News Info News

Asamblea general de Anefa

El consumo de áridos para la construcción creció en España un 4,7% en 2023, aunque sigue a la cola de Europa

Lucas Manuel Varas Vilachán10/05/2024

El consumo de áridos naturales para la construcción creció en 2023 en España un 4,7%, alcanzando 143,3 millones de toneladas. A pesar de cerrar el año en crecimiento, el consumo de áridos per cápita sigue siendo unos de los más bajos de Europa según los datos difundidos por la Asociación Nacional de Fabricantes de Áridos (Anefa) durante la celebración de su asamblea general.

Imagen de la junta directiva de Anefa a la finalización de la asamblea
Imagen de la junta directiva de Anefa a la finalización de la asamblea.

“Estamos en niveles de consumo de un país en subdesarrollo”, ha explicado Santiago Sánchez, presidente de Anefa, en la presentación de los datos de consumo del sector. Desde la asociación lamentan que, de los 42 países europeos de los que se recogen datos, España ocupa el puesto 37º en el consumo de áridos per cápita, con 3,02 toneladas por habitante y año, casi la mitad que la media europea, que se sitúa en 5,6 toneladas.

“En 2022, con la escalada de los precios de la energía y la rotura de la cadena de suministro, el sector sufrió mucho”, explica César Luaces, director general de Anefa. “No solo subieron nuestros costes, sino que, como muchas empresas del sector trabajan con administraciones públicas, no pudieron trasladar esas subidas al mercado”. Esta situación se corrigió, en parte, en 2023, y si bien la “la inflación no está controlada, sí está moderada, con elementos con la energía, a excepción del gasóleo, a niveles de precios de 2021”.

Sumando los áridos reciclados y artificiales, el crecimiento del consumo se eleva hasta el 5,5%, alcanzando 150,9 toneladas totales. Esto se debe al buen comportamiento de este tipo de áridos, que ganan ligeramente peso sobre el total del consumo. Los áridos reciclados crecen un 22,2%, suponiendo el 2,8% del total, mientras que los áridos artificiales aumentan un 23,5%, el 2,1% del total. Asimismo, el comportamiento de los áridos destinados a la construcción compensa la caída de los áridos para usos industriales, cuyo consumo retrocedió un 5,2% en 2023, situando el crecimiento total del consumo de áridos en el 2,9%.

Consumo de áridos naturales en construcción y usos industriales (millones de toneladas)
  2022 2023 22/23 %
Áridos naturales 136,9 143,3 4,7% 73,5%
Áridos reciclados 4,5 5,5 22,2% 2,8%
Áridos artificiales 1,7 2,1 23,5% 1,1%
Total áridos para la construcción 143,1 150,9 5,5% 77,4%
Total áridos para usos industriales 46,4 44,0 -5,2% 22,6%
Total áridos 189,5 194,9 2,9% 100,0%

 

Fuente: Anefa.

Durante la presentación de los datos, César Luaces destacó la importancia de la industria de los áridos para el sector de la construcción y la actividad económica: “Somos un sector del cual cuelga todo el sector de la construcción. El suministro regular de áridos nos hacer tener un impacto en el mantenimiento de las empresas: un puesto de trabajo directo del sector genera 12 puestos de trabajo inmediatamente vinculados a él. En términos macroeconómicos no somos un sector muy poderoso, pero sí es imprescindible para el mantenimiento de la actividad económica”.

El volumen de negocio del sector de los áridos alcanzó 1.335 millones de euros en 2023, un 15,9% más que el año el año precedente. A pesar de es crecimiento, el número de empresas 1.060, +0,5%), explotaciones (1.744, +0,5%) y empleo directo (8.611 trabajadores, -0,9%) e indirecto (15.526 empleos, +0,8%) se mantienen estables respecto a 2022.

De izquierda a derecha...
De izquierda a derecha: Juan Diego Herranz, presidente de la Asociación de Fabricantes de Áridos (AFA) de Madrid, Santiago Sánchez, presidente de Anefa, y César Luaces, director general de Anefa, en la rueda de prensa previa a la celebración de la asamblea general.
En cuanto a las previsiones para 2024, desde la asociación señalan que estamos ante un año de incertidumbre, ya que los indicadores de inicio del ejercicio muestran una ralentización significativa. El ejercicio podría acabar con un nivel de consumo en ligero crecimiento (+1,5%), pero en función de las decisiones estratégicas del gobierno en cuanto a inversión, podría darse una ligera caída de hasta el -3%.

Cantabria, a la cabeza del crecimiento

Por comunidades autónomas, solo cuatro regiones cierran el ejercicio con un consumo negativo de áridos naturales para la construcción: Asturias (-2,4%), Islas Canarias (-0,9%), Navarra (-8,2%) y La Rioja (-1,6%). A la cabeza del crecimiento se sitúa Cantabria, con un 14,3% de incremento frente a 2022, también es la primera región en consumo per cápita, con 7,7 toneladas por habitante y año. Asimismo, en dobles dígitos de crecimiento se encuentran Castilla y León (10,6%) y Extremadura (10,5%).

Andalucía es la primera comunidad autónoma por volumen de consumo, con 22,9 millones de toneladas (+2,4%), seguida de Cataluña, con 21,4 millones (+1,5%).

En la presentación de los datos del sector ante los medios, que tuvo lugar previamente a la celebración de la asamblea general, participó Juan Diego Herranz, presidente de la Asociación de Fabricantes de Áridos (AFA) de Madrid, que ofreció una visión sobre la situación del sector en la región.

El consumo de áridos naturales para la construcción alcanzó 10,4 millones de toneladas en la Comunidad de Madrid en 2023, un 3,7% más que en el ejercicio anterior. Sin embargo, su consumo per cápita es uno de los más bajos del país, con 1,54 toneladas por habitante y año, solo por encima de Islas canarias (1,08 toneladas por habitante y año).

“Dos de los principales problemas que tenemos en la Comunidad de Madrid es el acceso a los recursos y las trabas burocrática a la hora de tramitar proyectos de inversión de nuevas explotaciones y de prórroga de las ya existentes”, explicaba el presidente de AFA, quien lamentó que “desde el comienzo de la crisis de 2008 se ha destruido el 50% de empleo en el sector en nuestra región”.

“Queremos trasladar a la Comunidad de Madrid que tenemos que ser capaces de suministrar las materias primas que necesita la región para todos los proyectos que tiene en marcha, cosa que ahora mismo tenemos en duda”, añadió César Luaces. Madrid se está encontrando con un problema creciente de deslocalización de explotaciones, lo que está llevando a incrementar la distancia a la que es transportado el material. “Los áridos son un producto de cercanía. A partir de 30 o 40 kilómetros es más caro el transporte que el material”, puntualiza el director general de Anefa.

Hoja de ruta para la descarbonización

Uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector es el de la descarbonización y la transición energética, como quedó patente durante la celebración de la asamblea general, incluso desde su propio lema: 'Áridos, en la base de la neutralidad climática'. Los áridos no solo son una materia prima fundamental para el conjunto de la sociedad, sino que quieren situarse como motor de cambio para alcanzar la neutralidad climática y contribuir a los objetivos medioambientales en materias como biodiversidad, gestión del agua, calidad del aire, economía circular, energías renovables, transporte, mitigación y adaptación al cambio climático, así como a objetivos socioeconómicos como la salud y la seguridad, el progreso social, las normas técnicas, las finanzas sostenibles y el capital natural.
Intervención de Santiago Sánchez, presidente de Anefa, durante la asamblea general
Intervención de Santiago Sánchez, presidente de Anefa, durante la asamblea general.

En el balance del ejercicio y hechos destacados de la asociación César Luaces destacó ante los socios de Anefa el papel fundamental del Plan Estratégico Áridos 2030 para alcanzar estos objetivos. Asimismo, expuso los numerosos proyectos en los que se encuentra inmerso el sector en materia de sostenibilidad, transformación digital e innovación. Entre ellos destacan DigiEcoQuarry y Rotate, dos proyectos internacionales financiados por la Comisión Europea y liderados por Anefa.

Durante la asamblea general también se puso en valor el papel de la Fundación Minería y Vida por su fomento de las mejores prácticas ambientales, sociales y económicas de la industria de las materias primas minerales. Además, se avanzaron algunos detalles de la gran cita que espera al sector del 22 al 24 de octubre de 2025, en Córdoba, con la celebración del VII Congreso Nacional de Áridos.

Retos y perspectivas de los sectores vinculados a los áridos

El los áridos está íntimamente ligado a otros sectores como el hormigón, las mezclas asfálticas o el cemento. Las asociaciones representantes de estos sectores protagonizaron una mesa redonda en la que analizaron la situación de sus respectivas industrias y los principales retos a los que se enfrentan.

En ella han participado Carlos Peraita, director general de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop); Aniceto Zaragoza director general de la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen); Sonia Fernández, directora general de la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (Andece); José Luis Peña, responsable del Área Técnica de la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (Asefma); y Robert Benedé, gerente de la Asociación de fabricantes de Morteros y SATE (Anfapa).

En sus intervenciones, los expertos hicieron balance de sus sectores de actividad, que cerraron 2023 en positivo salvo el cemento, cuyo consumo descendió un 2,9% el pasado año.
De izquierda a derecha...
De izquierda a derecha: César Luaces, director general de Anefa; Carlos Peraita, director general de Anefhop; Aniceto Zaragoza director general de Oficemen; Sonia Fernández, directora general de Andece; José Luis Peña, responsable del Área Técnica de Asefma; y Robert Benedé, gerente de Anfapa.

En cuanto a los retos a los que se enfrentan, los ponentes coincidieron en la transición energética y la digitalización no solo como principales desafíos, sino también como oportunidades para las empresas.  Otro de los problemas comunes que se pusio encima de la mesa fue la atracción de talento joven y la incorporación de la mujer a estas industrias. Además, destacaron los lazos que unen el sector de los áridos con cada uno de ellos subrayando la importancia de mantener relaciones cercanas y fluidas, de acentuar la calidad del producto como eje central, de la economía circular y la sostenibilidad.

Daniel Torrejón, subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, fue el encargado de clausurar la asamblea general. Además de destacar el papel de Anefa en representación y defensa de los intereses del sector, hizo un repaso al Reglamento Europeo de Materias Primas Fundamentales, recientemente publicado.

Según señaló el subdirector general de Minas, si bien este reglamento no afecta de manera directa a las empresas productoras de áridos “es una hoja de ruta para toda la industria”. En base a este documento, se establecen 34 materias primas consideradas críticas, de las que 17 son estratégicas, con el objetivo de que para 2030 la UE extraiga el 10% de estos materiales, procese el 40% y no se dependa en más de un 65% de un solo país.
Daniel Torrejón, subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico...
Daniel Torrejón, subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, durante la clausura de la asamblea general de Anefa 2024.
“Muchas de las medidas que se van a tomar para su cumplimiento tendrán un efeto arrastre”, destacó Torrejón. "´Por primera vez la Unión Europea dice que sin materias primas corremos el riesgo de que fracase la doble transición. Hemos conseguido que se hable de autonomía estratégica, que se diga que hay que buscar equilibrios entre protección de medio ambiente y actividad de materias primas".

Comments on article / news piece

New comment

Warning

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Password

Select all

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

I authorize the sending of communications from third parties via interempresas.net

He leído y acepto el Legal notice y la Data protection policy

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Purpose: Subscription to our newsletter(s). User account management. Sending emails related to the same or related to similar or associated interests.Retention: for the duration of the relationship with you, or as long as necessary to carry out the specified purposesTransfer: Data may be transferred to other group companies for internal management purposes.Rights: Access, rectification, opposition, deletion, portability, limitation of processing and automated decisions: contact our DPD. If you consider that the processing does not comply with the regulations in force, you may lodge a complaint with the AEPD.More information: Data protection policy

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Robot cristalero instalando

    Robot cristalero instalando

  • Blumaq suministra repuestos y productos de mantenimiento para maquinaria de obras públicas y movimiento de tierras

    Blumaq suministra repuestos y productos de mantenimiento para maquinaria de obras públicas y movimiento de tierras

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Obras públicas

    30/05/2024

  • Newsletter Obras públicas

    28/05/2024

Latest news

Featured companies

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

Services