Actualidad Info Actualidad

XVIII Jornada Técnica Semsig – Aetess

Control e instrumentación en obras geotécnicas

Redacción Interempresas16/03/2018

Dentro de la serie de jornadas técnicas que organizan la Sociedad Española de Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica (Semsig) y la Asociación de Empresas de la Tecnología del Suelo y Subsuelo (Aetess), y con la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), el pasado 22 de febrero se celebró en el Colegio de ICCyP de Madrid, la jornada sobre ‘Control e instrumentación en obras geotécnicas’, con la que se cumplen 18 años de jornadas técnicas relacionadas con la Ingeniería del Terreno. En este reportaje se expone un resumen de cada una de las ponencias presentadas en las sesiones sobre diseño, ejecución y control.

Con esta jornada técnica, dedicada en esta edición al ‘Control de instrumentación en obras geotécnicas’, se cumplen 18 años de la serie de jornadas técnicas organizadas conjuntamente por Semsig y Aetess, cuyo objetivo es promover un foro de discusión en el que los profesionales de la ingeniería geotécnica puedan actualizar los conocimientos sobre todos aquellos aspectos relacionados con los trabajos que las entidades públicas y privadas del sector geotécnico español están desarrollando en los campos mencionados. El objetivo es enriquecer el enfoque y dar a conocer los detalles de las técnicas más novedosas que están aplicando las empresas especialistas españolas en este campo.

Mesa de inauguración de la jornada. De izda. a dcha.: Rafael Casado (Aetess), Raimundo Lafuente (CHE) y Fernando Pardo (Semsig)...
Mesa de inauguración de la jornada. De izda. a dcha.: Rafael Casado (Aetess), Raimundo Lafuente (CHE) y Fernando Pardo (Semsig).

Como en anteriores ocasiones, el núcleo de la jornada estuvo constituido por dos mesas redondas, la primera dedicada a los aspectos de diseño y criterios de proyecto, y la segunda dedicada a la ejecución y control de los condicionantes geotécnicos presentes en la construcción y mantenimiento de los diferentes tipos de obras ejecutadas por empresas del sector, tanto en nuestro país como en el exterior.

Todo ello a través de un conjunto de presentaciones a cargo de expertos y profesionales del sector de reconocido prestigio en el campo de la geotecnia.

Además, entremedio de las dos mesas tuvo lugar la presentación del libro ‘Un paseo por la geotecnia’, escrito por el profesor Carlos Oteo Mazo.

Inauguración y sesión sobre diseño

La inauguración de la jornada estuvo presidida por Raimundo Lafuente Dios, presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), quien tras agradecer a Semsig y Aetess la oportunidad brindada para inaugurar esta jornada, comentó el papel de la geotecnia y su relación con la hidrología, sobre todo en el tema de presas, siendo reconocida la aportación de la geotecnia española como una de las principales a nivel mundial; incidiendo, además, en lo que las patologías y las soluciones geotécnicas en obras complejas pueden aportar a los técnicos en su experiencia profesional.

Vista de los asistentes a la jornada
Vista de los asistentes a la jornada.

A continuación, Enrique Asanza Izquierdo, director de programa del Laboratorio de Geotecnia del Codex y profesor asociado de la UPM, fue el encargado de presentar a los ponentes de la sesión de diseño.

Instrumentación de obras ferroviarias: patología y comportamiento de las diferentes capas de asentamiento

José Luis García de la Oliva, jefe de Área del Laboratorio de Geotecnia del Cedex, fue el primer ponente de la sesión y en su introducción explicó que históricamente el Laboratorio de Geotecnia del Cedex ha trabajado con Renfe, GIF y posteriormente con Adif en el estudio de las líneas ferroviarias, inicialmente en aspectos relacionados con problemáticas geotécnicas convencionales; si bien en los últimos 15 años se han desarrollado una serie de trabajos muy diferentes a los anteriores, destinados al estudio de la infraestructura de las líneas de alta velocidad y al análisis de diferentes patologías, lo que ha requerido un importante esfuerzo profesional por el carácter singular de cada una de las actuaciones y la puesta a punto de técnicas de instrumentación adaptadas a los objetivos buscados en estos trabajos.

José Luis Garcíade la Oliva, jefe de Área del Laboratorio de Geotecnia del Cedex, en su ponencia sobre instrumentación en obras ferroviarias...
José Luis Garcíade la Oliva, jefe de Área del Laboratorio de Geotecnia del Cedex, en su ponencia sobre instrumentación en obras ferroviarias.

A continuación, desarrolló una serie de puntos relativos a la aplicación de las técnicas de auscultación, instrumentación y modelización numérica en el estudio de la Infraestructura ferroviaria, tales como: objetivos; aplicación de la instrumentación a secciones ferroviarias desde su construcción, con medidas estáticas y dinámicas; análisis de patologías y comportamiento de transiciones y secciones singulares; o instalación del Cedex para ensayos de infraestructuras ferroviarias.

Cerró su intervención a modo de conclusión, indicando que los trabajos del Laboratorio de Geotecnia del Cedex en el ámbito de la instrumentación de obras ferroviarias y el estudio de patologías y comportamiento de las diferentes capas de asiento es una actividad relativamente nueva surgida de la relación con Adif y que ha requerido un importante esfuerzo profesional.

La auscultación, elemento esencial de la seguridad de presas. El ejemplo de Yesa

Antonio Soriano Peña, Dr. ICCyP y catedrático de Ingeniería del Terreno, fue el responsable de exponer esta segunda ponencia de diseño. En su introducción trató de mostrar que la auscultación es un elemento esencial para aumentar la seguridad de las presas.

Indicó que, a nivel mundial, han existido cerca de un centenar de roturas catastróficas. En la ponencia citó tres de las más notables: Vajont, Malpasset y Teton. En España también se han producido roturas catastróficas y destacó tres de ellas: Puentes, Ribadelago y Tous.

Las causas de las roturas son muy variadas, pero existen dos de ellas que son las más frecuentes: el desbordamiento por coronación y la erosión interna.

Antonio Soriano Peña, Dr. ICCyP y catedrático de Ingeniería del Terreno, durante su intervención
Antonio Soriano Peña, Dr. ICCyP y catedrático de Ingeniería del Terreno, durante su intervención.

En cuanto a la estabilización de presas, citó la estabilidad de los márgenes del embalse, en concreto la presa de Yesa, una antigua presa de hormigón, gravedad planta recta, que está siendo recrecida con una nueva presa, adosada por aguas abajo. Esta nueva presa está formada por un terraplén de gravas cubierto, en su paramento de aguas arriba, por una pantalla de hormigón. Durante su construcción, las excavaciones necesarias para apoyar la nueva presa fueron ejecutadas al amparo de muros anclados descendentes y disponiendo una auscultación detallada de movimientos. En el verano de 2012 se produjo una ‘situación de alerta’ al observarse que uno de los inclinómetros parecía detectar un movimiento lento pero continuo. Se analizó toda la auscultación disponible y se advirtieron otros síntomas de ese mismo movimiento. Con estos datos se decidió, ampliar la auscultación y tomar las medidas oportunas para estabilización de la ladera. Dada la detección precoz del deslizamiento se pudo resolver el problema y detener los movimientos en unos pocos meses.

Concluyó indicando que la auscultación ha permitido:

  • Detener un proceso de erosión interna.
  • Estabilizar una presa que estaba deslizando durante construcción.
  • Estabilizar un talud de un embalse, antes de que se produjera la rotura, gracias a un sistema de observación claramente mejor que la inspección ocular que no podía detectarlo. Sólo los instrumentos de la auscultación permitieron la necesaria detección precoz del movimiento y su conveniente y rápida reparación.

Afirmó que no sólo es necesaria una buena auscultación, también es necesario (imprescindible) analizar constantemente los datos para que realmente sean útiles en la mejora de la seguridad de las presas.

Finalizó comentando que actualmente queda pendiente la detección precoz de la erosión interna brusca. Pero seguro que las técnicas de auscultación avanzarán y se encontrará una solución (posibles avances de la aplicación de la fibra óptica).

Proyecto hidroeléctrico de Site C. Instrumentación y tratamientos del terreno en British Columbia (Canadá)

Joaquín Jiménez Labadie, ICCyP y responsable de Obras Hidráulicas de Acciona, con experiencia en la dirección de proyectos y obras ‘llave en mano’ fue el encargado de exponer la tercera y última ponencia de la sección de diseño de la jornada de Aetess.

Joaquín Jiménez Labadie, ICCyP y responsable de Obras Hidráulicas de Acciona...
Joaquín Jiménez Labadie, ICCyP y responsable de Obras Hidráulicas de Acciona, trató sobre la problemática de la construcción de la presa Site C (Canadá).

En su ponencia describió el proyecto hidroeléctrico Site C, que comprende una de las mayores presas de Canadá. Se trata de uno de los mayores proyectos de infraestructuras del país. Forma parte de un proyecto energético con una central hidroeléctrica de 1.100 MW en la Columbia Británica para BC Hydro, la compañía eléctrica de la provincia.

El proyecto comprende la construcción de una presa de tierra de 1.050 m de longitud y 60 m de altura, 2 túneles de derivación de 10,80 m de diámetro y una longitud entre 700 y 800 m, y una cimentación de hormigón para la estación de generación y aliviaderos.

El objetivo del proyecto es cubrir el 40% de la demanda de energía de su zona de influencia; para lo que producirá energía suficiente para abastecer el consumo de 450.000 hogares. La presa del embalse de Site C garantiza el suministro de energía limpia y renovable durante más de 100 años, y aportará una gran cantidad de energía renovable y limpia a BC y favorecerá el desarrollo económico y la creación de empleo.

La obra de infraestructura de la presa está siendo construida por el consorcio PRHP, liderado por Acciona Infraestructuras Canadá, Samsung C&T Canadá, y PetroWest Corp. El contrato comprende una duración de 8 años. Para dar una idea de la magnitud y dificultad del proyecto, Joaquín Jiménez expuso algunas cifras estimadas:

  • Temperaturas extremas de la obra: -40°C.
  • Nº máximo estimado de trabajadores: 2.500.
  • Ejecutada con medios propios: >200 máquinas propias
  • Volumen total de excavación: 40 Mm3.
  • Volumen presa de tierras: 17 Mm3.
  • Volumen presa de HCR (Hormigón compactado con rodillo): 1,8 Mm3.
  • Planta de hormigón HCR de 750 m3/h.
  • Sistema de calentamiento y enfriamiento de agua y áridos.
  • Plantas de fabricación de hielo.
  • Temperatura de colocación de hormigón: 5 – 18°C
  • Capacidad de embalse: 2.310 Hm3.
  • Importe total: 1.700 M$.
  • Plazo de la obra. 96 meses.

Una obra de tal envergadura ha supuesto la utilización de más de 800 unidades de equipos de instrumentación para el control del tratamiento de terreno, ya que se han ejecutado más de 70.000 m2 de pantallas de bentonita-cemento, 50.000 m de inyecciones, y 40.000 m de perforación para instrumentación.

El control de la obra se ha realizado tanto en las pantallas de impermeabilización mediante un control de calidad continuo, como en la cimentación de HCR desde la guía de drenaje, como en los emboquilles de los túneles, etc. Para ello, se ha requerido la aprobación de cada una de las fases de la obra.

Un vídeo de la obra, cuya ejecución se encuentra en el segundo año desde su inicio, cerró el desarrollo de esta ponencia.

Vista de la presa del proyecto hidroeléctrico Site C (Canadá)
Vista de la presa del proyecto hidroeléctrico Site C (Canadá).

Tras la Mesa de Diseño y un coloquio comentando las ponencias anteriores, se procedió a la presentación del libro ‘Un paseo desde el Pasado al Presente Geotécnico Español’, escrito por el profesor Carlos Oteo Mazo, a cargo de José Trigueros Rodrigo, director del Cedex.

El libro representa una gran labor de recopilación de sus experiencias y vivencias en los casi 50 años de su actividad geotécnica, y que ha dado lugar a esta publicación de más de 300 páginas. En sus más de 32 capítulos, se trata la problemática geotécnica de grandes proyectos de obra civil (obras marítimas, presas, túneles, urbanos e interurbanos, grandes avenidas, laderas, etc.) en los que el autor ha participado.

Profesor Carlos Oteo Mazo, autor del libro ‘Un paseo desde el Pasado al Presente Geotécnico Español’

Profesor Carlos Oteo Mazo, autor del libro ‘Un paseo desde el Pasado al Presente Geotécnico Español’.

Mesa redonda sobre Ejecución y control

La segunda sesión de la jornada (moderada y presentada por Alonso Pérez Gómez, de Geocisa), tuvo un carácter eminentemente práctico y en ella se trataron, entre otros temas, algunos ejemplos de control de empotramientos, registro de parámetros en tratamientos del terreno, pruebas de carga en cimentaciones, control de hormigonado tremie o instrumentación en obras.

Control de empotramiento de pilotes en roca

Esta ponencia está basada en el documento de Aetess denominado ‘Criterios para el empotramiento de pilotes en roca basados en el control de ejecución’, preparado por un grupo de trabajo del Comité Técnico en el que han intervenido, entre otros autores, los dos ponentes de la presentación.

Eduardo Manzano Arroyo, ICCyP del grupo Terratest, en la exposición de su ponencia
Eduardo Manzano Arroyo, ICCyP del grupo Terratest, en la exposición de su ponencia.

Este documento está destinado principalmente a obras en las que se utilicen pilotadoras sin registrador de parámetros de perforación y, en consecuencia, se supone que estas son utilizadas, durante la perforación en roca, con el par nominal. En el futuro, se publicará otro documento similar, pero destinado a obras en las que se utilicen perforadoras con registrador de parámetros de perforación.

Eduardo Manzano Arroyo, ICCyP del grupo Terratest, fue el primer ponente y desarrolló la primera parte del documento: ‘Objeto y Procedimiento’. En cuanto al objeto, el documento propone un procedimiento de trabajo que permite la optimización de las longitudes de empotramiento en base al análisis de los datos de perforación de los pilotes. Cada perforación es un ensayo geotécnico a escala real, por lo que el registro de los parámetros de excavación complementa la información geotécnica disponible y constituye una herramienta fundamental para realizar una asignación de empotramientos más precisa.

En resumen, el objetivo del procedimiento es complementar y correlacionar la información geotécnica existente con los datos de perforación de los pilotes, para conseguir así́ una asignación de longitudes de empotramiento más racional y vinculada al terreno realmente existente en cada posición de pilote.

En cuanto al procedimiento, resumió que este consta de los siguientes pasos:

  1. Obtención de los coeficientes de correlación K para cada tipo de roca.
  2. Cálculo de las tablas de velocidad para cada equipo.
  3. Medición in situ de la velocidad de empotramiento.
  4. Obtención del tipo de roca en el empotramiento.
  5. Asignación de la longitud de empotramiento.

Gustavo Armijo, Dr. ICCyP y director de Geocisa, presentó la segunda parte del documento relativo a las Aplicaciones y, a modo de ejemplo, analizó un caso de empotramiento de pilotes en un sustrato rocoso variable como el Flysch. Esta es la razón por la que se ha elegido este ejemplo ya que ilustra muy bien la variabilidad de los sustratos. Se trata de una formación de arcilla margosa con niveles intercalados de arenisca y caliza margosa. El espesor de estos niveles puede ser desde orden centimétrico hasta métrico. Estos estratos no son horizontales, ya que se encuentran fuertemente plegados, siendo frecuente encontrarlos en posiciones subverticales.

Gustavo Armijo, Dr. ICCyP y director de Geocisa, durante la exposición de su ponencia
Gustavo Armijo, Dr. ICCyP y director de Geocisa, durante la exposición de su ponencia.

La cimentación analizada contemplaba, inicialmente, pilotes de 1.000 mm de diámetro empotrados 6.00 m en el Flysch F-1, es decir, el más blando. En materiales tipo F-2 o F-3 la perforación de los pilotes será́ más lenta, siendo difícil alcanzar los 6.00 m de empotramiento previsto. No obstante, estos estratos ofrecerán también mayor resistencia, por lo que la longitud de empotramiento puede reducirse. La capacidad de transmisión de cargas de los pilotes para longitudes de empotramiento inferiores a 6.00 m, queda justificada mediante aumentos de la resistencia unitaria por punta.

Propuso una relación, para un diámetro de pilote y par de la perforadora determinados, entre la velocidad de avance de la perforación de los pilotes y el empotramiento requerido para los mismos (en escalones de un metro), especificando los tiempos de insistencia en la ejecución del empotramiento.

Mediante el parámetro K se puede extrapolar a otras máquinas de par diferente y otros diámetros siempre y cuando se usen útiles de corte similares.

Control y registro de parámetros en tratamientos del terreno

Eduardo Martínez García, ICCyP del Dpto. Técnico de Menard España, fue el primer ponente de este tema general para explicar el caso expuesto por Menard sobre el ‘Control y Registro de Parámetros en Tratamientos del Terreno mediante Columnas de Módulo Controlado’.

Eduardo Martínez García, ICCyP del Dpto. Técnico de Menard España, expuso el sistema de columnas de Módulo controlado y su control...
Eduardo Martínez García, ICCyP del Dpto. Técnico de Menard España, expuso el sistema de columnas de Módulo controlado y su control.

El registro de los parámetros de ejecución resulta hoy en día indispensable ya que permite garantizar la calidad de la ejecución de las obras. Esto es especialmente relevante en obras geotécnicas donde, en muchos casos, el resultado no queda al descubierto y, por tanto, no es posible detectar las posibles anomalías con facilidad.

En su ponencia, Eduardo Martínez detalló el registro de parámetros durante la perforación e inyección de Columnas de Módulo Controlado, una intervención interesante dada la envergadura del tema.

Una segunda ponencia sobre el control y registro de parámetros, fue la expuesta por José Polo Narros, ICCyP y director de operaciones de SITE, refiriéndose en este caso a las Inyecciones.

José Polo Narros, ICCyP y director de operaciones de SITE, expuso el control y registro de parámetros en las inyecciones...
José Polo Narros, ICCyP y director de operaciones de SITE, expuso el control y registro de parámetros en las inyecciones.

En su introducción hizo hincapié en que, en los trabajos de inyecciones al terreno, el registro de los parámetros de ejecución resulta hoy en día indispensable ya que permite garantizar la calidad de la ejecución de las obras. Esto es especialmente relevante en obras geotécnicas donde, en muchos casos, el resultado no queda al descubierto y, por tanto, no es posible detectar las posibles anomalías con facilidad.

La comprobación se realiza de manera muy variada y abarca desde la observación del detritus de perforación, hasta el empleo de equipos complejos que son capaces de registrar ciertas variables para darnos una perspectiva todavía más real de las características de terreno a tratar.

Uno de estos equipos son los llamados registradores de parámetros de inyección, que analizó en detalle, y que son empleados para el control de los parámetros obtenidos durante los tratamientos del terreno, y en concreto en los trabajos de inyección.

Un tercer ponente de esta presentación general de control y registro de parámetros fue Emmanuel Carvajal, Ing. Civil y director de Ingeniería de Keller Cimentaciones, quien desarrolló los sistemas de control automatizado para mejora de suelos mediante técnicas de vibración profunda.

Emmanuel Carvajal, Ing...
Emmanuel Carvajal, Ing. Civil y director de Ingeniería de Keller Cimentaciones, expuso el sistema de control automatizado en técnicas de vibración profunda.

A modo de resumen resaltó las siguientes valoraciones: las técnicas de vibración profunda, Vibrocompactación y Vibrosustitución (Columnas de grava), se realizan con equipos muy similares que inducen al terreno o material aportado unos niveles de energía de compactación muy similares.

Existen equipos especiales para la ejecución de tratamientos hasta 60 m de profundidad, tanto en obras marítimas como en tierra, así como con la última tecnología en vía seca y descarga en punta (Bottom-feed system), y los sistemas en vía húmeda para columnas de grava y Vibrocompactación.

Los equipos de ejecución cuentan con los sistemas informáticos de adquisición y procesamiento de datos de cada columna, registrando en tiempo real la duración de ejecución, la profundidad, el consumo de grava y la intensidad de energía consumida para el control de compactación de la grava (en caso de las columnas de grava) o la arena natural (en caso de Vibrocompactación).

Actualmente continúa desarrollándose una amplia investigación para consolidar el uso de vibradores que permitan la ejecución automática y óptima de los procesos de compactación. Este desarrollo se basa fundamentalmente en el control automático de la frecuencia de vibración de los equipos.

Con los sistemas de procesamiento de datos, control de calidad y gestión es posible tener una evaluación en tiempo real de las obras en su conjunto, considerando toda la información general del emplazamiento, lo cual facilita la toma de decisión con la mayor eficacia posible y asegura la calidad de los trabajos.

Pruebas de carga en cimentaciones profundas

Rafael Gil Lablanca, ICCP del Dpto. Técnico de Rodio Kronsa, desarrolló su ponencia, planteando en su introducción que en esencia, las pruebas de carga no son más que ensayos, a escala real, del comportamiento de una cimentación bajo la acción de diferentes esfuerzos. Van a permitir un diseño más racional y mucho más fiable que la capacidad estimada a partir de formulaciones estáticas o fórmulas dinámicas.

Con las pruebas de carga se logra una mejor comprensión del comportamiento del sistema pilote-suelo, lo que puede permitir una reducción de la longitud del pilote o un incremento en su carga de diseño. De hecho, pueden ser en sí mismas un método de diseño, recogido en el Eurocódigo y en el CTE-SE-C. En cualquier caso, pueden dar lugar a potenciales ahorros en los costes de cimentación.

Rafael Gil Lablanca, ICCP del Dpto. Técnico de Rodio Kronsa, expuso las pruebas de carga en cimentaciones profundas
Rafael Gil Lablanca, ICCP del Dpto. Técnico de Rodio Kronsa, expuso las pruebas de carga en cimentaciones profundas.

Se refirió a continuación a las distintas pruebas de carga: estática, dinámica, bidireccional, ensayos de carga rápida, comentando los elementos utilizados para cada una de este tipo de pruebas, así como la instrumentación y sistemas de reacción, el procedimiento de carga e interpretación de resultados (método CASE, modelización matemática CAPWAP, etc.).

Finalmente se refirió a las ventajas y desventajas de cada una de las pruebas de carga utilizadas; concluyendo que afortunadamente, cada vez son más las obras de cimentación donde las pruebas de carga tienen un papel fundamental en el diseño y la ejecución. Técnicas como la del pilote prefabricado hincado no se conciben, hoy en día, si no van asociadas a pruebas de carga dinámicas que permitan verificar los criterios de rechazo adoptados o las longitudes estimadas.

Especificaciones y control del hormigonado Tremie en pilotes y pantallas

Esta ponencia basada en la ‘Guía de Buenas Prácticas para el Hormigonado Tremie en Cimentaciones Profundas’ (traducida por el grupo de trabajo sobre el hormigón de Aetess de la misma guía en inglés de la Federación europea EFFC y el instituto americano DFI), fue desarrollada, en primer lugar, por Eduardo Manzano Arroyo, del grupo Terratest, quien realizó la introducción, reseña histórica, así como una evolución de las especificaciones incluidas en la Guía EFFC para hormigonado Tremie de 2016, que, en una segunda edición en 2018, incluye la reología del hormigón, aditivos, etc., así como tablas de especificaciones.

En segundo lugar, José Luis Arcos Álvarez, de Rodio-Kronsa, continuó con el desarrollo de las tablas resumen de especificaciones europeas y americanas, haciendo hincapié en las imperfecciones y defectos que pueden encontrarse en el vertido incorrecto del hormigón Tremie, tales como: inclusiones, acolchado, canalización, etc.; refiriéndose por último a las armaduras en las cimentaciones profundas.

José L Arcos Álvarez, de Rodio-Kronsa, habló sobre el control del hormigonado en pilotes y pantallas
José L Arcos Álvarez, de Rodio-Kronsa, habló sobre el control del hormigonado en pilotes y pantallas.

La tecnología del hormigón continúa avanzando rápidamente y las mezclas modernas con cinco componentes (cemento, adiciones, áridos, aditivos químicos y agua) a menudo tienen características que difieren significativamente de las mezclas más antiguas de tres componentes (cemento, áridos y agua). Las tendencias recientes han favorecido resistencias más altas y relaciones agua/cemento más bajas, resultando en una mayor dependencia de los aditivos químicos para compensar la trabajabilidad reducida y para satisfacer las demandas (a menudo en conflicto) de trabajabilidad del hormigón fresco y el tiempo de fraguado. La aplicación de los métodos de ensayo que reflejen las verdaderas propiedades reológicas del hormigón no se ha desarrollado al mismo ritmo que las propias mezclas, y todavía no es infrecuente que el ensayo de asentamiento sea utilizado como único ensayo de aceptación para el hormigón fresco.

El propósito principal de la guía, editada por Aetess, es dar orientación sobre las prestaciones y características del hormigón fresco y su colocación utilizando métodos Tremie para pilotes perforados y muros pantalla, permitiendo la construcción de elementos de alta calidad. Además, la guía propone cambios en los métodos utilizados para especificar la mezcla de hormigón, así como los métodos utilizados para ensayar la mezcla. Los principios de esta guía se pueden utilizar también para otras formas de cimentaciones profundas (por ejemplo, pilotes de hélice continua).

El hormigón en cimentaciones profundas tiene que cumplir una serie de exigencias y a menudo requisitos contradictorios que deben tenerse en cuenta a lo largo de toda la evolución de una mezcla de hormigón.

La mencionada guía trata consideraciones de diseño, incluyendo la reología del hormigón, diseño de mezclas, detalles del armado, recubrimiento de hormigón y reglas de buena práctica en relación a la colocación. Se presenta un repaso de los métodos para realizar ensayos a los diferentes elementos construidos, junto con recomendaciones sobre la identificación e interpretación de los resultados.

Instrumentación en obras del tratamiento del terreno

Belén Rodríguez Caballero, ICCyP y responsable de Jet Grouting de Keller Cimentaciones, comento en su introducción que el Jet Grouting representa una de las técnicas más versátiles dentro del campo de la mejora del terreno. Los procedimientos de control establecidos para este tipo de tratamientos tienen el objetivo de comprobar que los elementos ejecutados, cada columna individual, así como el tratamiento en general, tienen las propiedades con las que se han diseñado. Además de controlar los parámetros de ejecución y resistencia del terreno mejorado, resulta esencial determinar el diámetro o la configuración geométrica del mismo.

Belén Rodríguez Caballero, ICCyP y responsable de Jet Grouting de Keller Cimentaciones
Belén Rodríguez Caballero, ICCyP y responsable de Jet Grouting de Keller Cimentaciones.

A continuación, presentó un nuevo sistema de control de Jet Grouting, conocido por su acrónimo en inglés, ACI, Acoustic Column Inspector, desarrollado por el grupo Keller, con el objetivo de comprobar el diámetro y optimizar los parámetros de ejecución en tiempo real y de forma precisa, rápida, y en toda la profundidad del tratamiento. Este sistema representa numerosas ventajas frente a otros sistemas de control, especialmente en aquellas zonas donde las columnas de los campos de prueba no pueden ser excavadas debido a su elevada profundidad, presencia de nivel freático o limitación de espacios. El sistema ACI ha sido aplicado exitosamente por la compañía en más de 350 proyectos y más de 1.000 columnas de prueba en los últimos cinco años.

Concluyó que el sistema ACI es especialmente favorable en los casos donde se requiere realizar columnas de Jet Grouting de pruebas localizadas en zonas donde no pueden ser excavadas debido a su gran profundidad o situación

Ernesto Hontoria, ICCyP de la empresa Geocisa, trató sobre el sistema SAI para auscultación integrada de datos
Ernesto Hontoria, ICCyP de la empresa Geocisa, trató sobre el sistema SAI para auscultación integrada de datos.

El último ponente de la mesa de ejecución y control fue Ernesto Hontoria, ICCyP de la empresa Geocisa, quien en su introducción explicó que la empresa ha estado involucrada en tratamientos del terreno de las recientes obras de Crossrail. Estos tratamientos tuvieron dos objetivos finales distintos.

Por un lado, en dos de los tratamientos realizados, los del contrato C-305, el objetivo era preparar el tratamiento del terreno para la llegada y salida de las tuneladoras de los portales de Victoria Dock y de Pudding Mill Lane. Estos tratamientos consistieron en la inyección de lechada de cemento y silicatos en el terreno con el fin de mejorar las características geotécnicas del terreno en términos de resistencia y de impermeabilidad.

Por otro lado, el objetivo del tratamiento del terreno del contrato C-435, la construcción de la nueva estación de Farringdon, era compensar los movimientos producidos por la excavación de las diferentes galerías y túneles en las estructuras y edificios cercanos. Para ello se construyeron cinco pozos de compensación desde los cuales, con una inyección controlada, se buscaba provocar los levantamientos necesarios en estas estructuras para contrarrestar los asientos que la construcción de la estación les producía.

El control y seguimiento de estos tratamientos fue muy importante. Este control se diferenció en dos tipos, el control del tratamiento en sí y por otro lado el control de sus manifestaciones. El control del tratamiento en estas obras se hizo con el seguimiento de los partes de ejecución de la obra y los datos obtenidos de los registradores de parámetros con los que estaban dotados las obras. Estos datos correspondían tanto a la perforación de los taladros para la instalación de los tubos manguito como a la propia inyección.

En cuanto al control de las manifestaciones, hay que tener en cuenta la eficacia del tratamiento y la influencia en el entorno (estructuras, edificios, servicios, etc.). Se instaló instrumentación para poder hacer un seguimiento y llevar un control de los movimientos producidas por los tratamientos.

Por último, concluyó que todas estas obras producen una enorme cantidad de datos que deben gestionarse en tiempo real y por ello, es necesaria la automatización de estos datos. Para ello, Geocisa ha desarrollado un sistema de gestión denominado SAI (Sistema de Auscultación Integrada) con el cual se facilita el manejo y análisis de toda la información generada en obra.

Mesa de los ponentes para el desarrollo del coloquio posterior
Mesa de los ponentes para el desarrollo del coloquio posterior.

Tras la presentación de las ponencias de la mesa de ejecución y control, se cerró la jornada con un interesante coloquio entre los ponentes y los asistentes a la misma sobre algunos puntos de las respectivas exposiciones.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación de Empresas de La Tecnología del Suelo y Subsuelo

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Robot cristalero instalando

    Robot cristalero instalando

  • XtraWear de Blumaq

    XtraWear de Blumaq

  • Grúa F1750RL HXP

    Grúa F1750RL HXP

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Obras públicas

    26/03/2024

  • Newsletter Obras públicas

    21/03/2024

ENLACES DESTACADOS

Intermat (24-27 abril 2024, París)Foro Potencia (Webinar 10/4/2024)Tecma - IFEMAVermeer España

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS