Actualidad Info Actualidad

Biosorción de metales pesados para el tratamiento de aguas residuales industriales

Antonio Jesús Muñoz Cobo, licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Jaén17/01/2014

La contaminación producida por los metales pesados es uno de los problemas medioambientales más importantes. Un gran número de industrias producen desechos que contienen altas concentraciones de estos metales y son vertidos en el medio ambiente, contaminado un recurso que es cada vez más escaso en el planeta, el agua, por lo que puede llegar a constituir una amenaza para la vida humana. Este hecho justifica por sí solo cualquier acción investigadora encaminada a preservar y mantener dicho recurso en unos parámetros de calidad aceptables.

Los metales pesados son considerados los contaminantes inorgánicos más perniciosos para el medio ambiente, aun cuando se encuentren presentes en pequeñas cantidades, incluso indetectables. La recalcitrancia y consiguiente persistencia de los mismos en el agua hace que por medio de procesos naturales como la biomagnificación su concentración llegue a ser tan elevada que alcance niveles tóxicos para la vida. Entre los mecanismos moleculares que determinan la toxicidad de los metales pesados, se encuentran:

  1. El desplazamiento de iones metálicos esenciales para las biomoléculas y el bloqueo de sus grupos funcionales.
  2. La modificación de la conformación activa de las biomoléculas (sobre todo enzimas y polinucleótidos).
  3. La ruptura de la integridad de las biomoléculas.
  4. La modificación de otros agentes biológicamente activos.

Las tecnologías convencionales: precipitación, oxidación, reducción, intercambio iónico, filtración, tratamiento electroquímico, osmosis inversa, adsorción y evaporación son costosas y a veces poco eficaces. Por ejemplo, en los métodos químicos el agente activo no puede ser recuperado para su reutilización y el producto final es un lodo con alta concentración de metales pesados que debe ser eliminado. Además, dichos métodos no son efectivos a bajas concentraciones de metales en disolución, por ejemplo, la precipitación química y tratamiento electroquímico son ineficaces cuando la concentración del metal es próxima a 100 mg/L.

Las resinas de intercambio iónico son extremadamente caras cuando se tratan grandes volúmenes de efluentes contaminados conteniendo metales pesados en bajas concentraciones. Frente a estas técnicas, el empleo de microorganismos se presenta como alternativa eficiente y económica, pues es conocida su alta capacidad para retener metales solubles y particulados, sobre todo a partir de disoluciones diluidas, lo que hace que la movilización y recuperación de metales pesados de efluentes líquidos por medio de la biosorción presente ventajas en comparación con las técnicas convencionales expuestas anteriormente.

Figura 1...
Figura 1. Esquema del sistema experimental que constituye el biofiltro: (1) depósito de alimentación con la disolución de metal, (2) bomba peristáltica con regulación de flujo, (3) válvula, (4) biofiltro, (5) toma de muestras y (6) depósito del efluente de salida.

Los microorganismos aislados de ecosistemas contaminados retienen los metales presentes en el agua a velocidades relativamente altas cuando entran en contacto con las disoluciones de dichos metales. Los costes del proceso se reducen porque no requieren la adición de nutrientes al sistema debido a que no es necesario un metabolismo activo por pare del microorganismo, es decir, la biomasa microbiana es capaz de biosorber metales pesados viva o muerta.

Los mecanismos utilizados por los microorganimos para eliminar los metales pesados son diferentes y pueden ser clasificados en tres grupos principales: unión del metal a la superficie celular, acumulación intracelular y acumulación extracelular. La unión del metal a la superficie de la célula puede ocurrir tanto con células vivas como inactivas, mientras que la acumulación intracelular y extra celular sólo ocurre en células vivas. En el primer caso la biosorción se caracteriza por la retención del metal mediante una interacción físico-química del metal con grupos funcionales presentes en la superficie celular, principalmente amino, hidroxilo, carboxilo, y fosfato.

El uso de biomasa microbiana en suspensión tiene algunas desventajas, entre las cuales se encuentra la separación final del efluente y la biomasa. Como alternativa se presenta la posibilidad de inmovilizar la biomasa en diferentes soportes con el objetivo de que haya un contacto óptimo entre estos, evitando al mismo tiempo que el biosorbente sea arrastrado por la corriente de efluente.

En este sentido, el Grupo de Investigación Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén, a través de su Línea de Investigación Depuración de Efluentes Líquidos trabaja en la aplicación de nuevas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales industriales contaminadas con metales basada en la biotecnología, es decir, en la utilización de microrganismos aislados de ambientes contaminados por su eficacia y bajo coste, especialmente en rangos de concentración bajos, menos de 100 mg/l.

Una vez evaluadas diferentes técnicas de biosorción, en nuestro caso hemos optado por la utilización de cepas aisladas del medio natural con miras a emplearlas a posteriori en el tratamiento de efluentes residuales sin que exista el riesgo de introducir en el ecosistema microorganismos alóctonos que puedan interferir negativamente con los allí presentes, cuestión ésta que no suele ser tenida en cuenta pese a su importancia. Para la inmovilización de la biomasa se ha aprovechado la capacidad espontánea que tienen las bacterias para formar biopelículas sobre soportes sólidos inertes. Esto le dará a la tecnología una característica muy importante, la simplicidad.

Actualmente estamos evaluando la eficacia de un biofiltro o columna de relleno formado por una película bacteriana en un soporte cerámico de anillos de Raschig para mejorar los aspectos fluidodinámicos, Figura 1. La bacteria, Klebsiella sp. 3S1, se ha aislado de aguas residuales urbanas. Estamos trabajando en continuo, a escala de laboratorio, en ciclos alternativos de biosorción-desorción y estudiamos diversos modelos matemáticos encaminados a ajustar los datos experimentales.

La capacidad de biosorción de plomo por Klebsiella sp. 3S1 oscila entre 170 mg/g (mg de plomo por gramo de biomasa) trabajando en discontinuo y 69 mg/g trabajando en continuo. En la Figura 2, fotos tomadas con un microscopio electrónico de barrido, se puede observar la variación morfológica sufrida por la bacteria como consecuencia de la biosorción de plomo. En el caso de este metal, la Directiva Europea 2008/105/CE establece una concentración máxima permisible en las aguas superficiales de 0,0072 mg/l.

Figura 2. Fotografías obtenidas con microscopio electrónico de barrido de Klebsiella sp...

Figura 2. Fotografías obtenidas con microscopio electrónico de barrido de Klebsiella sp. 3S1 antes (izquierda) y después (derecha) de la biosorción de plomo.

Los estudios que hemos realizado demuestran la viabilidad de utilizar sistemas de biosorción de metales pesados a nivel industrial basados en la formación de biopelículas en soportes inertes. Esta tecnología, además de ser robusta y selectiva, es viable por su bajo costo debido a la utilización de biomasa microbiana autóctona que además puede ser regenerada. Para aprovechar esta tecnología a nivel industrial es necesario continuar investigando, se hace imprescindible más trabajo experimental para obtener la mejor configuración biomasa-soporte.

Nuestro objetivo es desarrollar prototipos de biofiltros específicos para descontaminar aguas residuales procedentes de diferentes industrias. Estamos trabajando, además de con el plomo, con otros dos metales pesados de especial interés: la plata, que a pesar de su alto grado de toxicidad está poco estudiada actualmente, y el zinc, por ser el metal que se vierte en mayor cantidad en el ámbito industrial.

Antonio Jesús Muñoz Cobo
Antonio Jesús Muñoz Cobo.

Antonio Jesús Muñoz Cobo es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Jaén. Está finalizando su tesis doctoral sobre ‘Biosorción de plomo, zinc y plata con biomasa microbiana aislada de aguas residuales de la provincia de Jaén’.

Comentarios al artículo/noticia

#20 - Manuel Firo
18/07/2019 18:46:16
Pregunta, ¿ Cómo reto a dicha bacteria
#19 - Antonio J. Muñoz
20/12/2018 22:37:25
Hola Gladys, muchas gracias por tus palabras. Toda la técnica de mi trabajo está descrita en los artículos que ya han sido publicados en revistas de impacto académico. En cualquier buscador de revistas científicas electrónicas puedes encontrar éstos artículos que generalmente no son de acceso gratuito, salvo en uno de los casos cuya dirección te enlazo a continuación: https://www.hindawi.com/journals/bmri/2015/719060/ Efectivamente, se pueden diseñar protocolos específicos para unas prácticas de laboratorio que resultarían muy interesantes...me parece una gran idea, y si necesitas cualquier información adicional que esté en mi mano proporcionarte, estaré encantado de hacerlo siempre que mi agenda me lo permita, Puedes contactar conmigo por medio del siguiente correo: ajmc0001@red.ujaen.es Un cordial saludo, Antonio J. Muñoz
#18 - Gladys Nalvarte
15/11/2018 15:22:06
Buenos días Antonio, primero para felicitarte y luego comentarte que estoy incursionando en la enseñanza de microbiología ambiental básica, me fascinó tu artículo y no se si es posible compartir conmigo la técnica de tu trabajo para poder la posibilidad de implementarlo como una práctica de laboratorio. Agradeceré tu respuesta. Atte. Gladys
#17 - Antonio J. Muñoz
11/06/2018 23:01:53
Hola Sadit, No se si entiendo bien tu pregunta pero si te refieres a como podemos saber la cantidad de metal que es retenido por el micoroorganismo.....y que en unos casos se deberá a una simple bioadsorción superficial sin participación del metabolismo celular mientras que en otros casos será debida a la presencia de mecanismos activados por el metabolismo celular (bioacumulación, biomineralización, etc.).....la respuesta es simple: se mide la concentración de metal presente en la disolución final tras los ensayos y por diferencia sabemos el metal que ha sido retenido por los microorganismos. Para determinar dicha concentración de metal "residual" podemos utilizar diversas técnicas como ICP-Masas (ICP-MS) o Espectroscopía de Absorción Atómica (AA). Para cualquier otra consulta, mi correo aparece en el mensaje número 6. Saludos,
#16 - SADIT
24/05/2018 18:06:51
Buenos días.,.,. quisiera saber mediante la degradación de los metales pesados por lo microorganismo como se mide la cantidad de degradación mediante el metabolismo microbiano
#15 - Antonio J. Muñoz
25/06/2017 13:58:43
Hola Giuliana, Evidentemente, una vez que el montaje se hiciera a escala industrial para trabajar en continuo, y en el primer ciclo de biosorción...cuando las bacterias que conforman la biopelícula microbiana están aún activas, algunas de ellas pueden pasar al cuerpo de agua y llegar al medio natural. Sin embargo, esto no sería un problema porque la bacteria empleada es un microorganismo ubicuo, es decir que se encuentra de modo natural en el medio. De hecho, ha sido aislada de aguas residuales. Por tanto, no se trata de un microorganismo modificado genéticamente, ni tampoco en este caso, presenta un grado de patogenicidad significativo. No es necesario ningún post-tratamiento a la salida del bioreactor. Gracias por tu interés....para cualquier consulta, mi correo está en uno de los mensajes. Un cordial saludo, Antonio J. Muñoz
#14 - Giuliana
13/06/2017 22:34:16
Hola, muy interesante el artículo. Tengo una duda al respecto, hablando hipotéticamente utilizando este mecanismo en tratamiento de aguas residuales, luego de la adsorción y desorción de los metales, para la recolección de los mismos, la bacteria permanece en el cuerpo de agua, suponiendo que es un arroyo o río, no es perjudicial para los seres vivos?, no es un riesgo patológico? o existe algun post tratamiento para eliminar la bacteria? Gracias, saludos
#13 - Antonio J. Muñoz
03/01/2017 16:10:03
Hola Melissa, el correo aparece en el mensaje n° 6 Saludos
#12 - Melissa Esparza
28/12/2016 7:31:42
Buenos días doctor, me podría brindar su correo electrónico, quisiera que me pueda responder a algunas dudas sobre el proceso de bioabsorcion.
#11 - Antonio J. Muñoz Cobo
23/02/2016 11:40:08
Buenos días, Gracias por el interés y disculpas por la demora en la respuesta. En uno de los primeros mensajes puse mi cuenta de correo, de modo que cualquiera que tenga interés en el asunto, puede ponerse en contacto conmigo a través del mismo, ya que habitualmente no paso por este sitio web. Si lo he hecho en esta ocasión, ha sido en previsión de que pudiera haber cuestiones planteadas. En cuanto a la cuestión que plantea Felipe, decir que la única manera de conocer las condiciones óptimas de operación es realizar un profundo estudio cinético y de equilibrio en discontinuo de la bacteria y el metal ensayado. Este trabajo ya se hizo y está publicado en una revista de impacto (ver enlace). http://www.hindawi.com/journals/bmri/2015/719060/ Como es lógico, estos estudios suponen una aproximación al trabajo en continuo, en el que hay que considerar otras variables, también de tipo práctico y económico. Los resultados están actualmente enviados a una revista y en espera de ser aceptados para su publicación. Así mismo, y dado que es complejo entrar en detalle sobre esta cuestión ampliamente desarrollada en la Tesis Doctoral (que ya ha sido defendida con éxito), animo a quien tenga interés, a contactar conmigo por medio de correo electrónico. Ya adelanto que durante el trabajo de biosorción en continuo no hay aporte de nutrientes y se intentaron mantener condiciones axénicas. En cuanto a la cuestión que plantea Javier, decir que sus comentarios son acertados y a priori, las bacterias Gram positivas deberían contar con más grupos funcionales que las Gram negativas. No obstante el asunto no es tan simple como pudiera parecer y de hecho, las segundas también pueden llegar a contar con un gran número de grupos funcionales que además se pueden ver multiplicados durante el proceso de biosorción debido a la alteración de la pared celular. No hay que olvidar tampoco el papel de la capa S, presente en algunos casos y otras características específicas de cada bacteria (tamaño, fuente de O2, temperatura y pH óptimos, etc.). En definitiva, es perfectamente posible que una bacteria Gram negativa se comporte mejor en este campo de la biotecnología que una bacteria Gram positiva. Por esta razón, es muy importante determinar los grupos funcionales presentes y para ello se hace preciso técnicas analíticas como las Espectroscopía de infrarrojos (FTIR). Además y como se apunta en la propia pregunta de Javier, está el hecho de que la bacteria pueda incorporar los cationes metálicos en el citoplasma para, en algunos casos, expulsarlos después al exterior por diferentes mecanismos. Para concluir, decir que en el caso de Klebsiella sp. 3S1, ésta es capaz de fijar el metal por ambos mecanismos generales: bioadsorción superficial y bioacumulación intracelular. Un cordial saludo,
#10 - Javier Sanga
20/12/2015 22:08:16
Estimado Antonio. Según alguna publicación tengo entendido que las bacterias Gram positivas presentan mayor capacidad de biosorcion que las Gram negativas debido a la estructura de la pared bacteriana, el peptidoglucano el primero en interactuar con los metales y tiene como principal grupo funcional a los carboxilos como sitio activo de adsorcion y mencionan esta ventaja de las Gram positivas frente a las Gram negativas que opinas respecto a esto?, veo que vienes trabajando con Klebsiella, Entonces si es así tengo entendido que se llevaría a cabo mayoritariamente un proceso internalizacion del metal en tu caso?
#9 - Felipe Redondo Ortega
27/10/2015 3:28:45
Saludos Antonio Muñoz... Soy estudiante de microbiología (pregrado). Quisiera saber que condiciones fisicoquímicas especificas se deben considerar en el biorreactor para que ocurra la biosorción?, hay uso de nutrientes para mantener la biopelicula?, cuanto tiempo dura el proceso?... Como mantienen la biopelicula axénica..
#8 - Gelver Rivas
12/04/2015 19:33:39
Estimado Carlos Yovera soy de Peru también, me puedes indicar la fase de tu proyecto
#7 - Carlos Yovera
03/04/2015 2:04:12
Estimado Antonio, por favor me puedes decir que medio de cultivo usas para la recirculacion. saludos
#6 - Antonio Jesús Muñoz Cobo
01/04/2015 22:41:38
Hola Carlos, mi correo de la Universidad es ajmc0001@red.ujaen.es y siempre que el tiempo me lo permita, estaré encantado de intercambiar impresiones. Un saludo
#5 - Carlos Yovera
18/03/2015 22:08:43
Gracias Antonio, por tu pronta respuesta, me gustaría que me proporciones un correo, skype para poder escribirte, yo soy de Peru y estoy haciendo mi tesis en biorremediacion de mercurio en arena aurifera . saludos
#4 - Antonio Jesús Muñoz Cobo
18/03/2015 15:55:51
Hola Carlos, la bacteria se incorporan a los anillos mediante un ciclo de incubación, en recirculación con medio de cultivo, durante el cual el microorganismo forma una biopelicula muy estable.....incluso tras los ciclos ácidos de regeneración. Los anillos son de uso comercial y bastante baratos y la mejor forma de conocer el volumen de poros y el tipo de estos, es mediante porosimetria de mercurio. No obstante, este particular no tiene relación con el tamaño del biorreactor en el que entran en juego otros parámetros de diseño, hidrodinámicos especialmente, pero tambien mecanicos. Obviamente, a mayor número de poros y mayor diámetro de estos, más superficie especifica potencial para la fijación de la bacteria.....pero por contra, se podrían ver afectados negativamente tanto el coste del soporte como la resistencia mecánica del mismo. Hay que pensar que una de las grandes ventajas de la biosorcion al margen de su eficacia y selectividad, es su rentabilidad. Como dije en un mensaje anterior, los resultados están en vías de publicarse. En su momento, lo notificaré por este medio para quien tenga interés. Un cordial saludo
#3 - Carlos Yovera
17/03/2015 21:50:44
Con que método llegas a incorporar la bacteria en los anillos de Raschig?. Los anillos de Rasching lo compraste aun proveedor o lo hiciste tu y con que criterio se podría demostrar que diámetro usar para el tamaño del biorreactor. saludos
#2 - Antonio Jesús Muñoz Cobo
16/01/2015 0:09:26
Los biofiltros no se desechan, sencillamente se regeneran con un ciclo ácido en el que se recupera el metal en una disolucion concentrada y vuelven a ser operativos.Hemos probado varios ciclos de adsorcion-desorcion sin que se pierda efectividad en el sistema. En el caso de que esto último ocurriese en algún momento, sería necesario volver a inocular la bacteria en el mismo......algo bastante sencillo. Los primeros resultados de este estudio están en vía de ser publicados. Un cordial saludo
#1 - dandra castro
28/01/2014 4:13:17
Cómo se desecharían los biofiltros?

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Industria del Agua

    03/04/2024

  • Newsletter Industria del Agua

    20/03/2024

ENLACES DESTACADOS

Profei, S.L.Smagua - Feria de ZaragozaVermeer España

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS