Opinión Info Opinión

“La agricultura española cuenta con enormes posibilidades, pero a la vez con enormes deficiencias”

Entrevista a Carlos Cadahía, catedrático de Química Agrícola y autor del libro ‘La savia como índice de fertilización’

David Pozo17/11/2009

17 de noviembre de 2009

El pasado mes de septiembre Carlos Cadahía recibía un premio más en su larga trayectoria como estudioso de la tierra. El jurado de Fira Sant Miquel concedió el galardón de mejor libro agrario a ‘La savia como índice de fertilización’, una publicación redactada junto a sus compañeros Iván Frutos y Enrique Aymar, también profesores de la Universidad Autónoma de Madrid. Interempresas, aprovechando el momento de este reconocimiento, ha querido repasar no sólo los entresijos del libro, sino también cómo ve un hombre dedicado al campo desde la ciencia el futuro más inmediato de nuestra agricultura.
Carlos Cadahía, autor del libro ‘La savia como índice de fertilización’
Carlos Cadahía, autor del libro ‘La savia como índice de fertilización’.

Explique brevemente cuál ha sido el objetivo del libro y a qué conclusiones ha llegado tras su elaboración...

Se pretende la mejora del diagnóstico de la nutrición vegetal y como consecuencia poder aplicar a la planta los fertilizantes de forma racional, evitando un exceso que puede originar toxicidad en la planta y contaminación del medio de cultivo. Es decir, se presenta una tecnología original e innovadora, para una agricultura sostenible, que respeta el medio ambiente pero sin renunciar a conseguir las mejores producciones y calidades de los cultivos.

Existen partes bien diferenciadas, en que se habla de la savia como índice de fertilización en los campos de cultivos agroenergéticos, hortícolas, ornamentales y frutales. ¿Existen diferencias remarcables entre ellos?

En general, se tiende a la mejora de rendimientos con la optimización de la nutrición, pero la diferencia fundamental en cada grupo de cultivos se refiere a los parámetros de calidad. Como ejemplos podemos citar: para los cultivos agroenergéticos es importante el contenido de azúcares para conseguir el máximo de bioalcohol; para los hortícolas el tamaño de los frutos, contenido vitamínico, etc.; para los ornamentales, por ejemplo para el caso del rosal, el tamaño de la flor, la longitud del vástago, etc.; y para frutales, por ejemplo para el olivo, el porcentaje de aceite. Todo esto se consigue optimizar con la aplicación de disoluciones fertilizantes (fertirrigación) adaptadas a cada cultivo y momento fenológico, en función de un diagnóstico de nutrición con un método racional como el análisis de savia que es una especie de análisis de sangre de la planta.

“La savia cumple un papel destacado en el seguimiento de la eficacia de las directivas de la UE sobre fertilizantes”

Recientemente se ha aprobado una nueva normativa europea sobre el uso fertilizantes. ¿Qué significa para el campo esta nueva reglamentación?

Desde los años 90 se han sucedido diversas directivas de la UE sobre códigos de buenas prácticas agrícolas, que contienen medidas sobre programas de actuación como periodos en los que es conveniente la aplicación de fertilizantes, procedimientos de aplicación, planes de fertilización particularizados, manejo de sistemas de riego, etc. Se pretende asegurar con todo ello una elevada eficiencia en el uso de fertilizantes, tanto desde el punto de vista técnico como económico y ambiental.

La mejor forma de comprobar la eficacia de estas directivas es diagnosticando la nutrición de la planta con las tecnologías más avanzadas. La savia cumple un papel destacado en el seguimiento de dicha eficacia y fundamentalmente en las denominadas ‘zonas vulnerables’ de nuestro país.

¿Es impensable, a día de hoy, una producción rentable sin utilizar fertilizantes?

Rotundamente no. La planta necesita nutrirse de forma óptima para producir más alimentos y aumentar la rentabilidad no sólo a nivel económico sino también a nivel humano. Actualmente hay más de dos mil millones de personas en el mundo que deben “sobrevivir” con menos de 1 dólar diario. El tema se centra en que es posible aumentar los rendimientos sin contaminar. Las nuevas tecnologías como la fertirrigación, que es el método más racional de aplicación de fertilizantes, han permitido en los últimos años aumentar los rendimientos y mejorar los parámetros de calidad de los cultivos de forma muy significativa. El método de fertirrigación permite ajustar las demandas de nutrientes de los cultivos con la dosificación fraccionada de fertilizantes en el riego localizado, día a día, durante todo el ciclo de cultivo y para cada momento fenológico. Actualmente se fertirrigan en España más de un millón de hectáreas y esta superficie continúa ‘in crescendo’. La agricultura orgánica es un referente y tendrá siempre su clientela, pero nunca elevará los rendimientos al no poderse controlar la aportación de nutrientes en cada momento fenológico. El problema se centra en que esta aportación depende del ritmo de mineralización de la materia orgánica, que es muy variable según las condiciones ambientales, tipos de materiales orgánicos, etc. Y, en la mayor parte de los casos, los correspondientes nutrientes procedentes de dicha mineralización son insuficientes. En resumen, podemos decir que las tendencias actuales tienden a disminuir la aplicación de fertilizantes, utilizando las tecnologías más avanzadas para una eficacia mayor de la fertilización y para evitar la contaminación de los excesos, pero no es posible la eliminación de los fertilizantes minerales.

Portada del libro ‘La savia como índice de fertilización’
Portada del libro ‘La savia como índice de fertilización’.

Tras más de treinta años impartiendo clases en la Universidad Autónoma de Madrid y haber dirigido múltiples investigaciones en el mundo de la fertilización y fertirrigación, ¿cuáles han sido los pasos más importantes que ha dado la agricultura española en este periodo?

Desde el punto de vista de los fertilizantes, sin duda es el sistema de aplicación denominado fertirrigación, que es el método más racional para dosificar de forma óptima los nutrientes a la planta, consiguiendo un sincronismo entre la demanda de la planta y las aplicaciones de disoluciones fertilizantes. La adaptación al sistema de fertirrigación de cultivos tradicionalmente de secano como el olivo y la vid tiene una enorme importancia económica para la agricultura española, ya que hay que considerar que España es la primera productora mundial de aceite de oliva y tenemos la mayor superficie del cultivo de vid.

En 2005 publicó también un libro sobre la fertirrigación en cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. ¿Cuáles fueron los objetivos de ese libro?

Terminar con el empirismo en la aplicación de fertilizantes aprovechando el desarrollo del riego localizado. Durante unos 30 años, en base a proyectos I+D, hemos aplicado los fertilizantes de forma automatizada desde el cabezal de riego, día a día, en función de los nutrientes que demandaba la planta, según el diagnóstico del análisis de savia. Al fraccionar al máximo dicha aplicación evitamos excesos y contaminaciones y optimizamos la nutrición. De esta forma podemos recomendar programas de fertilización óptimos para cada suelo, agua de riego, cultivo y condiciones ambientales definidas. Tanto el libro ‘Fertirrigación’ como el de “La savia como índice de fertilización” están escritos en forma de manual a disposición de técnicos y agricultores, con suficientes datos para poder realizar el programa completo de fertirrigación. Las tecnologías se han aplicado a 20 cultivos con diferentes suelos, sustratos y aguas de riego.

“La inversión actual en I+D+i no es lo que corresponde a un país como España”

¿Hasta qué punto, y en comparación con nuestros países vecinos, se puede considerar que la agricultura española invierte en I+D?

Por no ser muy drástico diré que la inversión no es lo que corresponde a un país como España. Sobre todo, en los últimos años, el interés por los organismos públicos ha descendido notablemente, a pesar de ser las nuevas tecnologías como la fertirrigación, de una extraordinaria rentabilidad. Por mi experiencia en cursos y conferencias que imparto en Sudamérica (México, Chile, Perú y Brasil) el interés de técnicos y organismos oficiales nos supera de forma significativa. Como anécdota le comento que durante el acto en el que recogí el premio al mejor libro agrario en la Fira de San Miquel de Lleida, insistí en que para mí era más interesante que el premio la posibilidad de aplicar la savia como método de diagnóstico para optimizar la fertirrigación en comarcas agrícolas de Cataluña. Hasta el presente no he tenido la oportunidad de contactar con empresarios y organismos de Cataluña para llevar a cabo la aplicación de esta nueva tecnología que según el jurado, compuesto por personalidades de escuelas de agrónomos y colegios oficiales, se caracteriza por su originalidad e innovación.

Desde su punto de vista, ¿en qué situación se encuentra actualmente la agricultura de nuestro país?

Potencialmente con enormes posibilidades, pero realmente con enormes deficiencias. La agricultura de primor de Almería, la elevada producción del olivar y la vid, la producción de ornamentales en la comarca del Maresme, la producción de cítricos de Levante y Huelva, la fruticultura de Lleida, etc., son algunos ejemplos de potencialidad. Al mismo tiempo se presentan las necesidades urgentes de actuación en temas como la necesidad de ganar “batallas” en la UE, promover el corporativismo para eliminar intermediarios y elevar los precios para el agricultor, mejorar las exportaciones, etc. Un ejemplo digno de imitar es el de Almería en cuanto a las altas producciones y muy buena comercialización de los productos agrícolas, con el desarrollo de las alóndigas, y una buena logística que permite colocar los tomates en un tiempo récord en media Europa. Lamentablemente, hay muchos empresarios que se están desplazando a Marruecos (hortícolas) y a Portugal (olivar). En este último caso el gobierno portugués les regala el agua del Guadiana y les hace partícipes de las ayudas comunitarias. En estos casos los empresarios no se encuentran con temas tan negativos como los derivados del ‘PER’ de Andalucía y Extremadura, con la consiguiente necesidad de contratar a personas de forma irregular, ya que oficialmente no pueden hacerlo por tener el obrero agrícola resueltas las “peonadas”.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • ¿Todavía no nos sigues en Youtube? New Holland España. Campus 4.0

    ¿Todavía no nos sigues en Youtube? New Holland España. Campus 4.0

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Agrícola

    16/09/2024

  • Newsletter Agrícola

    12/09/2024

ENLACES DESTACADOS

AWA Show2beSant Miquel-2024Fima Ganadera - 2025III Congreso Gestión Sostenible del SueloNebext - Expo Agritech

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS