que la Unión Europea reconozca y autorice a nivel comunitario las técnicas de edición genética como CRISPR o similares en los próximos años, diferentes en su metología con respecto a los transgénicos (OGM) y que según él "no tendría porqué encarecer la semilla obtenida con estas nuevas técnicas".

Imagen

Como colofón a esta tercera jornada y al propio Congreso, tomó la palabra Miguel Gutiérrez, responsable de la Red de Fincas de Experimentación de Cultivos Herbáceos en Aragón, de la coordinación técnica, seguimiento y transferencia al sector de cultivos herbáceos y uno de los impulsores de la Red ARAX. Esta iniciativa de la cual se cumple ahora un año desde su nacimiento tiene como objetivo aglutinar para después intercambiar datos de tipo agronómico, de I+D y sobre transformación y mercado, entre las cooperativas de Aragón, los centros de investigación y la industria alimentaria de la región con los propios agricultores como emisores y receptores de toda esa información de carácter práctico.

Durante el debate se aludió a la posibilidad de que, por ejemplo, en Castilla y León se pudiera replicar este modelo de transferencia. Una posibilidad que el propio Miguel Gutiérrez consideró como "factible" y "positiva" para ambas CC AA dadas las sinergias que se podrían generar. Una opinión compartida por Nieves Aparicio que destacó el papel que ya desempeñan las cooperativas en la transferencia de conocimiento y en el asesoramiento técnico que prestan a sus socios, como es el caso de Agropal y otras entidades de origen asociativo en Castilla y León.

Empresas o entidades relacionadas

EuroChem Agro Iberia, S.L.
Yara Iberian, S.A.U.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos